Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Economía Mundial
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
La asignatura “Economía Mundial” (módulo: "Entorno Económico", materia: "Entorno Económico de la Empresa") cumple dos funciones en los grados en los que se incluye:
- En primer lugar, introduce algunos de los temas (comercio, finanzas, crecimiento y desarrollo, población, recursos y medio ambiente) presentes en los manuales de introducción a la economía, con lo que, por una parte, contribuye a la formación básica de los estudiantes de dicho grado y, por otra, sirve para poner las bases de diferentes campos de especialización profesional (desde el mundo del comercio exterior y los negocios internacionales hasta el mundo de las relaciones internacionales y los organismos a ellas vinculadas) y académica (desde la Economía Internacional en sus diferentes ramas hasta la Economía del Desarrollo, pasando, entre otros campos, por la Economía de los Recursos Naturales y Ambientales).
- En segundo lugar, al centrarse en las cuestiones internacionales (comercio, movilidad de factores y finanzas) y en las dimensiones globales de determinados problemas (desarrollo, población, recursos y medio ambiente), sirve para reforzar la formación cosmopolita de los estudiantes, una formación especialmente oportuna en estos tiempos de globalización de los mercados y las instituciones relacionadas con las cuestiones internacionales.
La asignatura “Economía Mundial” tiene un carácter introductorio y, consecuentemente, no tiene requisitos previos.
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
COMPETENCIAS GENERALES
- Capacidad de análisis y síntesis (CG1).
- Capacidad de aprendizaje (CG2).
- Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en la lengua propia (CG3).
- Conocimiento y comprensión de otras lenguas, principalmente el inglés (CG4).
- Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo (CG5).
- Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación (CG6).
- Capacidad para trabajar de forma autónoma (CG7).
- Capacidad para trabajar en equipo (CG8).
- Capacidad para trabajar en un contexto de carácter internacional (CG9).
- Capacidad crítica y autocrítica (CG10).
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (CG12).
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (CG18).
- Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho (CG19).
- Contar con valores y comportamientos éticos (CG20).
- Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo (CG21).
- Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo (CG22).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Comprender los mecanismos básicos de funcionamiento y estructura de los mercados (CE3).
- Comprender el entorno macroeconómico en el que se desenvuelve la actividad empresarial (CE4).
- Comprender el entorno económico-institucional y su impacto en las decisiones empresariales (CE5).
- Identificar y aplicar las herramientas cuantitativas adecuadas para el análisis de la información económica (CE6).
- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado (CE20).
- Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados (CE21).
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
- Comprender las principales cuestiones del entorno económico, tanto de forma individual como mediante la discusión en equipos de trabajo plurales (RA6.1).
- Aplicar los conceptos y métodos básicos de la Economía para entender y analizar problemas del entorno económico de las empresas (RA6.2).
- Aprender a utilizar los instrumentos de análisis económico más adecuados para valorar el impacto que el entorno económico tiene sobre las decisiones empresariales (RA6.3).
- Mejorar su capacidad para obtener e interpretar la información y los materiales necesarios para comprender el entorno económico, reconociendo los distintos niveles de calidad de los mismos (RA6.4).
- Afianzar su capacidad para el manejo de herramientas informáticas que le permitan aproximarse, individualmente y en grupo, a la realidad del entorno económico de las empresas (RA6.5).
- Discutir y argumentar en un grupo de trabajo multicultural sobre los principales problemas que el entorno económico plantea a la gestión empresarial, siendo capaz de valorar la calidad técnica de los distintos argumentos utilizados (RA6.7).
- Mejorar su capacidad para transmitir, informar y asesorar sobre cuestiones del entorno económico, sintetizando y compartiendo con los colegas y el público en general los resultados de los trabajos de los que son, individualmente y en grupo, responsables (RA6.8).
- Asumir la necesidad de aumentar su autonomía para enfrentarse al análisis de problemas del entorno económico, tomando conciencia de su responsabilidad individual y colectiva en lo referente a la calidad de su trabajo (RA6.9).
