Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia Económica Mundial
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
La Historia Económica Mundial es una asignatura básica de 6 créditos ECTS, que se imparte en los Grados en Economía y en Administración y Dirección de Empresas (dentro de la materia "Historia Económica" perteneciente al módulo "Análisis Histórico y Social") y también en el Grado en Contabilidad y Finanzas (dentro de la materia "Historia Económica" del módulo “Entorno Económico y Social”), cuyo objetivo es el análisis de la evolución de la vida económica, preferentemente de las sociedades occidentales, y de sus instituciones en el proceso de crecimiento y desarrollo, a fin de diferenciar las combinaciones de los distintos modos de concretarse la preferencia social de cada sistema económico y comprender los fenómenos económicos del presente a través de la evolución económica del pasado, con referencia especial a las épocas moderna y contemporánea.
La Historia se distingue de otras disciplinas de la Economía por el concepto del largo plazo. Tiene por tanto un diferente objeto formal. La Historia Económica es necesaria para entender el nacimiento de la economía como ciencia, así como la evolución de la ciencia económica y de la actividad económica. La relación con el resto de materias resulta obvia para comprender los planteamientos económicos y su evolución. Economía e Historia Económica, no obstante, comparten métodos y técnicas de análisis, lo que no impide que ésta no deba utilizar las técnicas de la Historia general o de otras ciencias.
Para hacer Historia Económica se precisa tener conocimientos de Historia, así como mínimos conocimientos de Economía y Estadística.
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Historia Económica Mundial son las siguientes:
- CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 - Capacidad de aprendizaje.
- CG5 - Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo.
- CG8 - Capacidad para trabajar en equipo.
- CG10 - Capacidad crítica y autocrítica.
- CG13 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones.
- CG21 - Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
Las competencias específicas que se trabajan en la asignatura Historia Económica Mundial son las que siguen:
- CE1 - Conocer las realidades jurídica y social en las que se desenvuelven los mercados y las empresas.
- CE2 - Incorporar la perspectiva histórica al análisis de la actividad empresarial.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen las y los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura:
- RA9.1: Conocer e identificar como se han combinado los distintos modos de concretarse la preferencia social dentro de cada sistema económico.
- RA9.2: Comprender y distinguir los fenómenos económicos del presente a través del conocimiento de la evolución económica del pasado.
- RA9.3: Saber relacionar y/o justificar la creación de instituciones económicas en relación a las políticas económicas desarrolladas.
- RA9.4: Identificar, relacionar y valorar los procesos históricos de creación empresarial de acuerdo con los diferentes marcos jurídicos y económico-sociales en que tienen lugar.
- RA9.5: Conocer y comprender las principales teorías sobre la configuración y las dinámicas básicas de las sociedades contemporáneas y su influencia sobre la configuración de las empresas.
- RA9.6: Conocer y analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas e instituciones políticas y su potencial influencia sobre la actividad económica y empresarial.
Tema 1. El cambio económico a largo plazo
Los sistemas económicos y sus resultados a lo largo de la historia. De las economías recolectoras al capitalismo global.
Tema 2. Las economías preindustriales
El marco tecnológico e institucional de las economías preindustriales. El cambio económico preindustrial y sus resultados sociales.
Tema 3. La industrialización en el siglo XIX
Revolución industrial y sociedad capitalista. El crecimiento económico y sus resultados sociales en Gran Bretaña. La difusión de la industrialización en Europa y Estados Unidos. El atraso económico del mundo no occidental.
Tema 4. La economía mundial durante el siglo XX
La segunda revolución industrial y el “capitalismo coordinado”. Los ciclos de crecimiento y crisis de las economías capitalistas. Las economías de planificación centralizada. Las economías del “Tercer Mundo”.
Tema 5. El capitalismo global de las últimas décadas
La tercera revolución industrial y la globalización del capitalismo. Resultados económicos y sociales del capitalismo global.
Nuestro plan de trabajo combina actividades presenciales y no presenciales.
Las actividades presenciales son de tres tipos. En primer lugar, clases expositivas, en las que se presentan los principales contenidos de la asignatura. En segundo lugar, clases prácticas, en las que se profundizará en dichos contenidos a través de comentarios de textos, mapas y otras fuentes históricas, así como de la resolución de ejercicios. Y, en tercer lugar, sesiones de evaluación.
