template-browser-not-supported

Grado en Psicología

Back Back

Psicometría

Código asignatura
GPSICO01-1-001
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Evaluación y Diagnóstico Psicológico
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
Guía docente

Esta asignatura pertenece a la materia Evaluación y Diagnóstico Psicológico

La asignatura de Psicometría se ocupa de la problemática implicada, tanto teórica como aplicada, en la medición de las variables Psicológicas. Tiene una parte más teórica, relativa a la fundamentación de la medición de lo psicológico, y otra de carácter marcadamente aplicado, referida a la estimación de las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida utilizados por los profesionales: tests, escalas, cuestionarios, u otros instrumentos de medida.  

Los conocimientos de Psicometría son fundamentales en la formación de un psicólogo, tanto desde un punto de vista científico-básico, como desde una perspectiva aplicada. Resulta imprescindible para llevar a cabo evaluaciones rigurosas en el ámbito Clínico, Educativo y del Trabajo, por citar sólo los tres más clásicos.

Para seguir la asignatura con mayor facilidad es aconsejable que los alumnos hayan cursado previamente la asignatura Análisis de Datos

COMPETENCIAS GENERALES

- Que los graduados y las graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.

- Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, articular y resolver problemas en el ámbito de la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos a un nivel general y no especializado, así como para incorporarse a estudios de máster que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el terreno de la Psicología.

- Que tengan capacidad para reunir e interpretar los datos relevantes relativos al comportamiento humano, individual y social, y el contexto en el que se produce, para emitir juicios fundamentados sobre problemas de orden psicológico.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

- Distintos métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datospropios de la Psicología.

- Distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientospsicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

- Distintos campos de aplicaciónde la Psicología en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y comunitario.

- Identificar, describir y medir las característicasrelevantes del comportamiento de los individuos (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales), grupos, organizaciones (procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal, así como, organizacional e interorganizacional) y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.

- Seleccionar y administrartécnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología y ser capaz de evaluar la propia intervención.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

- Capacidad de análisis y síntesis

- Resolución de problemas y toma de decisiones acordes con los desarrollos científicos

- Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales del mismo u otro ámbito profesional

- Desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión

- Competencia lingüística en inglés, al menos suficiente para la lectura de textos

científicos

- Compromiso ético

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tras cursar la asignatura se espera que el alumno/a sea capaz de:

- Entender de forma cabal los problemas implicados en la medición de las variables psicológicas

- Construir instrumentos de evaluación psicológica: Tests, Escalas, Cuestionarios, u otros.

- Analizar y estimar las propiedades psicométricas de los instrumentos de evaluación psicológica

- Usar los instrumentos de medida de forma pertinente, según la deontología profesional

Tema 1. La medición de lo psicológico.

Tema 2. Definición, historia y clasificación de los test.

Tema 3. El modelo lineal clásico.

Tema 4. Fiabilidad.

Tema 5. Validez.

Tema 6.  Construcción y análisis de los ítems.

Tema 7. Los sesgos de respuesta.

Tema 8. Baremación.

Tema 9. Teoría de Respuesta al Ítem.

Tema 10. Bancos de ítems. Test adaptativos informatizados (TAI).

Tema 11. Test Referidos a Criterio.

Tema 12. Fases en la construcción de un test.

Para la consecución de los objetivos previstos se llevarán a cabo las siguientes actividades docentes:

  1. Presenciales
    1. Clases teóricas
    2. Clases prácticas (aula y laboratorio)
    3. Tutorías Grupales
    4. Sesiones de evaluación
  2. No presenciales
    1. Trabajo individual
    2. Trabajo en grupo

MODALIDADES

Horas

Total

Presencial

Clases Expositivas

42

Prácticas de aula/seminario/taller

7

Prácticas de laboratorio/campo

7

58

Tutorías grupales

2

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en grupo

20

90

Trabajo individual

70

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Convocatorias ordinaria y extraordinaria:

Al final del semestre se llevará a cabo un examen, que constará de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica constará de un examen de prueba objetiva tipo test., corregido con la fórmula Aciertos - (Errores/Alternativas - 1) y la práctica estará formada por varios ejercicios (problemas). En la parte práctica se permitirá todo tipo de material (apuntes, libros, calculadora…) excepto dispositivos que permitan la conexión a internet.

