Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Administrativo I
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura Derecho Administrativo I que se inserta en el segundo curso del Doble Grado en ADE-Derecho (segundo semestre), aportará a los estudiantes el conocimiento de las instituciones y técnicas jurídicas necesarias para poder desarrollar, con éxito, la labor propia de todo profesional del Derecho en esta rama jurídica. En este sentido, la asignatura define el marco legal general en el que tendrá que desarrollar esa actividad.
Tiene un carácter tanto teórico como práctico, en la medida en que se analiza la estructura y características de la Administración Pública cualquiera que sea la personificación jurídica que adopte, se ocupa por ello de estudiar las distintas Administraciones y los principios que informan su régimen jurídico, pero también cómo actúa, qué medios y procedimientos sigue y cómo se controla la actividad que desarrolla, tanto en la vía administrativa como judicial.
Los conocimientos adquiridos en esta asignatura facilitan la mejor comprensión de otras asignaturas, particularmente Derecho Administrativo II, en las que se profundiza en otros aspectos esenciales de las Administraciones Públicas, todos ellos imprescindibles para obtener un conocimiento integral de las mismas, constituyendo en su conjunto una de las ramas esenciales del Derecho.
Es necesario disponer de las nociones elementales de Derecho (fuentes e instituciones básicas) y una cierta familiaridad con el lenguaje jurídico, singularmente con el utilizado por el texto constitucional.
En conexión con los requisitos, las competencias desarrolladas en la asignatura se pueden estructurar del siguiente modo:
a) GENÉRICAS:
a.1) Conocimientos.
- Capacidad de procesar la información facilitada (selección y organización de datos, registro y memoria...).
- Adquisición, comprensión y sistematización de conocimientos específicos vinculados a una materia (dominio de conceptos, modelos, técnicas...).
Aplicación y utilización de conocimientos para la solución de problemas de tipo profesional
a.2) Habilidades y destrezas trasversales.
- Capacidad de análisis, síntesis, aplicación, evaluación, etc.
- Habilidades de comunicación de ideas, argumentación y elaboración de conclusiones de forma efectiva para diferentes situaciones y audiencias.
- Habilidades de escuchar, respetar las ideas de otro, de dialogar, etc.
- Capacidad de planificación, organización y gestión de tiempos y recursos.
a.3) Actitudes y valores.
- Tener las habilidades necesarias para el ejercicio profesional autónomo, con iniciativas instrumentales (ajuste, tolerancia, flexibilidad) aplicables a una amplia gama de situaciones imprevisibles.
- Capacidad de iniciativa y de toma de decisiones.
- Apertura, tolerancia, participación y responsabilidad ante el trabajo.
- Compromiso ético.
b) ESPECÍFICAS:
- Aprender a comprender el funcionamiento de las Administraciones Públicas, las relaciones con los administrados y su tutela jurisdiccional, desarrollando la capacidad de reflexión crítica con el fin de poder aplicar a cada situación concreta la técnica o instrumento más idóneo.
- Aprender a interpretar las normas jurídicas que definen el marco en el que se desarrolla la actividad de las Administraciones Públicas.
Objetivos:
a) Aprender a comprender la estructura y el funcionamiento de las Administraciones
Públicas.
b) Conocer las técnicas e instrumentos del ordenamiento jurídico administrativo.
c) Conocer las técnicas e instrumentos de la actividad administrativa, la posición de los administrados y su tutela jurisdiccional.
d) Aprender a interpretar las normas jurídicas que definen el marco en el que se desarrolla la actividad de las Administraciones públicas.
La Administración y el Estado. Concepto de Derecho Administrativo.
Sistema propio de fuentes.
Organización administrativa.
Empleo público.
El administrado.
