Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Internacional Público
- Clases Expositivas (52.5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (31.5 Hours)
Materia: Derecho Internacional Público
El objetivo de la asignatura es ofrecer a los alumnos bases teóricas y prácticas que les permitan entender el ordenamiento jurídico internacional y sus relaciones con los ordenamientos estatales, los sujetos internacionales y su estatuto y los principales ámbitos regulados por este ordenamiento.
Contenido de la asignatura
Concepto y caracteres del Derecho Internacional. Los Sujetos. Los procesos de creación normativa. Relaciones entre Derecho Internacional y Derecho Interno. Responsabilidad Internacional. El Estatuto Internacional del Estado. Los órganos para las relaciones exteriores. Las competencias sobre los espacios. La protección de los intereses fundamentales de la comunidad internacional. Las organizaciones internacionales. Arreglo pacífico de controversias. Uso de la Fuerza, mantenimiento de la paz y Derecho de los conflictos armados.
Para el adecuado desarrollo de la asignatura resultaría conveniente tener conocimientos de al menos otro idioma (inglés o francés).
No se precisan previos conocimientos de otras asignaturas pertenecientes al grado.
Competencias Generales:
CG1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.
CG2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
CG5. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
CG6. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
CG7. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
CG8. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG9. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.
CG10. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG11. Conocimiento de, por lo menos, una lengua extranjera, principalmente el inglés.
CG12. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG13.Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG14. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos.
CG15.Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CG16. Capacidad crítica y autocrítica.
CG17. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG18. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG19. Capacidad para tomar decisiones.
CG20. Capacidad para resolver problemas.
CG21. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG22. Capacidad de negociación y conciliación.
CG23. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
CG24. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG25. Capacidad de organización y planificación.
CG26. Capacidad de trabajo autónomo.
CG27. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo.
CG28. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
CG29. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
CG30. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CG31. Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.
CG32. Desarrollar actividades de formación inicial para la investigación.
CG33. Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
CG34. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, institucional y económica de la Comunidad Internacional.
CG35. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
CG36. Adquisición de valores y comportamientos éticos.
Competencias Específicas:
CE1. Competencia para comprender el objeto específico, el concepto, la evolución, la función, los principios y los caracteres propios del Derecho internacional público, con especial referencia a las peculiares necesidades de regulación que plantea la actual Comunidad Internacional.
CE2. Competencia para comprender la subjetividad internacional, identificar los diversos sujetos y actores de las relaciones internacionales y las diferencias entre ellos, así como para conocer las respectivas competencias que cada uno de los sujetos y actores tiene asignadas en el marco del ordenamiento jurídico internacional.
CE3. Competencia para conocer el papel central que ocupa el Estado en el Derecho internacional público, como sujeto principal de este ordenamiento, así como su estatuto jurídico y los problemas aparejados a la aparición de nuevos Estados en la esfera internacional. Capacidad para identificar los diversos órganos del Estado que actúan en la esfera de las relaciones internacionales. Competencia para conocer el régimen jurídico de los diversos espacios sometidos, ya sea a la soberanía, ya sea a la jurisdicción del Estado, así como el de aquellos espacios situados al margen de las jurisdicciones estatales.
CE4. Competencia para conocer el fenómeno de la institucionalización en el marco del ordenamiento jurídico internacional, así como los factores específicos que caracterizan una Organización Internacional y determinan su estatuto jurídico, con especial incidencia en las manifestaciones de su personalidad jurídica internacional, su estructura y sus medios materiales y jurídicos de acción. Competencia para identificar las distintas Organizaciones internacionales universales y regionales que existen en la actual Comunidad Internacional y para conocer el papel desempeñado por cada una de ellas, con especial incidencia en el estudio de todas y cada una de las competencias que tiene atribuidas Naciones Unidas.
CE5. Competencia para conocer en profundidad las particularidades que presenta el proceso de creación normativa en el Derecho internacional público, las peculiares características de cada una de las normas que lo conforman y su mutua interacción. Capacidad para conocer el proceso de creación de las normas consuetudinarias, de los actos jurídicos unilaterales y los actos institucionales, así como el derecho de los tratados internacionales. Competencia para comprender en profundidad la problemática que genera la recepción e integración de las normas internacionales en los ordenamientos jurídicos internos, con especial referencia al ordenamiento jurídico español.