En síntesis, el objetivo general de la asignatura “Economía Mundial” es introducir el análisis económico y los datos necesarios para enfrentarse a las cuestiones relacionadas con, a) el comercio y la movilidad de factores, b) las finanzas y c) el desarrollo global. En definitiva, se trata de lograr que la persona que realiza este grado sea consciente de que las cuestiones internacionales y globales son un componente inevitable de la agenda de nuestro tiempo y de que puede enfrentarse a las mismas con las herramientas básicas de la economía.
Este objetivo general se puede concretar en los siguientes puntos:
- Conocer los datos básicos de la economía mundial y las principales fuentes.
- Contar con una base analítica sólida para enfrentarse, a un nivel introductorio, a las cuestiones comerciales y financieras internacionales y a la movilidad internacional de los factores.
- Entender las claves del crecimiento y comprender las dimensiones económicas del problema del subdesarrollo y las estrategias planteadas para resolverlo.
- Comprender las posibilidades y limitaciones que la población y los recursos plantean al desarrollo, y ser capaz de analizarlas en clave económica.
- Contar con la base necesaria para cursar las asignaturas del presente grado relacionadas con las cuestiones internacionales y globales.
5.1. Programa y bibliografía básica
I. Comercio internacional y movilidad de factores
Tema 1.- Análisis básico del comercio internacional
Tema 2.- Políticas comerciales
Tema 3.- Movimiento internacional de factores
II. Finanzas internacionales
Tema 4.- Balanza de pagos y tipos de cambio
Tema 5.- Relaciones monetarias internacionales
III. Desarrollo global
Tema 6.- Crecimiento y desarrollo
Tema 7.- Población, recursos y medio ambiente
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS: Economía, 18ª ed. (2006) o, alternativamente, 19ª ed. (2010), McGraw Hill.
KRUGMAN, P. R. y M. OBSTFELD (2006): Economía internacional. Teoría y política, 7ª ed., Pearson (tema 3, capítulo 7).
5.2.- Programa detallado y objetivos
Tema 1.- Análisis básico del comercio internacional
Contenidos: 1.1.- Las fuentes del comercio internacional y el análisis clásico 1.2.- El análisis neoclásico del comercio internacional |
Estructura y horas de clase:
Tras la revisión de algunos conceptos básicos y de las fuentes del comercio, se muestra el análisis clásico, introduciendo, con ejemplos numéricos, la ventaja absoluta de Adam Smith y la ventaja comparativa de David Ricardo. Posteriormente, se centra la atención en el análisis neoclásico, mostrando los efectos del libre comercio tanto en términos de precios y cantidades como en términos de bienestar. (Ocho horas, 4 teóricas y 4 prácticas).
Objetivos:
- Conocer los flujos comerciales internacionales.
- Conocer y comprender los conceptos:
Autarquía y libre comercio
Economía abierta, importaciones y exportaciones, PIB, PNB y renta nacional
Comercio inter-industrial y comercio intra-industrial
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Coste de oportunidad
Términos de intercambio
“País pequeño” y “país grande”
“Excedente del consumidor” y “Excedente del productor”
“Sistema de medida un euro-un voto”
“Efecto producción” y” efecto consumo” al pasar de la autarquía al libre comercio
- Desarrollar las destrezas (análisis, síntesis, aplicación):
Análisis numérico de la ventaja absoluta y de la ventaja comparativa
Análisis gráfico de la ventaja comparativa
Planteamiento de una actividad de evaluación continua voluntaria
Lecturas Fijación de las lecturas (máximo en torno a las 15 páginas) y de la fecha de control de las mismas.
Prácticas:
Aplicación: efectos del libre comercio para el país exportador.
Bibliografía básica:
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2006), páginas 285-289 y 293-295.
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2010), páginas 345-350 y 354-355.
