Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Civil II
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
I. La asignatura de Derecho Civil II se destina a los alumnos de segundo curso del doble grado en ADE y Derecho, impartiéndose en el segundo semestre como materia obligatoria.
II. El objetivo final de la asignatura es conocer y aplicar correctamente a la realidad jurídica los contenidos propios del Derecho de obligaciones y contratos, asi como comprender el significado de esta materia dentro del conjunto del ordenamiento jurídico. Se persigue que el alumno se familiarice con los conceptos básicos de la teoría general de obligaciones (relación jurídica obligatoria, fuentes de las obligaciones, clases, modificación, extinción, cumplimiento e incumplimiento),de la teoría general de los contratos ( concepto, principio de autonomía de la voluntad, requisitos, eficacia e ineficacia), así como con las principales categorías de contratos típicos (compraventa, arrendamientos urbanos, donación.....)
La correcta comprensión de la asignatura Derecho Civil II exige del alumno unos conocimientos claros y profundos de la asignatura Derecho Civil I, en particular, de la parte relativa a la "Teoría General del Contrato", que es indispensable para el seguimiento, tanto teórico como práctico, de la asignatura de Derecho Civil II.
I. COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos de la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.
CG2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG5. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG6. Capacidad para la aplicación de conocimientos a la vida profesional.
CG7. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG8. Manejo de fuentes en el idioma inglés.
CG9. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG10. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG11. Capacidad de análisis y síntesis.
CG12. Capacidad de organización y planificación.
CG13. Capacidad crítica y autocrítica.
CG14. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG15. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG16. Capacidad para tomar decisiones.
CG17. Capacidad para resolver problemas.
CG18. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG19. Capacidad de negociación y conciliación.
CG20. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
CG21. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG22. Capacidad de liderazgo.
CG23. Capacidad de trabajo autónomo.
CG24. Capacidad para trabajar en equipo.
CG25. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
II. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación del ordenamiento jurídico.
CE2. Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
CE3. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
CE4. Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
CE5. Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto global, plural y cambiante.
CE6. Conocimiento de las diferentes formas de creación y aplicación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
CE7. Conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto.
CE8. Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico.
CE9. Capacidad de creación y estructuración normativa.
CE10. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
CE11. Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica.
CE12. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE13. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE14. Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos.
CE15. Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.
CE16.Conocimientos básicos de la argumentación jurídica.
CE17. Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.
III. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
RA2.1. Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las relaciones jurídicas civiles en el ámbito personal y patrimonial.
RA2.2. Conocer con profundidad la normativa que constituye dicho marco normativo.
RA2.3. Entender un texto jurídico.
RA2.4. Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA2.5. Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso.
RA2.6. Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica de los tribunales.
RA2.7. Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
RA2.8. Exponer y defender las posiciones con argumentos técnicos ante el auditorio.
PARTE I: TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
TEMA 1. La relación obligatoria
1. La relación jurídica obligatoria: concepto y elementos. 2. Las fuentes de las obligaciones.3. Especial referencia a la responsabilidad civil extracontractual como fuente de obligaciones: los supuestos de responsabilidad por hecho propio y por hecho ajeno. 4. Estructura de la relación jurídica obligatoria. 5. El sujeto de la relación obligatoria. 6. El objeto de la relación obligatoria: la prestación. 7. El vínculo jurídico.
TEMA 2. Clasificación de las obligaciones
1. Por razón de los sujetos: obligaciones solidarias y mancomunadas. 2. Por razón del objeto. Especial referencia a las obligaciones pecuniarias. 3. Por razón del vínculo: obligaciones unilaterales y bilaterales o recíprocas. Especial referencia a los efectos de las obligaciones bilaterales. 4. Otras clasificaciones.
TEMA 3. La modificación de las obligaciones
1. Las diferentes clases de modificación. 2. Modificación subjetiva en el lado activo: la cesión del crédito. La subrogación en el crédito o pago con subrogación. 3. Modificación subjetiva en el lado pasivo: la transmisión de deuda. 4. La cesión de contrato.
TEMA 4. El pago o cumplimiento. La extinción de las obligaciones
1. El pago o cumplimiento como forma normal de extinción de las obligaciones. 2. Los sujetos del pago. El pago por tercero. 3. Formas especiales de pago. 4. Otras causas extintivas de la relación obligatoria.
TEMA 5. El incumplimiento de las obligaciones (I)
1. Los supuestos de incumplimiento. 2. El cumplimiento defectuoso: mora del deudor. 3. El incumplimiento por causas imputables al deudor: culpa o negligencia y dolo. 4. El incumplimiento por causas no imputables al deudor: caso fortuito y fuerza mayor.