CE6. Competencia para conocer a nivel avanzado los problemas que plantea la violación de las obligaciones internacionales, así como el régimen de la responsabilidad internacional por hechos ilícitos. Competencia para conocer las diferentes respuestas que establece el ordenamiento jurídico internacional para remediar el incumplimiento de las obligaciones internacionales, desde las medidas de autotutela y la protección diplomática hasta el sistema de reacción institucionalizada y de seguridad colectiva.
CE7. Competencia para conocer la protección de los intereses fundamentales de la Comunidad internacional. Competencia para conocer el Derecho internacional de los Derechos Humanos con especial incidencia en los sistemas institucionales existentes para la promoción y protección internacional de los derechos humanos, tanto en el plano universal –Naciones Unidas-, como en el plano regional, atendiendo en particular a la protección de los derechos humanos en el marco del Consejo de Europa. Competencia para conocer el contenido y alcance del principio de libre determinación de los pueblos y las normas internacionales de protección del medio ambiente.
CE8. Competencia para comprender el funcionamiento y la eficacia de los distintos mecanismos de solución pacífica de controversias entre Estados y otros sujetos y actores de Derecho internacional, que existen, tanto jurisdiccionales como no jurisdiccionales, universales y regionales, generales y especializados, así como la posible interactuación entre todos ellos.
CE9. Competencia para comprender las normas internacionales sobre la prohibición del uso de la fuerza y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, en particular en lo que atañe a las Naciones Unidas y los organismos regionales. Competencia para conocer los nuevos tipos de conflictos armados y las normas que los regulan.
Los Resultados de Aprendizaje que el alumnado adquirirá en esta asignatura:
RA1. Conocer las características y el funcionamiento básico de la sociedad internacional, los diferentes tipos de normas que la regulan, y los procedimientos de creación de derechos y de obligaciones.
RA2. Identificar a los actores de la escena internacional y a los sujetos internacionales, atendiendo a sus elementos característicos específicos.
RA3. Conocer el estatuto de los diferentes sujetos internacionales.
RA Profundizar en el estatuto internacional del Estado y los principios en los que se basa.
RA. Analizar las características de las Organizaciones internacionales como instrumentos institucionalizados para el desarrollo de la cooperación internacional.
RA4. Conocer los mecanismos dirigidos a asegurar la aplicación de las normas internacionales, en particular, la responsabilidad internacional, las medidas de autotutela y las sanciones internacionales.
RA3. Analizar y justificar las competencias que el Estado tiene en su territorio terrestre, marítimo y aéreo.
RA Identificar los intereses fundamentales de la Comunidad internacional y sus medios de protección.
RA Conocer los textos internacionales consagran derechos humanos y comprender el funcionamiento de sus instrumentos de protección.
RA4. Distinguir los diferentes medios de arreglo de controversias internacionales, tanto los jurisdiccionales como los no jurisdiccionales, y aplicarlos a casos concretos de la realidad internacional.
RA Conocer el contenido y alcance de la prohibición del uso de la fuerza en la Comunidad internacional y el papel de las Naciones Unidas y de los organismos regionales en relación con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
RA Conocer la práctica de España en relación con los diferentes ámbitos regulados por el derecho internacional público.
RA Identificar y comprender la jurisprudencia de los tribunales internacionales.
RA5. Buscar y aplicar los conocimientos necesarios para analizar los hechos que habitualmente se producen en la escena internacional e interpretarlos desde un punto de vista jurídico utilizando, para su resolución, los textos jurídicos internacionales más adecuados.
RA7. Trabajar en equipo como experto en Derecho, en la materia y en tareas interdisciplinares, contribuyendo efectivamente a las tareas de asesorar sobre las posibles soluciones de un caso, de negociar y conciliar, así como de diseñar estrategias alternativas conducentes a las distintas soluciones.
RA8. Desarrollar una correcta capacidad de expresión oral y escrita por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas.
RA Identificar y manejar adecuadamente los recursos electrónicos relacionados con la práctica y la doctrina internacionales.
Contenido de la asignatura
LECCIÓN I
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL
I. EL ORDENAMIENTO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
II. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL: PRINCIPIOS Y NORMAS.
1. Los principios estructurales del ordenamiento internacional.
2. Los principios generales del derecho
3. Las normas del ordenamiento internacional
III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL COMO SISTEMA.
