template-browser-not-supported

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Back Back

Introducción al Derecho Patrimonial Civil y Mercantil

Código asignatura
GADEMP01-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Derecho Privado
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

La asignatura se enmarca en el módulo MARCO JURÍDICO y, respecto de la materia, en DERECHO PRIVADO. Tiene como objetivo fundamental que los alumnos adquieran un conocimiento general de la estructura de nuestro ordenamiento jurídico y de sus ramas básicas de Derecho privado relacionadas con la empresa (Derecho civil y mercantil). El objetivo de la asignatura es contribuir a la formación de profesionales con una base jurídica que les facilite el desempeño de sus labores de gestión, asesoramiento y evaluación de las organizaciones productivas en el ámbito global de la organización o en cualquiera de sus áreas funcionales (producción, recursos humanos, financiación, comercialización, inversión, administración o contabilidad), en coherencia con los derechos fundamentales de la Constitución como eje jurídico vertebrador del sistema jurídico público y privado.

La asignatura se sitúa en el centro de este marco académico y organizativo como una disciplina de carácter teórico-práctico, introductoria y muy importante para la formación del alumnado.

No se establece ningún requisito previo para cursar la asignatura, si bien son muy convenientes los conocimientos de historia y cultura general.

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN ECONOMÍA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA8.1: Conocer la existencia de diversas normas jurídicas, su clasificación y sus fuentes.

RA8.2: Definir, explicar y diferenciar las principales instituciones jurídicas relativas al derecho privado patrimonial.

RA8.5: Interpretar normas, textos y otros materiales jurídicos.

RA8.6: Analizar críticamente soluciones jurídicas predeterminadas.

RA8.7: Proponer, defender y argumentar soluciones jurídicas.

RA8.8: Aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas o supuestos prácticos sobre las materias del programa.

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.

CG2 - Capacidad de aprendizaje.

CG3 - Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en la lengua propia.

CG5 - Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo.

CG6 - Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.

CG7 - Capacidad para trabajar de forma autónoma.

CG8 - Capacidad para trabajar en equipo.

CG10 - Capacidad crítica y autocrítica.

CG11 - Capacidad para tomar decisiones.

CG12 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

CG19 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.

CG20 - Contar con valores y comportamientos éticos.

CG21 - Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.

CG22 - Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

CG23 - Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito del trabajo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Conocer las realidades jurídica y social en las que se desenvuelven los mercados y las empresas.

La asignatura tiene dos bloques en su contenido, Derecho civil y Derecho mercantil, que se abordan desde una perspectiva introductoria, teórica y práctica, con el fin de acercar a los alumnos al Derecho privado español.

Programa

Parte I: Derecho civil

Tema 1. Derecho civil patrimonial

1.      Derecho civil: concepto y caracteres. Las fuentes del ordenamiento jurídico.

2.      El derecho civil patrimonial: concepto y contenido.

3.      La persona como sujeto de Derecho. La persona física y la persona jurídica.

4.      Los regímenes económico-matrimoniales.

5.      Las cosas y bienes como objeto del Derecho. El patrimonio y la herencia.

Tema 2. La relación  obligatoria

1.      La relación jurídica obligatoria: concepto, elementos y fuentes.

2.      Principales tipos de obligaciones: solidarias y mancomunadas; pecuniarias; recíprocas.

3.      La modificación de la relación obligatoria.

4.      El pago o cumplimiento.

Tema 3. El incumplimiento de las obligaciones

1.      Los supuestos del incumplimiento.

2.      Efectos del incumplimiento.

3.      El incumplimiento en las obligaciones recíprocas.

4.      Garantías y protección del crédito.

Tema 4.  El contrato

1.      El contrato: concepto, clases y elementos.

2.       La formación del contrato. Las condiciones generales de la contratación.

3.       La ineficacia del contrato: anulabilidad, nulidad y rescisión.

4.       Principales figuras contractuales típicas.

Tema 5. Los derechos reales

1.      Concepto, caracteres y clases. Adquisición y transmisión.

2.      La propiedad.

3.      Los derechos reales limitados de goce y garantía.

4.      Publicidad y función del Registro de la Propiedad.

Tema 6. Derecho de daños

1.      Responsabilidad civil extracontractual: elementos y supuestos.

2.      Responsabilidad civil por hecho propio y por hecho ajeno.

3.      La responsabilidad civil del empresario.

4.      La reparación del daño causado.

Parte II: Derecho mercantil

Tema 7. El empresario

1.      El empresario individual

2.      El empresario social

3.      Clases de sociedades mercantiles

Tema 8. La protección de la organización y de la actividad empresarial

1.      Propiedad industrial

2.      Régimen de la competencia

3.      Registro mercantil

Tema 9. Sociedades de capital

1. Constitución

2. Acciones y participaciones

3. Organización

Tema 10. Contratación mercantil actual

1.      Aspectos generales

2.      Principales tipos

Tema 11. Los títulos valores

1.      Concepto, clases y caracteres

2.      La letra de cambio

3.      El cheque y el pagaré

Tema 12. Crisis económica y Derecho concursal

1.       Presupuestos del concurso

2.       Fases del concurso. La administración concursal

3.       Soluciones del concurso

4.       Mecanismos preconcursales

El trabajo presencial consistirá en las siguientes actividades:

Clases expositivas: sesiones en las que el profesor expondrá, con un lenguaje sencillo pero riguroso, los contenidos básicos de los temas del programa con el objetivo de facilitar la información a los estudiantes, promover la comprensión de los conocimientos y estimular su motivación y su capacidad de crítica. Tendrán una duración de una hora y cuarenta y cinco minutos.