Tema 2.- Políticas comerciales
Contenidos: 2.1.- El arancel y las barreras no arancelarias 2.2.- Libre comercio y protección: teoría e instituciones |
Estructura y horas de clase:
En el tema anterior se mostró que el libre comercio era un juego de suma positiva, pero lo cierto es que los países no siempre lo practican y prefieren en muchas ocasiones la protección. En este tema se presentan las barreras al comercio (el arancel y las barreras no arancelarias) y se analizan los efectos de las mismas, y se exponen los principales argumentos que laten tras la protección y el marco institucional que rige las relaciones comerciales internacionales. (Ocho horas, 4 teóricas y 4 prácticas).
Objetivos:
- Conocer y comprender los conceptos:
Arancel, arancel específico y arancel ad valorem
“Efecto producción” y “efecto consumo” del arancel
Barreras no arancelarias
Contingente, cuota o restricción cuantitativa a la importación
Licencia de importación
Restricción voluntaria a la exportación:
Argumento del arancel óptimo
Argumento de la industria naciente
Multilateralismo (GATT- OMC) y regionalismo (integración)
Cláusula de nación más favorecida
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Negociaciones Comerciales Multilaterales (Rondas Kennedy, Tokio, Uruguay, Doha)
Acuerdos GATT, GATS y ADPIC (TRIPS)
- Conocer los principales argumentos relacionados con el proteccionismo.
- Conocer y comprender la evolución de las relaciones comerciales internacionales y su marco institucional.
- Desarrollar las destrezas (análisis, síntesis, aplicación):
Análisis gráfico del arancel
Prácticas:
Ejercicios sobre macromagnitudes.
Bibliografía básica:
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2006), páginas 295-305.
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2010), páginas 355-367.
Tema 3: Movimiento internacional de factores
Contenidos: 3.1.- El análisis económico de la movilidad internacional del trabajo 3.2.- El análisis económico de las empresas multinacionales |
Estructura y horas de clase:
La teoría del comercio se basa en la movilidad perfecta de bienes y servicios (el libre comercio) y en la inmovilidad internacional de los factores, pero en realidad no es posible entender el mundo actual sin las multinacionales y las migraciones, que se convierten en el objetivo de este tema (Ocho horas, 4 teóricas y 4 prácticas).
Objetivos:
- Conocer y comprender los conceptos:
Movimientos internacionales de capital y entradas y salidas de capital
Inversión directa extranjera e inversión en cartera
Empresa multinacional, matriz y filial
Precios de transferencia
Comercio intra-empresa o intra-firma
Marco OLI (Propiedad, Localización, Internalización)
- Conocer y comprender la magnitud y las características de las migraciones y la inversión directa extranjera.
- Desarrollar las destrezas (análisis, síntesis, aplicación):
Análisis gráfico de la movilidad internacional del trabajo
Análisis literario del marco OLI
Prácticas:
Aplicación: efectos de la movilidad internacional del capital.
Bibliografía básica:
KRUGMAN, P. R. y M. OBSTFELD (2006), páginas 159-166 y 168-173.
Tema 4: Balanza de pagos y tipos de cambio
Contenidos: 4.1.- La balanza de pagos 4.2.- El tipo de cambio |
Estructura y horas de clase:
El bloque correspondiente a las finanzas internacionales se inicia con la presentación de la balanza de pagos desde un punto de vista contable y con la introducción de los tipos de cambio. Las curvas de oferta y demanda de divisas se deducen de los movimientos de bienes y servicios, para mostrar su conexión con el bloque anterior, dedicado a las cuestiones comerciales. El tema se cierra con la presentación del punto de referencia del tipo de cambio a muy largo plazo (la Paridad del Poder Adquisitivo, PPA), que también es importante por su utilización en las comparaciones internacionales. (Ocho horas, 4 teóricas y 4 prácticas).