Actos administrativos
Procedimiento administrativo.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 29 | 51,78 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 37,50 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | 8,92 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 22 | 23,40 | |
Trabajo Individual | 72 | 76,60 | ||
Total | 150 | 100 |
Se aplicará un sistema de evaluación continua a todos los alumnos, salvo los que tengan autorizada la evaluación diferenciada. En este sistema de evaluación continua, la nota final se obtiene mediante la suma de la nota de prácticas (30% de la nota final, es decir, hasta 3 puntos) y la del examen final (70% de la nota final, es decir, hasta 7 puntos).
- Las prácticas podrán incluir, entre otras, actividades realizadas en la clase, trabajos individuales o en equipo, o cuestionarios. Sólo se admite un máximo de dos faltas no justificadas a lo largo del curso. Si se incumple esta última regla, el estudiante no obtendrá ningún punto por la evaluación continua.
- El examen final será oral en todas las convocatorias. Es imprescindible responder a todas las preguntas con un nivel de corrección mínimo; en caso contrario el examen estará suspenso. Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en el examen final para poder sumar la nota de la evaluación continua.
- Estas reglas y porcentajes también se aplicarán en la convocatoria extraordinaria de junio a todos los alumnos que, por no tener reconocida evaluación diferenciada, estén sometidos a la evaluación continua, aunque no hayan participado en las clases prácticas o hayan superado el máximo de ausencias no justificadas.
- Las notas de la evaluación continua se tienen en cuenta para las convocatorias de mayo y junio.
Los alumnos que tengan autorizada la evaluación diferenciada deberán realizar un examen teórico oral y una prueba práctica, que contarán, respectivamente, el 70% y el 30% de la nota final. Se realizará antes el examen oral, no pudiendo realizar el examen práctico quien no haya obtenido en aquel una nota mínima de 4 puntos (sobre 10) o no haya contestado todas las preguntas con un nivel de corrección mínimo. Este mismo régimen se aplicará a los alumnos que se examinen en la convocatoria extraordinaria de enero, debido a que, al tratarse de una asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre, no tienen la oportunidad de cursar la evaluación continua.
Como bibliografía orientativa se destaca la siguiente (siempre en la última edición):
- GARCIA DE ENTERRIA, E.; FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R.; Curso de Derecho Administrativo, (2 vols.), Thomson-Civitas.
- VELASCO CABALLERO, F.; DARNACULLETA GARDELLA, M. (Dirs.), Manual de Derecho Administrativo, Marcial Pons (disponible en abierto).
- SÁNCHEZ MORÓN, M.; Derecho Administrativo, Tecnos.
- SANTAMARÍA PASTOR, J.A.; Principios de Derecho Administrativo General, (2 vols.), Iustel.
- FERNÁNDEZ FARRERES, G., Sistema de Derecho Administrativo (2 vols.), Civitas.
- REBOLLO PUIG, M.; VERA JURADO, D. (Dir.), Derecho Administrativo (3 vols.), Tecnos.
Una obra de referencia más amplia es: MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General (14 vols.), editorial BOE (disponible en abierto).
Es imprescindible un compendio de Leyes administrativas actualizado que el alumno deberá manejar a lo largo del curso. Es posible su edición ad hoc por parte del estudiante a partir de las bases de datos actualizadas que de forma gratuita en la red (en particular a través del BOE) o a través de las bases de datos que tiene suscritas la biblioteca.
Para la preparación de la asignatura el alumno puede hacer uso, igualmente, de diversos recursos electrónicos y bases de datos:
- Boletín Oficial del Estado: www.boe.es
- Principado de Asturias y Boletín Oficial del Principado de Asturias: www.asturias.es
- Bases de datos de órganos consultivos: Consejo de Estado (www.consejo-estado.es) y Consejo Consultivo del Principado (www.ccasturias.es/ConsejoConsultivo.html).
- Tribunal Supremo: www.poderjudicial.es/search/index.jsp
- Tribunal Constitucional: http://hj.tribunalconstitucional.es/
En la página web de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo pueden consultarse también diversas bases de datos jurídicas, con doctrina, legislación y jurisprudencia actualizadas. Por último, los alumnos deberán utilizar otros materiales didácticos que el profesor podrá a su disposición.