template-browser-not-supported

Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Back Back

Derecho Penal I

Código asignatura
2GADED01-1-013
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente

Asignatura de primer curso del PCEO Grado en Administración y Dirección de Empresas/ Grado de Derecho. En ella se examinan los aspectos de la Parte General del Derecho penal (aspectos comunes a todas las infracciones criminales).

No se exige ningún conocimiento específico o capacitación técnica previa para cursar esta asignatura. Sólo los necesarios para cursar estudios universitarios.

Competencias generales:

CG1. Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.

CG2. Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democráticos.

CG3. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Derecho que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del Derecho.

CG4. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del Derecho.

CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG7. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.

CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.

CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.

CG12. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.

CG13. Capacidad de análisis y síntesis.

CG14. Capacidad de organización y planificación.

CG15. Capacidad crítica y autocrítica.

CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.

CG17. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.

CG18. Capacidad para tomar decisiones.

CG19. Capacidad para resolver problemas.

CG20. Habilidades en las relaciones interpersonales.

CG21. Capacidad de negociación y conciliación.

CG22. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.

CG23. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.

CG25. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

CG26. Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.

CG27. Adquisición de técnicas de investigación.

CG28. Capacidad de trabajo autónomo.

Competencias específicas:

CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos.

CE4. Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.

CE5. Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto global, plural y cambiante.

CE8. Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico.

CE9. Capacidad de creación y estructuración normativa.

CE10. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).

CE11. Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).

CE12. Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos jurídicos.

CE13. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.

CE14. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.

CE17. Conocimientos básicos de la argumentación jurídica.

Resultados de aprendizaje:

RA10.1. Tener una visión general de los elementos principales, lógica y funcionamiento del sistema penal, tanto en sus aspectos sustantivos como en sus aspectos procesales.

RA10.2. Identificar los principales fundamentos de la responsabilidad penal y de sus consecuencias jurídicas: penas, medidas, reparaciones y consecuencias accesorias.

RA10.3. Reflexionar sobre la evolución y los principales cambios jurídicos.

RA10.4. Familiarizarse con las nociones básicas, fuentes y herramientas del Derecho Penal en sus aspectos sustantivos y procesales, y percibir su presencia en la vida ciudadana.

RA10.5. Conocer y distinguir la regulación legal y su aplicación.

RA10.6. Aportar opiniones propias con base en argumentos jurídicos.

RA10.7. Formarse en la búsqueda de materiales, distinguiendo entre las fuentes de validez jurídica y las de validez extrajurídica.

RA10.8. Tomar una perspectiva y actitud abierta y crítica que permita contemplar el Derecho Penal como elemento dinámico de la sociedad actual, de modo que los conocimientos y capacidades adquiridos ayuden a una mejor comprensión de la realidad para un trato inteligente con el mundo y con los demás, en la vida profesional y social.

Concepto y fines del Derecho Penal. Principio de legalidad penal. Interpretación de la ley penal. Irretroactividad y retroactividad. Competencia judicial internacional, extradición y cooperación judicial internacional. Teoría general del delito. Acción. Tipicidad. Antijuricidad. Culpabilidad. Punibilidad. Las consecuencias jurídicas del delito. Penas. Finalidades y justificación. Clases. Determinación de la pena. Ejecución de las penas. Medidas de seguridad. Consecuencias accesorias. Responsabilidad civil derivada del delito.

Actividades presenciales y no presenciales:

            - Exposición sistemática, mediante clases teóricas, de los principios generales de la materia, así como de su método de trabajo. Método de enseñanza: clases teóricas, lecturas personales, comentario en tutorías.

            - Resolución de casos prácticos, en aplicación de la ley, de los conocimientos teóricos acerca de la misma y del método de interpretación aprendido. Método de enseñanza: resolución personalizada, discusión en grupo, corrección y evaluación por el profesor.

            - Seminarios de discusión de problemas. Método de enseñanza: presentación de ponencias por participantes, discusión colectiva, evaluación en función de las ponencias y de las intervenciones públicas.

            - Tutorías. Método de enseñanza: Atención personalizada a la evolución de los conocimientos y destrezas del alumno/a, resolución de dificultades, recomendación de lecturas y líneas de estudio.

            - Trabajo de investigación. Método de enseñanza: A partir de temas fijados por el profesor, elaboración de una investigación exhaustiva de fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales; evaluación por parte del profesor.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Introducción y teoría de la ley pena

27

6

5

1

12

15

15

Teoría Jurídica del delito

99

20

15

4

39

60

60

Consecuencias jurídicas del delito

24

4

4

1

9

15

15

Total

150

29

21

6

56

94

94

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

29

19,33 %

37,33%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14 %

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

6

4%

No presencial

Trabajo en Grupo

62,66%

Trabajo Individual

94

62,66%

Total

150

100%

100%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

                      Al empezar la docencia en la asignatura el alumno deberá comunicar al profesor, en el plazo de dos semanas, qué sistema de evaluación elige:

Sistema de evaluación

Resultados de aprendizaje

1. Examen

RA 10.1 a RA 10.8

2. Evaluación continua

RA 10.1 a RA 10.8

1. MODALIDAD

%

Total

Clases Expositivas

100%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Examen

100%

2. MODALIDAD

%

Total

Clases Expositivas

100%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

50 %

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

50%

Dentro de este reparto porcentual, el profesor especificará, al empezar la docencia, el cronograma concreto de las actividades evaluables.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Manuales

  • Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio/ Pérez Cepeda, Ana/ Zúñiga Rodríguez, Laura: Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Tomo I: Introducción al Derecho Penal, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2015.
  • Cuello Contreras, Joaquín/ Mapelli Caffarena, Borja/ Colina Ramírez, Edgar Iván.: Curso de Derecho Penal. Parte General, 4ª ed., Tecnos, Madrid, 2022.
  • Demetrio Crespo, Eduardo (coord.): Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Tomo II: Teoría del Delito, 2ª ed. Iustel, Madrid, 2015.
  • Díez Ripollés, José Luis: Derecho Penal español. Parte General, 5ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
  • Gil Gil, Alicia/ Lacruz López, Juan Manuel/ Melendo Pardos, Mariano/ Núñez Fernández, José: Sistema de responsabilidad penal, Dykinson, Madrid, 2017.
  • Gómez Rivero, Mª del Carmen (coord.): Fundamentos de Derecho Penal. Parte general, Tecnos, Madrid, 2023.
  • González Cussac, José Luis/ Orts Berenguer, Enrique: Compendio de Derecho Penal. Parte General, 9ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  • Luzón Peña, Diego Manuel: Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 3ª ed., Tirant lo Blanch, 2016.
  • Martínez Escamilla, Margarita/ Martín Lorenzo, María/ Valle Mariscal de Gante, Margarita: Derecho Penal. Parte General, Universidad Complutense de Madrid, 2020.
  • Mir Puig, Santiago: Derecho Penal. Parte General, 10ª ed., Reppertor, 2015.
  • Moreno-Torres Herrera, Mª Rosa (dtora.): Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 6ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  • Morillas Cueva, Lorenzo: Sistema de Derecho Penal. Parte General, Dykinson, Madrid, 2021.
  • Muñoz Conde, Francisco/ García Arán, Mercedes: Derecho Penal. Parte General, 11ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  • Pérez Alonso, Esteban (coord.): Derecho Penal. Parte General, BdeF, Buenos Aires/ Montevideo, 2022.
  • Pérez del Valle, Carlos: Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 6ª ed., Dykinson, Madrid, 2022.
  • Polaino Navarrete, Miguel: Lecciones de Derecho Penal. Parte General, tomos I (5ª ed., 2021)-II (4ª ed., 2021), Tecnos, Madrid.
  • Quintero Olivares, Gonzalo/ Morales Prats, Fermín: Parte General del Derecho Penal, 5ª ed., Aranzadi, Pamplona, 2015.
  • Roldán Barbero, Horacio: Manual de Derecho Penal. Parte General, 3ª ed., Comares, Granada, 2018.2

​​​​​​​Introducciones al Derecho Penal

  • Larrauri Pijoan, Elena: Introducción a la Criminología y al sistema penal, 2ª ed., Trotta, Madrid, 2018.
  • Lascuraín Sánchez, Juan Antonio (coord.): Manual de introducción al Derecho penal, BOE, Madrid, 2019.
  • Orts Berenguer, Enrique/ González Cussac, José Luis: Introducción al Derecho penal. Parte general, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
  1. Libros de esquemas
  • Quintero Olivares, Gonzalo/ Carbonell Mateu, Juan Carlos/ Morales Prats, Fermín: Esquemas de Teoría Jurídica del delito y de la pena, 4ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
  • Sánchez-Ostiz, Pablo/ Ruiz de Erenchun Arteche, Eduardo/ Íñigo Corroza, María Elena: Iuspoenale 1.0, 4ª ed., Eunsa, Navarra, 2022.

Comentarios al Código Penal

  • Corcoy Bidasolo, Mirentxu/ Mir Puig, Santiago (dtores.): Comentarios al Código Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
  • Gómez Tomillo, Manuel (dtor.): Comentarios prácticos al Código Penal, tomo I, Aranzadi, Pamplona, 2015.
  • Quintero Olivares, Gonzalo (dtor.): Comentarios al Código Penal, 7ª ed., Aranzadi, 2016.

Libros de casos prácticos

  • Armendáriz León, Carmen (dtora.): La teoría jurídica del delito a través del sistema de casos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • Cuerda Arnau, María Luisa (dtora.): Vistas penales. Casos resueltos y guías de actuación en sala, 3ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • Díaz y García Conlledo, Miguel (dtor.): Casos prácticos de Derecho Penal, I: Introducción y consecuencias jurídicas del delito, 2ª ed., Eolas, León, 2015.
  • Gómez Rivero, Carmen/ Mendoza Calderón, Silvia: Casos prácticos de Derecho Penal. Parte General, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2019.
  • Luzón Peña, Diego Manuel (dtor.): Derecho Penal en casos. Parte General – Estudio analítico-práctico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
  • Maqueda Abreu, María Luisa/ Laurenzo Copello, Patricia: El Derecho Penal en casos. Parte General, 6ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  • Romeo Casabona, Carlos María/ Sola Reche, Esteban/ Boldova Pasamar, Miguel Ángel (coords.): Derecho penal en casos. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito, Comares, Granada, 2021.
  • Sánchez-Ostiz, Pablo/ Íñigo Corroza, Elena: Delictum 2.0. Materiales para clases prácticas de introducción a la teoría general del delito, 5ª ed., Eunsa, Pamplona, 2021.

Fundamentos de teoría general del Derecho

  • Atienza, Manuel: Curso de argumentación jurídica, Trotta, Madrid, 2013.
  • González Lagier, Daniel (coord.): Conceptos básicos del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2015.
  • Hernández Marín, Rafael: Compendio de filosofía del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2012.
  • Moreso, José Juan/ Vilajosana Rubio, Josep Maria: Introducción a la teoría del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2004.