Objetivos:
- Conocer y comprender los conceptos y los términos:
Balanza de pagos
Posición de Inversión Internacional
Flujos versus stocks
Ingresos y pagos, créditos y débitos, activos y pasivos
Déficit, superávit
Balanza comercial
Balanza por cuenta corriente
Inversión extranjera neta
Cuenta de capital
Capacidad o necesidad de financiación
Cuenta financiera
Reservas y variación de reservas
Saldo de la balanza de pagos
Divisas y mercado de divisas
Tipo de cambio
Apreciación y depreciación
Paridad del poder adquisitivo y Ley del precio único
- Desarrollar las destrezas (análisis, síntesis, aplicación):
Contabilidad de la balanza de pagos
Obtención de las curvas del mercado de divisas vía comercio
Desplazamientos de las curvas del mercado de divisas
Prácticas:
Ejercicios sobre la balanza de pagos.
Bibliografía básica:
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2006), páginas 575-585.
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2010), páginas 562-573.
Tema 5.- Relaciones monetarias internacionales
Contenidos: 5.1.- El tipo de cambio fijo y el Patrón Oro 5.2.- Del Sistema de Bretton Woods a la era de la flotación |
Estructura y horas de clase:
Una vez que, en el tema anterior, se han introducido los elementos más básicos de los tipos de cambio, procede aplicarlos a la realidad. Este es el objetivo del presente tema, en el que se presentan los diversos sistemas cambiarios y se revisa la experiencia habida con los tres principales sistemas empleados hasta la actualidad. (Ocho horas, 4 teóricas y 4 prácticas).
Objetivos:
- Conocer y comprender los conceptos:
Sistema monetario internacional
Tipo de cambio fijo, fijo-ajustable y flexible (o flotante)
Revaluación-devaluación
Patrón Oro
Mecanismo precio-flujo en especie
Sistema de Bretton-Woods, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
- Conocer y comprender la evolución de las relaciones monetarias internacionales y su marco institucional.
- Desarrollar las destrezas (análisis, síntesis, aplicación):
Análisis del mecanismo de ajuste precio-flujo en especie
Análisis gráfico de la intervención en el mercado de divisas
Prácticas:
Ejercicios sobre los tipos de cambio.
Ejercicios sobre la balanza de pagos y los tipos de cambio.
Bibliografía básica:
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2006), páginas 585-591.
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2010), páginas 573-580.
Tema 6.- Crecimiento y desarrollo
Contenidos: 6.1.- El análisis del crecimiento 6.2.- El problema del subdesarrollo y su análisis |
Estructura y horas de clase:
La resolución del problema de la pobreza y el subdesarrollo pasa por el crecimiento económico. En este tema se introduce el concepto de crecimiento y se revisan las teorías sobre la base del modelo neoclásico. Posteriormente, se presenta el problema del subdesarrollo y se exponen los factores y las estrategias de desarrollo, incidiendo especialmente en la dimensión internacional. (Ocho horas, 4 teóricas y 4 prácticas).
Objetivos:
- Conocer y comprender los conceptos:
Crecimiento económico
Tasas de crecimiento y regla del 70
Modelo neoclásico de crecimiento
Intensificación del capital
Tecnología
Productividad y productividad total de los factores
Contabilidad del crecimiento
Trampa maltusiana
Crecimiento endógeno (nuevas teorías del crecimiento)
Países Desarrollados (PD) y Países En Desarrollo (PED) o Menos Desarrollados (PMD)
Círculos viciosos de la pobreza
Índice de Desarrollo Humano
Sustitución de importaciones y promoción de exportaciones
- Conocer y comprender el problema del subdesarrollo.
- Desarrollar las destrezas (análisis, síntesis, aplicación):
Análisis gráfico del modelo neoclásico del crecimiento
Prácticas:
Ejercicios sobre crecimiento y desarrollo.
Bibliografía básica:
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2006), páginas 542-546, 548-550 y 555-563.
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2010), páginas 521-525, 528-530 y 540-552.