Prácticas de aula: se plantearán diferentes cuestiones jurídicas, aprendizaje sobre búsqueda de información jurídica, análisis de textos legales, visionado y comentarios de películas o documentales, resolución de casos prácticos, lecturas de artículos y textos legales, análisis de artículos doctrinales, comentarios de sentencias, debates, etc., discutiendo y aclarando las dudas que se planteen.

Evaluación de las cuestiones teóricas fundamentales y casos prácticos.

El trabajo no presencial implicará el autónomo del estudiante: búsqueda de información, resolución de casos prácticos, prácticas con soporte del Campus Virtual, trabajos en equipo, etc.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

ModalidadesTipoHoras%
PresencialClases expositivas2818,7
Prácticas de aula2818,7
Sesiones de evaluación42,6

No presencial

Trabajo individual9060
 Total150100

  

Semana

Clases presenciales

Clases no presenciales. Trabajo del alumno

1

Presentación de la asignatura, tanto por parte de Derecho civil como de Derecho mercantil

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica de las cuestiones de Derecho civil y mercantil analizadas.

2

Tema 1

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

3

Tema 2

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

4

Tema 3

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

5

Tema 4

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

6

Tema 5

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

7

Tema 6

Estudio, reflesión crítica y aplicación práctica.

8

Tema 7

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

9

Tema 8

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

10

Tema 9

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

11

 Tema 10

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

12

Tema 11

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

13

 Tema 12

Estudio, reflexión crítica y aplicación práctica.

Este cronograma es orientador y podrá someterse a cambios a lo largo del desarrollo del curso en el semestre, que serán debidamente advertidos por cada profesor de la asignatura.

Evaluación continua: se evaluaran todas o algunas de las siguientes actuaciones:

Participación activa de los estudiantes en las clases teóricas y en las diferentes actividades prácticas como debates, resolución de casos y ejercicios, respuesta a cuestionarios, comentarios de normas, sentencias, artículos doctrinales u otras lecturas, preparación y exposición, en su caso, de trabajos individuales o en grupo.

Respecto a la participación activa del alumno en las clases, habrá de ser pertinente al tema tratado, reflexiva y enriquecedora, basada en las explicaciones recibidas y/o en la bibliografía recomendada. En cuanto a las exposiciones, individuales o colectivas, se apreciará el trabajo de preparación previa realizado (búsqueda y diversidad de fuentes, pertinencia, especialización, profundidad, sistematización de contenidos, etc.), así como la exposición del trabajo efectuado.

La evaluación continua pretende medir los conocimientos adquiridos por el alumno en cada momento por lo que se trata de un proceso acumulativo no recuperable.

A través de la evaluación continua se valorarán los siguientes resultados de aprendizaje:

  1. Conocer la existencia de diversas normas jurídicas, su clasificación y sus fuentes.
  2. Definir, explicar y diferenciar las principales instituciones jurídicas relativas al Derecho privado patrimonial.
  3. Interpretar normas, textos y otros materiales jurídicos.
  4. Analizar críticamente soluciones jurídicas predeterminadas.
  5. Proponer, defender y argumentar soluciones jurídicas.

La calificación de la evaluación continua tendrá un valor del 40% de la calificación final.

Examen final: consistirá en la resolución de varias cuestiones teóricas y/o prácticas relativas al programa de la asignatura.

A través del mismo se valorarán los siguientes resultados del aprendizaje:

  1. Conocer la existencia de diversas normas jurídicas, su clasificación y sus fuentes.
  2. Definir, explicar y diferenciar las principales instituciones jurídicas relativas al Derecho privado patrimonial.
  3. Interpretar normas, textos y otros materiales jurídicos.
  4. En su caso, aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas o supuestos prácticos sobre las materias del programa.

La calificación del examen final, que integrará contenidos de derecho civil y mercantil,  tendrá un valor del 60% de la calificación final.

Calificación final: La calificación final, en todas las convocatorias, será el resultado de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final en la ponderación antes señalada. No obstante, para que la calificación obtenida en la evaluación continua pueda ser tenida en cuenta será necesario que en el examen se haya obtenido, como mínimo, una calificación de 4 sobre 10. Cuando el estudiante no alcanza en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, pero al tenerle en cuenta la evaluación continua  pasa de 5 puntos, la evaluación que figurará en el acta será de 4.9 .

Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias pero su calificación se conservará en estas convocatorias.

En caso de estudiantes que tengan una evaluación diferenciada realizarán solamente un examen final de carácter teórico y/o práctico.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

"Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)".

 Tabla resumen

Evaluación

Actividades y pruebas

Peso en la calificación final (%)

Continua

  • Actividades 1: Participación activa en actividades presenciales y realización de supuestos prácticos
  • Actividades 2: Realización de cuestionarios de seguimiento con cuestiones teóricas y/o ejercicios prácticos
  •  

40%

Examen final

           Prueba escrita de evaluación

60%

Deben utilizarse los textos legales vigentes más importantes (Constitución Española, Código Civil, Código de Comercio, etc.), siempre en sus versiones más recientes.

Bibliografía de consulta básica(siempre debe manejarse la última edición de cada obra)

Derecho Civil:

CUEVILLAS MATOZZI, I. (y otros), Instituciones de Derecho civil patrimonial, Tecnos, Madrid.

LASARTE ÁLVAREZ, C., Curso de Derecho Civil Patrimonial, Tecnos, Madrid

RUIZ RICO RUIZ, J.M. y MORENO TORRES, M.L. (coords.), Manual básico de Derecho civil. Tecnos.

Derecho Mercantil:

PILOÑETA, L. M., Derecho mercantil de la contratación, últ. ed., Textos Universitarios Ediuno.

MENÉNDEZ, A., ROJO, A., Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Civitas.

SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, editorial Aranzadi.

VICENT CHULIÀ, F., Introducción al Derecho Mercantil, editorial Tirant lo Blanch.