TEMA 6. El incumplimiento de las obligaciones (II)
1. Los efectos del incumplimiento. 2.- Pretensión de cumplimiento y ejecución forzosa. 3. La indemnización de daños y perjuicios. 4. El incumplimiento en las obligaciones recíprocas. Especial referencia a la facultad de resolución. Examen del artículo 1124 Código Civil 5. Garantías y protección del crédito. Las medidas conservativas del patrimonio del deudor: acciones subrogatoria y revocatoria.
PARTE II: TEORIA GENERAL DEL CONTRATO
TEMA 7. El contrato. Concepto y requisitos
1. Concepto de contrato. El principio de autonomía privada. 2. La clasificación de los contratos. 3. Los requisitos o elementos del contrato. 4. El consentimiento contractual. La capacidad para prestar el consentimiento contractual. Los vicios del consentimiento. La divergencia entre la voluntad interna y la voluntad declarada. La simulación. 5. El objeto. 6. La causa. 7. La forma de los contratos: Forma solemne y forma probatoria.
TEMA 8. La formación del contrato
1. Las fases en la formación del contrato. 2. La fase preliminar.: los tratos preliminares. 3. La perfección del contrato: la oferta y la aceptación. 4. La interpretación,calificación e integración del contrato. 5. La formación del contrato con consumidores.
TEMA 9. La eficacia e ineficacia del contrato
1. Los efectos propios del contrato.2. Pactos que afectan a la eficacia del contrato: la condición, el término y el modo.3. La modificación del contrato. La claúsula rebus sic stantibus.4. La ineficacia contractual. Consideraciones generales. 5. Principales causas de ineficacia contractual: La nulidad radical o absoluta. La nulidad relativa o anulabilidad. La rescisión.
PARTE TERCERA: PRINCIPALES FIGURAS CONTRACTUALES
TEMA 10. Contratos traslativos de dominio
1. La compraventa. Concepto y caracteres. Contenido: derechos y obligaciones del vendedor y del comprador. Efectos. 2. Otros contratos traslativos del dominio.
TEMA 11. Contratos traslativos de uso y disfrute y contratos de gestión
1. El contrato de arrendamiento. Concepto y clases. Especial referencia al contrato de arrendamientos urbanos. 2. El arrendamiento de obra y el arrendamiento de servicios. Concepto y diferencias entre los distintos contratos de gestión: arrendamiento de servicios, contrato de obra y mandato.
TEMA 12. Otros contratos del Código Civil
1. El contrato de préstamo. Concepto y clases. 2. Otros contratos: la fianza como instrumento de garantía, los contratos dirigidos a la resolución de conflictos, los contratos aleatorios, la sociedad.
El aprendizaje de la asignatura se llevará a cabo a través de las siguientes actividades formativas:
I. ACTIVIDADES PRESENCIALES:
- Clases expositivas: fundamentos teóricos básicos con apoyo, en su caso, de textos legislativos, jurisprudenciales y presentaciones.
- Prácticas de aula: aprendizaje sobre búsqueda de información; resolución de casos prácticos; lecturas; análisis de textos legales o de artículos doctrinales; comentarios de sentencias; debates sobre cuestiones de actualidad; en su caso, conferencia de expertos, trabajo en grupo.
II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:
- Trabajo autónomo del estudiante: búsqueda de información; análisis y juicio crítico sobre materias propias del programa; resolución de casos prácticos; prácticas con soporte intranet; análisis de textos legales y artículos doctrinales; comentarios de sentencias.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presenciales. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |||
Tema 1. | 10 | 3 | 1 | 6 | ||||||||||
Tema 2. | 18 | 3 | 3 | 11 | ||||||||||
Tema 3. | 10 | 3 | 2 | 7 | ||||||||||
Tema 4. | 16 | 4 | 2 | 10 | ||||||||||
Tema 5. | 13 | 2 | 2 | 9 | ||||||||||
Tema 6. | 14 | 2 | 2 | 10 | ||||||||||
Tema 7. | 13 | 2 | 2 | 9 | ||||||||||
Tema 8. | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||||
Tema 9. | 9 | 2 | 2 | 7 | ||||||||||
Tema 10. | 9 | 2 | 1 | 5 | ||||||||||
Tema 11. | 10 | 2 | 1 | 6 | ||||||||||
Tema 12. | 12 | 2 | 1 | 8 | ||||||||||
TOTAL | 150 | 29 | 21 | 6 | 94 | |||||||||
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 29 | 37,4% | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 62,6% | ||
Trabajo Individual | 94 | |||
Total | 150 |
La asignatura "Derecho Civil II" podrá ser evaluada mediante dos sistemas alternativos:
1. Modalidad de evaluación continua
2. Modalidad de examen final.
1. Modalidad de evaluación continua
La modalidad de evaluación continua constara de dos partes: una parte práctica en la que el alumno/a a lo largo del curso deberá realizar las prácticas, trabajos y tareas propuesstas por el profesor/a en clase, y una parte teórica que consistirá en una prueba, oral o escrita,sobre los contenidos teóricos del programa, a realizar en la fecha oficial de examen de la asignatura y en la que el profesor/a podrá excluir aquella materia que considere que ha sido suficientemente trabajada en clase. La parte práctica tendra un peso del 30% en la nota final y la parte teórica un 70%.