Tema 7.- Población, recursos y medio ambiente
Contenidos: 7.1.- El análisis económico de la población y de los recursos naturales 7.2.- El análisis económico de la contaminación y los problemas ambientales globales |
Estructura y horas de clase:
Un tema central en el análisis de la economía mundial en su conjunto es el relacionado con la población y los recursos, pues actúan como factores que pueden impulsar o limitar la actividad económica. Se comienza con el análisis económico de la población (la teoría económica de la fecundidad) y por el análisis de los recursos naturales apropiables. Posteriormente, se aborda el análisis económico de la contaminación y se le vincula con los problemas ambientales globales. (Ocho horas, 4 teóricas y 4 prácticas).
Objetivos:
- Conocer y comprender los conceptos:
Transición demográfica, natalidad, fecundidad y mortalidad
Recursos renovables y no renovables
Recursos apropiables y no apropiables
Curva de Kuznets y curva ambiental de Kuznets
Límites al crecimiento y Desarrollo sostenible
Externalidades
Bienes Públicos Globales
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (La “Cumbre de la Tierra”)
Agujero de la capa de ozono y Protocolo de Montreal
Cambio climático, Convenio sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kioto, Acuerdo de París, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
- Desarrollar las destrezas (análisis, síntesis, aplicación):
Teoría microeconómica de la fecundidad
Análisis gráfico del problema de la contaminación
Prácticas:
Análisis de las fuentes y los datos relacionados con la población y los recursos.
Bibliografía básica:
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS (2006), páginas 350-367.
La docencia presencial se basa en clases teóricas y prácticas y se completa con las actividades de evaluación continua (vinculadas a las preguntas de seguimiento, las lecturas y las tareas).
Las clases teóricas (28 horas presenciales) serán tipo “método expositivo” (exposición por parte del profesor del contenido de cada lección).
Las clases prácticas (28 horas presenciales) se dedicarán básicamente al logro de dos objetivos: por una parte, a la consolidación de los conocimientos y destrezas adquiridos en las clases teóricas mediante la realización de los correspondientes ejercicios y mediante su aplicación a nuevos casos; por otra, al desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis de la información relacionada con el contenido de la asignatura.
Respecto a las tutorías, se dará preferencia a las solicitadas previamente. Por ello, y con el objetivo de garantizar la atención al estudiante y optimizar el tiempo del mismo y del profesor, se deberían concertar con antelación (al inicio o final de las clases, vía correo electrónico…).
En los cuadros siguientes se indican la distribución temporal y por temas de las actividades presenciales y no presenciales.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas | CE | PA | PAI | SE | Total | TRG | TRA | Total |
1 | 19 | 4 | 4 | 8 | 11 | 11 | |||
2 | 19 | 4 | 4 | 8 | 11 | 11 | |||
3 | 19 | 4 | 4 | 8 | 11 | 11 | |||
4 | 19 | 4 | 4 | 8 | 11 | 11 | |||
5 | 19 | 4 | 4 | 8 | 11 | 11 | |||
6 | 19 | 4 | 4 | 8 | 11 | 11 | |||
7 | 19 | 4 | 4 | 8 | 11 | 11 | |||
Otras actividades | 17 | 4 | 4 | 13 | 13 | ||||
Total horas | 150 | 28 | 28 | 4 | 60 | 90 | 90 | ||
(%) | 100 | 18,7 | 18,7 | 2,6 | 40,0 | 60,0 | 60,0 |
CE: clase expositiva, PA: prácticas de aula, SE: sesiones de evaluación, TRG: trabajo en grupo, TRA: trabajo autónomo.
