template-browser-not-supported

Grado en Odontología

Back Back

Microbiología

Código asignatura
GODONT01-2-011
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Biología Oral
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (15 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente

La asignatura de Microbiología se imparte en el 2º curso del Grado en Odontología. Los conocimientos sobre los microorganismos orales son fundamentales para entender la causa de las infecciones orales y para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en la práctica odontológica.

Al finalizar el curso se pretende que el alumno haya adquirido unos conocimientos teóricos y unas competencias profesionales que se resumen en los objetivos docentes siguientes:

OBJETIVOS DOCENTES:

A) CONOCIMIENTOS:

  • Conocer la importancia ecológica global de los microorganismos y sus relaciones con el resto de los seres vivos.
  • Conocer las características relativas a la morfología, fisiología y genética de los microorganismos, particularmente de aquellos que colonizan a la especie humana.
  • Conocer las relaciones hospedador-parásito que se establecen en diferentes hábitats corporales, especialmente en la cavidad oral.
  • Conocer la función del sistema inmune referida a la microbiota y su importancia en la etiopatogenia infecciosa
  • Conocer los avances actuales sobre la etiología infecciosa y nosogenia.
  • Conocer las principales especies implicadas en las infecciones orales y otras de interés médico general.
  • Conocer las importancia y repercursión de la infecciones orales a nivel sistémico.
  • Conocer la metodología utilizada en el diagnóstico microbiológico.
  • Conocer los fundamentos microbiológicos del orígen de la infección cruzada en odontología.

B) HÁBITOS:

  • Habilidad para realizar la toma de muestras microbiológicas necesarias para el diagnóstico de las infecciones orales.
  • Experiencia en la correcta manipulación y tratamiento de materiales e instrumentos contaminados que evite la transmisión de infecciones en odontología, así como en otros métodos generales de asepsia.
  • Aplicación imprescindible de los ciclos de la esterilización y de la desinfección en la clínica dental.

C) APTITUDES

  • Capacidad para diseñar y organizar la actividad profesional diaria utilizando métodos de asepsia que eviten la infección cruzada en el consultorio dental.
  • Capacidad de relacionar lesiones orales con las infecciones sistémicas que las originan.
  • Capacidad para organizar un plan a seguir en caso de accidentes con riesgo de transmisión de infecciones en la clínica dental.

1. MICROBIOLOGÍA GENERAL

1. Microorganismos y evolución biológica: Organización celular de eucariotas y procariotas. Diversidad bacteriana y arbol filogenético de Woese. Taxonomía bacteriana. Evolución histórica de la microbiología.

2. Morfología y estructura bacterianas: Estructuras superficiales: membrana citoplasmática y pared celular. Estructuras internas: nucleoide bacteriano y ribosomas. Estructuras externas: cápsula, flagelos, fimbrias. Esporas.

3. Genética bacteriana: Estructura y replicación del cromosoma bacteriano. Elementos extracromosómicos: plásmidos, transposones y secuencias de inserción. Mutación genética y presión selectiva. Mecanismos de transmisión genética: conjugación, transformación y transducción. Importancia médica del intercambio genético bacteriano.

4. Metabolismo y nutrición bacterianos. Tipos tróficos bacterianos. Biosíntesis y requerimientos nutricionales. Metabolismo respiratorio y fermentativo. Medios de cultivo. Técnicas de cultivo bacteriano. Cinética del crecimiento bacteriano.

5. Micología general. Caracteres generales de los hongos. Características morfológicas y estructurales. Fisiología. Nociones de taxonomía de los hongos. Multiplicación y propagación de los hongos. Condiciones de cultivo de los hongos.

6. Virología general. Morfología y estructura de los virus. Nomenclatura y clasificación de los virus. Replicación viral. Viroides y priones. Técnicas de cultivo de los virus. Patogénesis viral.

7. Esterilización, desinfección y antisepsia. Métodos de eliminación de los microorganismos. Ciclo de la esterilización del instrumental. Clasificación de los desinfectantes. Modo de acción de los desinfectantes. Ciclo de la desinfección del instrumental. Antisépticos: Antisépticos generales y orales.

8. Antimicrobianos. Concepto de toxicidad selectiva. Antibióticos, antivirales y antifúngicos: Generalidades y clasificación. Mecanismos de acción. Tests de sensibilidad a antimicrobianos. Multirresistencia y uso racional de los antibióticos.

9. Técnicas microbiológicas para el diagnóstico de las infecciones. Toma de muestras. Transporte de muestras microbiológicas. Observación de los microorganismos: Tipos y aplicaciones de la microscopía. Tinciones. Técnicas de identificación bacteriana: Sistemas multitest y técnicas genéticas de identificación. Pruebas de inmunodiagnóstico. Diagnóstico microbiológico de infecciones orales causadas por hongos y virus.

2. RELACIONES HOSPEDADOR-PARÁSITO. INMUNOLOGÍA

10. Relación hospedador-parásito. Tipos de relación. Microbiota humana. Colonización e infección. Microorganismos patógenos. Patogenicidad y virulencia. Postulados de Koch. Criterios de Socransky.