Las actividades no presenciales que se espera realicen los alumnos consisten en trabajar de manera autónoma los contenidos de la asignatura, preparar posibles encargos de ejercicios, presentaciones u otro tipo de tareas prácticas (de manera individual o en grupo), y preparar el examen final de la asignatura.
Tema | Horas totales | Trabajo presencial | Trabajo no presencial | ||||
Clase expositiva | Prácticas de aula | Total | Trabajo en grupo | Trabajo autónomo | Total | ||
1 | 20 | 4 | 4 | 8 | 2 | 10 | 12 |
2 | 20 | 4 | 4 | 8 | 2 | 10 | 12 |
3 | 43 | 8 | 8 | 16 | 4 | 23 | 27 |
4 | 43 | 8 | 8 | 16 | 5 | 22 | 27 |
5 | 20 | 4 | 4 | 8 | 2 | 10 | 12 |
Total | 146 | 28 | 28 | 56 | 15 | 75 | 90 |
Nota: A esto añadimos 4 horas en el apartado “Sesiones de Evaluación y otras”, completando así las 60 horas de trabajo presencial y las 150 horas totales.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica
La evaluación de la asignatura combinará evaluación continua (40% de la nota) y evaluación final (60%). La evaluación continua se basará en la asistencia a clase, la participación activa en el aula y la realización de diversas actividades que irán concretándose a lo largo del semestre. La evaluación final consistirá en un examen compuesto por varias preguntas referidas tanto a la parte teórica como a la parte práctica de la asignatura.
Los alumnos que obtengan el permiso para optar a la evaluación diferenciada deberán realizar un examen final de la asignatura que se valorará sobre 10.
Evaluación | Actividades y pruebas | Peso en la calificación final (%) |
Continua | Asistencia a clase, participación activa en el aula y realización de actividades | 40% |
Final | Examen escrito | 60% |
Bibliografía básica
Collantes, F. (2024): Revoluciones, transiciones y sendas. Una introducción a la historia socioeconómica del mundo. Oviedo: disponible en el Campus Virtual.
Ocampo, J. (2011): Manual de historia económica mundial. Gijón: Trea.
Tascón, J. y López Zapico, M. A. (2012): Historia económica mundial. Madrid: Biblioteca Nueva.
Collantes, F., Largo, F., Pruneda, G. y Suárez, P. (2024): Historia económica mundial: cuaderno de materiales. Oviedo: disponible en el Campus Virtual.
Bibliografía complementaria
Allen, R. (2013): Historia económica mundial: una breve introducción. Madrid, Alianza.
Broadberry, S. y Fukao, K. (eds.) (2021): The Cambridge economic history of the modern world. Cambridge, Cambridge University Press.
Cameron, R. y Neal, L. (2015): Historia económica mundial: desde el Paleolítico hasta el presente. Madrid, Alianza.
Clark, G. (2014): Adiós a la sopa de pan, hola al sushi: breve historia económica mundial. Valencia, Universitat de València.
Comín, F. (2011): Historia económica mundial: de los orígenes a la actualidad. Madrid, Alianza.
Comín, F., Llopis, E. y Hernández, M. (eds.) (2010): Historia económica mundial: siglos X-XX. Barcelona, Crítica.
Feliú, G. y Sudrià, C. (2007): Introducción a la historia económica mundial. Valencia, Universitat de València.
Frieden, J. (2007): Capitalismo global: el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.
Maddison, A. (2002): La economía mundial: una perspectiva milenaria. Madrid, Mundi-Prensa.
Palafox, J. (ed.) (2014): Los tiempos cambian: historia de la economía. Valencia, Tirant Humanidades.
Roncaglia, A. (2006): La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Valdaliso, J. M. y López, S. (2007): Historia económica de la empresa. Barcelona, Crítica.
Zamagni, V. (2016): Una historia económica: Europa de la Edad Media a la crisis del euro. Barcelona, Crítica.
Otros recursos
A lo largo del semestre irán poniéndose a disposición de los estudiantes otras referencias y recursos que servirán de apoyo para las clases prácticas.