1. Las funciones y estructuras normativas del ordenamiento internacional.
2. La unidad del ordenamiento jurídico internacional.
IV. ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL.
1. Relatividad de los derechos y obligaciones internacionales.
2. La imperatividad de las normas internacionales.
3. Universalismo y particularismo en el ordenamiento internacional.
4. La plenitud del ordenamiento internacional.
V. LA CODIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL.
LECCIÓN II
LOS SUJETOS DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL
I. ASPECTOS GENERALES DE LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL.
II. EL ESTADO EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
1. Los elementos constitutivos del Estado.
2. El reconocimiento de Estados y de gobiernos
3. Las transformaciones del Estado
4. La sucesión de Estados
A) Sucesión de Estados en materia de tratados
B) Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas
C) Sucesión de Estados y nacionalidad
5. Los principios rectores del estatuto internacional del Estado
6. La inmunidad de jurisdicción y ejecución del Estado y de sus bienes.
A) El alcance de la inmunidad de jurisdicción: la inmunidad relativa
B) La inmunidad de ejecución
C) Inmunidad jurisdiccional y violaciones graves de derechos humanos
D) El derecho español en materia de inmunidades jurisdiccionales
III. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
1. Especial Consideración de la Organización de Naciones Unidas
IV. OTROS SUJETOS
LECCIÓN III
LA FORMACIÓN DE LAS NORMAS Y LA CREACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES INTERNACIONALES. LA INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL ORDENAMIENTO INTERNO
I. LA FORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL.
II. LA CREACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES POR OBRA DEL CONSENTIMIENTO INDIVIDUAL DE UN ESTADO.
1. Los Actos Unilaterales del Estado.
2. Modificación y extinción de derechos y obligaciones internacionales por el comportamiento de los Estados.
III. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL.
1. Las normas consuetudinarias en el ordenamiento internacional.
2. El proceso de formación de la costumbre.
A) El elemento material de la costumbre: la práctica.
B) La opinio iuris en la formación de la costumbre.
3. La interacción entre costumbre y tratado.
IV. LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
1. Concepto y clases de Tratados.
A) El concepto y los elementos constitutivos del tratado internacional.
B) Clasificación de los Tratados Internacionales.
2. La celebración de Tratados.
A) La representación del Estado en el proceso de celebración.
B) La fase inicial del proceso de celebración: la elaboración del tratado y su aplicación provisional.
C) La fase final del proceso de celebración: manifestación del consentimiento en obligarse y entrada en vigor.
3. Las reservas a los Tratados.
A) El concepto de reserva.
B) La formulación de reservas.
C) La aceptación de la reserva.
D) La objeción a la reserva.
E) Los efectos de las reservas.
4. La reforma de los Tratados: enmienda y modificación
5. La crisis de los tratados: nulidad, terminación y suspensión
A) La nulidad de los Tratados
B) La terminación de los Tratados
C) La suspensión de los Tratados
6. La celebración de Tratados por España.
A) La formación de la voluntad del Estado: el papel del Gobierno y la intervención parlamentaria.
B) La intervención del Jefe del Estado.
C) La participación de las Comunidades Autónomas.
7. El control de constitucionalidad de los tratados en el sistema español.
A) El control previo.
B) El control a posteriori.
V. LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
1. La creación del derecho en el ámbito de las Organizaciones internacionales
A) La actividad normativa de las Organizaciones de Cooperación
B) La actividad normativa de las Organizaciones de Integración
2. La creación de derechos y obligaciones para los Estados mediante actos de las Organizaciones internacionales
A) Los efectos jurídicos intrínsecos
B) Los efectos jurídicos extrínsecos
VI. LA INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES.
1. Las relaciones entre el ordenamiento internacional y los ordenamientos estatales
2. La recepción de las normas internacionales en el derecho español
3. La jerarquía de las normas internacionales en el derecho español
4. La ejecución de las normas internacionales en el derecho español.
LECCIÓN IV
LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES
I. EL PROCESO DE APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL ORDEN INTERNACIONAL
II. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS CONSUETUDINARIAS
III. LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONVENCIONALES
1. Aplicación personal, temporal y territorial de los Tratados
2. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia
3. Interpretación de las normas convencionales
IV LÍMITES Y EXCEPCIONES GENERALES A LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
V. EL HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO Y LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
VI. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR HECHOS INTERNACIONALMENTE ILÍCITOS
- Los elementos constitutivos del hecho internacionalmente ilícito
- Las circunstancias que excluyen la ilicitud
- Efectos del hecho internacionalmente ilícito. La reparación del daño
VII .LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
VIII. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
- La nacionalidad de la reclamación. La protección de las personas jurídicas
- El agotamiento de los recursos internos
- La protección ejercida por las Organizaciones internacionales
IX. LAS MEDIDAS DE AUTOTUTELA O CONTRAMEDIDAS
X. LAS SANCIONES INTERNACIONALES
1. Las Naciones Unidas y las sanciones internacionales
2. De las sanciones globales a las sanciones selectivas
3. Sanciones selectivas y respeto de los derechos humanos
LECCIÓN V
EL RÉGIMEN JURÍDICO-INTERNACIONAL DE LOS ESPACIOS
I. EL TERRITORIO Y LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL ESTADO
1. La competencia territorial: caracteres
2. Los modos de adquisición del título a la soberanía
A) La ocupación territorial y sus requisitos como fundamento para la adquisición de un título sobre el territorio
B) Problemas particulares en la atribución de la competencia territorial: la fecha crítica y el período crítico
3. La delimitación del territorio estatal: las fronteras
A) La delimitación y demarcación de la frontera
B) Problemas particulares
C) La doble función del principio uti possidetis iuris
II. EL ESPACIO AÉREO
1. Concepto y delimitación del espacio aéreo
2. La soberanía del Estado sobre el espacio aéreo
3. La navegación aérea internacional
A) El estatuto jurídico de las aeronaves
B) El régimen convencional de la navegación aérea
C) La protección internacional de la navegación aérea
III. LOS ESPACIOS MARINOS
1. Las aguas interiores y espacios asimilados
2. Las aguas archipelágicas
3. El mar territorial
4. Los estrechos utilizados para la navegación internacional
5. La zona contigua
6. La zona económica exclusiva
7. La plataforma continental
8. El Alta Mar
9. La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos
IV. LOS CURSOS DE AGUA Y LOS CANALES INTERNACIONALES
1. El régimen de la navegación fluvial
2. El derecho de los cursos de agua para fines distintos de la navegación
3. Los canales de interés internacional
V. OTROS ESPACIOS DE INTERÉS INTERNACIONAL
1. El régimen jurídicos del espacio ultraterrestre
A) Principios rectores de la actividad de los Estados en el espacio ultraterrestre
B) El régimen jurídico de la luna y los otros cuerpos celestes
C) El estatuto de las personas y los objetos en el espacio ultraterrestre
D) Otras cuestiones: el registro, el rescate de astronautas, la recuperación de objetos y la responsabilidad
2. Los espacios polares
A) El Ártico
B) La Antártica
LECCIÓN VI
LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES FUNDAMENTALES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
I. LOS DERECHOS HUMANOS
1. La protección internacional de los Derechos Humanos
2. El sistema de protección de las Naciones Unidas
A) La Declaración Universal de los Derechos Humanos
B) Los Pactos de 1966
C) Otros desarrollos
3. La protección de los Derechos Humanos en Europa
A) La protección en el ámbito del Consejo de Europa: el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, de 4 de Noviembre de 1950
B) La protección de los derechos y libertades por el TEDH
C) Los derechos colectivos: la Carta Social Europea
D) La protección de los Derechos Humanos en el ámbito de la Unión Europea
4. Protección internacional de los Derechos Humanos y responsabilidad penal de los individuos
A) La afirmación de la responsabilidad penal individual en caso de graves violaciones de los Derechos Humanos
B) La Corte Penal Internacional: naturaleza y estructura
C) La competencia de la CPI
II. LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
1. El proceso descolonizador y el principio de libre determinación de los pueblos
A) Las Naciones Unidas, el principio de libre determinación de los pueblos y el proceso descolonizador
B) La descolonización por retrocesión territorial
2. La libre determinación como derecho de todos los pueblos
III. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. La dimensión del Derecho Internacional del medio ambiente
A) Protección internacional del medio ambiente: derechos humanos, equidad intergeneracional y desarrollo sostenible
B) Los principios rectores de la protección del medio ambiente
C) Medio ambiente y responsabilidad internacional
2. La protección del medio ambiente global
3. Aspectos particulares de la protección del medio ambiente
A) La prevención de la contaminación marina
B) La prevención de la contaminación de los cursos de agua y de los acuíferos
C) La protección de la atmósfera
D) La protección de especies naturales
LECCIÓN VII
EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES
I. EL PRINCIPIO DE ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES Y LA NOCIÓN DE CONTROVERSIA INTERNACIONAL
II. LOS PROCEDIMIENTOS DE ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES: CLASIFICACIÓN
III. LOS PROCEDIMIENTOS DE ARREGLO NO JURISDICCIONALES
1. La negociación
2. Los Buenos Oficios y la mediación
3. La determinación de los hechos
4. La conciliación
5. Acción de las Organizaciones internacionales en materia de arreglo pacífico de controversias internacionales
IV. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
1. Concepto y elementos del arbitraje internacional
2. El procedimiento arbitral
3. La Sentencia arbitral y los recursos
V. EL ARREGLO JUDICIAL. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
1. Composición y organización de la CIJ
2. La jurisdicción contenciosa de la CIJ
3. El procedimiento ante la CIJ
A) Aspectos generales
B) Incidentes procesales
4. La Sentencia de la CIJ y los recursos
5. La jurisdicción consultiva de la CIJ
LECCIÓN VIII
EL USO DE LA FUERZA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES
I. LA PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA EN EL DERECHO INTERNACIONAL
1. Los orígenes de la prohibición del uso de la fuerza
2. La prohibición del uso de la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas y el establecimiento del sistema de seguridad colectiva
3. El Derecho de legítima defensa
4. La definición de la agresión
5. Problemas particulares en relación con el uso de la fuerza
I. LAS NACIONES UNIDAS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES
1. Las competencias del Consejo de Seguridad
2. La aplicación del Capítulo VII de la Carta en la práctica del Consejo de Seguridad
3. Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz
II. EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
1. Concepto y caracteres
2. El marco normativo
3. Contenido
A) Principios básicos
B) Aspectos controvertidos: el problema de las armas nucleares
C) Las relaciones entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
4. El control del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario
6. Metodología y plan de trabajo.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL | 24 | 4 | 4 | 8 | 7 | 11 | 18 | |||||
LOS SUJETOS DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL | 22 | 2 | 3.5 | 6 | 7 | 11 | 18 | |||||
LA FORMACIÓN DE LAS NORMAS Y LA CREACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES INTERNACIONALES. LA INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL ORDENAMIENTO INTERNO | 38 | 10 | 6 | 18 | 11 | 11 | 22 | |||||
EJERCICIO TEORICO EVALUATORIO | 6 | 6 | 6 | |||||||||
LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES. | 40 | 10 | 8 | 20 | 10 | 10 | 20 | |||||
EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS ESPACIOS. | 32 | 8 | 4 | 14 | 8 | 10 | 18 | |||||
LA PROTECCIÓN DE INTERESES FUNDAMENTALES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL | 24 | 5 | 2 | 8 | 6 | 10 | 16 | |||||
EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES | 24 | 5 | 2 | 8 | 6 | 10 | 16 | |||||
EL USO DE LA FUERZA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES | 19 | 4.5 | 2 | 6 | 4 | 9 | 13 | |||||
TOTAL | 225 | 46.5 | 31.5 | 6 | 84 | 59 | 82 | 141 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 46.5 | 20.7 | 84 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 31.5 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | 2.6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 59 | 26.3 | 141 |
Trabajo Individual | 82 | 36.4 | ||
Total | 225 |
Circunstancias excepcionales por razón de emergencia sanitaria: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La enseñanza de la asignatura Derecho Internacional Público se articula a través de clases teóricas y prácticas con carácter semanal.
1) Evaluación continua:
Mediante el sistema de evaluación continua, se evaluarán las distintas actividades realizadas por el alumno/a a lo largo del periodo de impartición de la asignatura: asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas; también, asistencia a jornadas u otras actividades organizadas por el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de Oviedo.
En el sistema de evaluación continua, los elementos de valoración son los siguientes:
- Participación en las clases prácticas semanales, mediante el comentario de los textos proporcionados. La evaluación de las prácticas tendrá un valor del 30% de la nota final y se deberá alcanzar la calificación de aprobado.
- Ejercicio teórico evaluatorio (35% de la nota). Solo será liberatorio de materia si se obtiene la calificación de aprobado (5 sobre 10).
- Examen oral final (35% de la nota), en la convocatoria ordinaria del primer semestre y en la convocatoria extraordinaria, en el que deberá alcanzarse la calificación de aprobado para tener en cuenta el porcentaje de la evaluación continua y del ejercicio teórico evaluatorio.