Para poder ser evaluado en la modalidad de evaluación continua el alumno/a deberá de haber asistido a un número mínimo de clases prácticas (el porcentaje de asistencias será fijado por cada profesor) y haber presentado los trabajos y actividades exigidos, en cada caso, por el profesor/a. Cumplidos estos requisitos,el profesor/a, atendiendo a la calidad de los trabajos presentados y a la participación activa del alumno/a en las clases, evaluará la parte práctica. Para poder presentarse a la prueba teórica el alumno/a deberá de haber obtenido en la parte práctica una calificación igual o superior a 5. Los alumnos/as que no alcancen esta puntuación no podrán ser evaluados en la modalidad de "evaluación continua", pudiendo presentarse al examen de la asignatura en la modalidad de "examen final".
Los alumnos/as que hayan obtenido en la parte práctica de la asignatura una calificación igual o superior a 5 podrán presentarse a la prueba teórica. Esta prueba será calificada sobre 10, siendo necesario haber otenido una calificación igual o superior a 5 para superar la asignatura.
Para los alumnos/as que hayan obtenido en ambas partes -práctica y teórica- una calificación igual o superior a 5 la calificación final se calculará sumando la nota de la parte práctica (30%) y la de la parte teórica (70%).
Los alumnos/as que no hayan superado el exámen teórico por haber obtenido una puntuación inferior a 5 se considerarán suspensos en la convocatoria de mayo/junio,constando en el acta la nota obtenida en dicha prueba, sin sumar ni poder ser compensada con la de parte práctica. La nota obtenida en la parte práctica se les mantendrá para la convocatoria extraordinaria de junio/julio correspondiente al mismo curso académico.
Los alumnos que habiendo superado la parte práctica no se presenten en la convocatoria de mayo/junio al examen teórico, conservarán la nota de la parte práctica para la convocatoria extraordinaria de junio/julio correspondiente al mismo curso académico.
2. Modalidad de examen final:
El alumno que no haya seguido la modalidad de evaluación continua o que, habiéndola seguido, no haya superado la parte práctica, podrá realizar un examen final, oral o escrito, en la convocatoria oficial. El examen final constará de una parte teórica comprensiva de toda la materia contenida en el programa, y de una parte práctica, integradora de divesas materias de la asignatura.
Para superar la asignatura el alumno/a deberá de haber obtenido una calificación igual o superior a 5 tanto en la parte teórica como en la parte práctica.
El alumno/a que no haya superado la parte teórica por no haber obtenido una calificación igual o superior a 5, será considerado suspenso y calificado con la nota obtenida en esta parte, sin derecho a compensar la nota de la parte teórica con la de la práctica.
Para el alumno que haya obtenido en ambas partes una calificación igual o superior a 5, la calificación final de la asignatura se obtendrá sumando la nota obtenida en la parte práctica (30%) y en la parte teórica (70%).
La modalidad "examen final" será la aplicable a los alumnos con evaluación diferenciada.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presenciales. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
.
I. TEXTOS LEGALES BÁSICOS: Código Civil (actualizado)- Leyes civiles especiales relativas a los temas del programa.
II. BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
CAMPUZANO TOMÉ, H. Lecciones de Derecho de Obligaciones y Contratos. Teoría General de la obligación, teoría general del contrato y principales figuras contractuales. Delta Publicaciones (última edición)
DÍEZ-PICAZO, L. - GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de derecho Civil. Vol. II, Tomo I: Teoría general de las obligaciones. Tomo II. Contratos en particular, Ed. Tecnos, 2016 (última edición)
LASARTE ALVAREZ, C., Principios de Derecho Civil”, Tomo 2º (Derecho de Obligaciones) y Tomo 3º (Contratos), Ed. Marcial Pons, 2015 (última edición)
NAVARRO MENDIZÁBAL, I. Derecho de Obligaciones y contratos, Ed. Thomson Reuters/Civitas (últimia edición)
SERRANO ALONSO,E y SERRANO GÓMEZ,E. Manual de Derecho Civil. Curso II-Plan Bolonia. Edisofer Madrid 2013 (última edición)
III. BASES DE DATOS LEGISLATIVOS Y JURISPRUDENCIALES (EN SOPORTE INFORMÁTICO):
-ARANZADI