La calificación global se obtendrá calculando la media aritmética de ambas partes, si bien para hacer la citada media hay que aprobar tanto la parte teórica como la práctica. Para mejorar la calificación obtenida en el examen los alumnos podrán realizar un trabajo, individual o en grupo (máximo cuatro personas), dirigido por alguno de los profesores de la asignatura. Por este trabajo podrán obtenerse hasta un máximo de dos puntos, si bien la mejora de la calificación se llevará a cabo una vez aprobado el examen. Las normas para la realización del trabajo se darán cuando se inicien las clases de la asignatura.

Evaluación diferenciada

Dado que no se exige la asistencia presencial a ninguna de las actividades programadas en la asignatura, la evaluación diferenciada seguirá las mismas pautas que las establecidas para las convocatorias ordinaria y extraordinaria.

Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.

American Psychological Association (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Washington, DC: APA. 

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998).Los Tests psicológicos. Mexico: Prentice Hall.

Bartram, D. y Hambleton, R. (2006). Computer-Based Testing and the Internet. Issues and advances. Londres: Wiley.

Brennan, R. L. (Ed.) (2006). Educational Measurement. Washington, DC: American Council on Education/Praeger.

Downing, S. M. y Haladyna, T. M. (Eds.) (2006). Handbook of test development. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

García-Cueto, E. (1998). Introducción a la psicometría. Madrid: Siglo XXI.

Haladyna, T. M. y Rodríguez, M. C. (2013). Developing and validating  test items. Nueva York: Routledge. 

Hambleton, R. K., Merenda, P. F. y Spielberger, C. D. (Eds.) (2005). Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

Hambleton, R. K., Swaminathan, H. y Rogers, H. J. (1991). Fundamentals of item response theory. Beverly Hills, CA: Sage.

Irvine, S.H. y Kyllonen, P.C. (Eds.) (2002). Item generation for test development. Londres: LEA.

Lane, S., Raymond, M.R., y Haladyna, T.M. (Eds.) (2016). Handbook of test development. Nueva York: Routledge. 

Lord, F. M. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems. Hillsdale, NJ: LEA.

Lord, F.M. y Novick, M. R. (1968). Statistical theories of mental tests scores. Reading, MA: Addison Wesley.

Muñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría. Madrid: Pirámide.

Muñiz, J. (Ed.) (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.

Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests. Teoría clásica y Teoría de Respuesta a los Ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66.

Muñiz, J., y Bartram, D. (2007). Improving international tests and testing. European Psychologist, 12, 206-219.

Muñiz, J., Fidalgo, A. M., García- Cueto, E., Martínez, R., & Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems. Madrid: La Muralla.

Olea,J., Ponsoda, V. y Prieto,G. (Eds.) (1998). Tests adaptativos informatizados. Madrid: Pirámide.

Osterlind, S. J. (1998). Constructing tests items: Multiple choice, constructed-response, performance, and other formats.  Boston: Kluwer Academic Publishers.

Papeles del Psicólogo (2010). Número monográfico sobre Metodología. Vol. 31 (1).

Phelps, R. P. (Ed.) (2009). Correcting fallacies about educational and psychological testing. Washington: American Psychological Association.

Van der Linden, W. J. (Ed.) (2017). Handbook of  item response theory (3 volúmenes).  Boca Raton, FL.: CRC Press. 

Wilson, M. (2005). Constructing measures: An item response modeling approach. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Software

SPSS,  FACTOR, TAP, IRTpro, JAMOVI