Evaluación continua en el modelo de evaluación diferenciada
Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la misma fecha del examen final.
Evaluación continua en convocatorias extraordinarias
Las calificaciones de evaluación continua de cada curso se conservarán para las convocatorias extraordinarias correspondientes a dicho curso y se tomarán para la media ponderada con la nota obtenida en el examen. No obstante, el alumno podrá optar por renunciar a esas calificaciones de evaluación continua y sustituirlas por las que resulten de una prueba de evaluación complementaria y adicional a realizar en la misma fecha del examen final. Las calificaciones de evaluación continua de cada curso no se conservarán tras la finalización del curso al que corresponden
Renuncia a la evaluación continua
Los estudiantes podrán renunciar a la consideración de las calificaciones de las pruebas superadas de la evaluación continua para ser calificado mediante el sistema de examen global. La renuncia habrá de comunicarse antes del inicio del periodo de exámenes fijado en el calendario académico y tendrá carácter definitivo en las restantes convocatorias del curso.
2) Examen global:
- Los exámenes de la convocatoria ordinaria del primer semestre y de las convocatorias extraordinarias consistirán en una prueba oral del conjunto de la asignatura –incluyendo tanto los temas del programa como los textos de prácticas- que se realizará en las fechas que figuran fijadas en la programación docente de la Facultad.
- El examen se puntuará sobre 10.
3) Evaluación diferenciada:
Los alumnos que, cumpliendo los criterios establecidos en el Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado, se acojan a una evaluación diferenciada, se examinarán de una única prueba que incluya tanto los contenidos teóricos impartidos como los de carácter práctico que se han ido desarrollando a lo largo del curso y que el alumno no ha podido superar ni ser evaluado por no asistir al desarrollo regular de las clases. El alumno tendrá derecho a presentarse a la citada prueba teórico-práctico en la convocatoria ordinaria del primer semestre y en las convocatorias extraordinarias.
4) Condiciones excepcionales por razón de emergencia sanitaria
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
- Los textos básicos para la preparación de los temas que integran este programa, así como de su vertiente práctica, lo constituyen las obras:
- P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, J.A. GONZÁLEZ VEGA, Sistema de Derecho Internacional Público, 7ª ed., Civitas, Thomson Reuters, Cizur Menor, 2023.
- P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, J.A. GONZÁLEZ VEGA, Derecho Internacional Público. Textos y Materiales, 4ª ed., Civitas, Thomson Reuters, Cizur Menor, 2023.
- Con carácter complementario, pueden consultarse las siguientes obras generales:
- O. CASANOVAS Y LA ROSA, A.J. RODRIGO HERNÁNDEZ, Compendio de Derecho internacional público, 12ª ed., Tecnos, Madrid, 2024.
- M. DÍEZ DE VELASCO, Instituciones de Derecho Internacional Público, 18ª ed., Tecnos, Madrid, 2013.
- A.FERNÁNDEZ TOMÁS y otros, Curso de Derecho internacional público, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
- J. FERRER LLORET (dir.), Introducción al Derecho internacional público, Tirant lo Blanch, Valencia, 2024.
- C. GUTIÉRREZ ESPADA, M.J. CERVELL HORTAL, Derecho Internacional Público: Corazón y funciones, Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2022.
- F. MARIÑO MENÉNDEZ, Derecho Internacional Público: Parte General, 4ª ed., Trotta, Madrid, 2005.
- J.A. PASTOR RIDRUEJO, Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, 27ª ed., Tecnos, Madrid, 2023.
- A. REMIRO BROTÓNS, J. DIEZ HOCHLEITNER, R. RIQUELME CORTADO, E, ORIHUELA CALATAYUD, L. PEREZ-PRAT DURBÁN, Derecho internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
- A. RODRÍGUEZ CARRIÓN, Lecciones de Derecho Internacional Público, 6ª ed., Tecnos, Madrid, 2006.
- A. SALINAS DE FRÍAS, Lecciones de Deecho internacional público, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2019
3. Para acceder a las diferentes normas convencionales y otros materiales con valor normativo, puede consultarse.
-ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P., Legislación básicsa de Derecho internacional público, 23ª edición, Madrid, Tecnos, 2023
4. Otros Recursos: El profesor detallará, en su caso, la posible utilización de los siguientes recursos:
- Campus Virtual
- Bases de datos jurisprudenciales
- Páginas web
- Revistas y publicaciones periódicas de especial interés para la asignatura.