Semana | Trabajo Presencial | Trabajo no presencial |
1 | Teoría del tema 1. Lecturas (fijación y establecimiento de la fecha de control). | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
2 | Teoría del tema 2. Aplicación: efectos del libre comercio para el país exportador. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
3 | Teoría del tema 2. Ejercicios sobre macromagnitudes. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
4 | Teoría del tema 3. Tareas. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
5 | Teoría del tema 3. Aplicación: efectos de la movilidad internacional del capital. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
6 | Teoría del Tema 4. Tareas. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
7 | Teoría del tema 4. Ejercicios sobre la balanza de pagos. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
8 | Teoría del tema 5. Ejercicios sobre los tipos de cambio. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
9 | Teoría del tema 5. Ejercicios sobre la balanza de pagos y los tipos de cambio. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
10 | Teoría del tema 6. Ejercicios sobre la balanza de pagos y los tipos de cambio. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
11 | Teoría del tema 6. Ejercicios sobre crecimiento y desarrollo. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
12 | Teoría del tema 7. Tareas. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
13 | Teoría del tema 7. Análisis de las fuentes y los datos de la población y los recursos. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
14 | Repaso general. | Estudio, ejercicios y aplicaciones, lecturas. |
En general, la evaluación de la asignatura se basa en el examen, que se celebrará en la fecha fijada por el centro, y en las actividades de evaluación continua (las tareas, las lecturas y las preguntas de seguimiento realizadas a lo largo del cuatrimestre).
En el caso de que haya pruebas fehacientes de un comportamiento incompatible con el propio del ámbito universitario (véase Reglamento de Evaluación) no se tendrá en cuenta la puntuación obtenida por todas las personas involucradas y en todo el componente afectado (el conjunto de las actividades de evaluación continua o el examen). En general, se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica
Las tareas (como mínimo dos) versarán sobre aplicaciones y ampliaciones de lo visto en las clases (por ejemplo, búsqueda de datos sobre las características económicas de un país). Todas ellas se anunciarán en el campus virtual con tiempo suficiente para su realización y, cuando proceda, para su discusión en las clases. La puntuación máxima que se puede obtener con las tareas es 1,5 puntos.
Las lecturas (fijadas en la primera clase) se valoran con un máximo de 1 punto. Se deberán enviar los resúmenes al campus virtual en la fecha establecida. Tras su entrega (como máximo en la fecha límite indicada), habrá un control relacionado con los contenidos de las mismas, que consistirá en responder a una serie de preguntas con apoyo en una copia impresa del texto enviado al campus virtual.
Las preguntas de seguimiento (como mínimo dos) se puntuarán con un máximo de 1,5 puntos en su conjunto y se plantearán en cualquier momento de las clases presenciales.
El examen incluirá preguntas sobre a) conceptos, b) análisis gráfico, c) ejercicios y d) aplicaciones.
Como se indica en la Tabla resumen, en la convocatoria ordinaria (mayo) y en la convocatoria extraordinaria de junio/julio, la calificación final estará formada por la suma de los puntos obtenidos en los exámenes de dichas convocatorias (que se califican con un máximo de seis puntos) y en las actividades de evaluación continua (calificación máxima posible igual a cuatro puntos).
En la evaluación diferenciada y en la convocatoria extraordinaria adelantada, la calificación final será la obtenida en el examen, que se calificará sobre diez puntos.
Tabla resumen
Evaluación | Actividades y pruebas | Peso en la calificación final (%) |
---|---|---|
Continua |
| 15 10 15 |
Examen final | 6 puntos | 60 |
La bibliografía básica es la señalada en el apartado de contenidos y está formada por dos manuales:
SAMUELSON, P. A. y W. D. NORDHAUS: Economía, 18ª ed. 2006) o, alternativamente, 19ª ed. (2010), McGraw Hill.
KRUGMAN, P. R. y M. OBSTFELD (2006): Economía internacional. Teoría y política, 7ª ed., Pearson (tema 3, capítulo 7).
Para el establecimiento de la misma, se ha procurado minimizar el número de manuales de referencia lo máximo posible. De ahí que deba considerarse como puramente orientativa. En el desarrollo de las clases dicha bibliografía básica se complementará con la que se estime más oportuna para cada tema.