11. Evolución de los mecanismos defensivos antimicrobianos. Barreras físico-químicas. Inmunidad innata. El sistema inmune: Componentes celulares y humorales. Respuesta inmune específica. El sistema inmune secretor. Componentes defensivos en la cavidad oral.

3. BACTERIOLOGÍA

12. Cocos Gram positivos I. Familia Micrococcaceae: G. Staphylococcus. Características generales. Acción patógena. Los géneros Stomatococcus y Micrococcus. Otros no Micrococcaceae: G. Gemella. G. Micromonas.

13. Cocos Gram positivos II y cocos Gram negativos. G. Streptococcus: Caractéres morfológicos, antigénicos y hemolíticos. Criterios de clasificación. Diagnóstico microbiológico. Grupo de Streptococcus mutans: Acción patógena. Factores de virulencia. Otros grupos orales: S. salivarius, S. milleri y S. oralis. Cocos Gram negativos orales: G. Veillonella.

14. Bacilos Gram positivos. G. Actinomyces. G. Propionibacterium. G. Lactobacillus. Características metabolicas. Colonización oral. G. Corynebacterium. G.Rothia. Bacilos Gram positivos anaerobios: G. Bifidobacterium. G. Eubacterium. G. Clostridium.

15. Bacilos Gram negativos. G. Aggregatibacter (Actinobacillus). A. actinomycetemcomitans: Acción patógena y factores de virulencia. Diagnóstico de laboratorio. G. Haemophilus: Generalidades y clasificación. Diagnóstico microbiológico. G. Eikenella. Otros géneros de interés: G. Capnocytophaga. G. Campylobacter.

16. Bacilos Gram negativos anaerobios. G. Bacteroides. G. Tannerella. G. Fusobacterium. G. Porphyromonas. G. Prevotella. G. Mitsuokella. G. Leptotrichia. Características metabólicas y clasificación bacteriana. Acción patógena. Bacilos móviles: G. Selenomonas.

17. Otras especies bacterianas de interés médico: G. Treponema. Caracteres generales. Acción patógena. Diagnóstico de laboratorio. Enterobacterias. G. Pseudomonas. G. Bordetella. G. Helicobacter. G.Brucella. G. Legionella.

18. Bacterias acido-alcohol resistentes. Género Mycobacterium. Acción patógena y manifestaciones clínicas. Importancia del diagnóstico microbiológico de la tuberculosis. Nociones de epidemiología y profilaxis. Vacuna antituberculosa. Otras micobacterias.

4. VIROLOGÍA

19. Infecciones por Herpesvirus. Características generales y clasificación. Vías de transmisión. Gingivoestomatitis herpética. Virus Coxsackie y Enterovirus: herpangina, enfermedad de manos, pies y boca.

20. Virus de las hepatitis. Diagnóstico serológico. Epidemiología. Virus de la inmunodeficiencia humana. Otros virus de interés: Paramyxovirus. Influenzavirus. Virus de la parotiditis. Rubivirus. Papilomavirus. Vacunas.

5. MICOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

21. Hongos de interés en Odontología. Micosis orales causadas por hongos oportunistas: G. Candida. Patogenia de las candidiasis. Manifestaciones clínicas orales. Diagnóstico y tratamiento. Manifestaciones orales causadas por micosis sistémicas. Hongos ambientales potencialmente patógenos: G. Aspergillus.

22. Parasitología general. Concepto y clasificación. Enfermedades parasitarias más relevantes. Diagnóstico: toma de muestras y procesamiento preparativo, exámen directo y tinciones. Nociones de epidemiología y prevención. Parásitos de la cavidad oral: Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax.

6. MICROBIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES ORALES

23. La cavidad oral como hábitat para los microorganismos. Adquisición y composición de la microbiota oral. Factores que afectan el crecimiento de los microorganismos en la cavidad oral. Ecosistemas bacterianos orales. Disbiosis e infección polimicrobiana.

24. Microbiología de las placas bacterianas dentales. Concepto de biopelícula bacteriana. Composición microbiana de las placas dentales. Placa supragingival: Estadíos. Placa subgingival. Otros tipos de placas dentales. Procesos bioquímicos en las placas dentales: Curva de Stephan.

25. Microbiología de la caries dental. Teorías microbianas sobre la cariogénesis. Etapas del proceso cariogénico. Especies asociadas a la caries dental. Factores predisponentes. Epidemiología. Prevención de la caries dental. Test de Snyder y test de Alban.

26. Microbiología de las enfermedades periodontales. Clasificación de las enfermedades gingivo-periodontales. Etiología de las periodontitis. Factores microbianos: Placa subgingival y disbiosis. Formas clínicas de periodontitis. Angina de Vincent. Diagnóstico microbiológico de las periodontitis. Microbiología de la perimplantitis.

27. Microbiología de las infecciones endodónticas. Reacciones inflamatorias de la pulpa dental. Etiopatogenia de las infecciones de la pulpa vital y de la pulpa necrótica. Vías de infección. Periodontitis apical y absceso periapical.

28. Infecciones bacterianas de orígen odontogénico. Concepto de infección focal. Infecciones intracraneales, retrofaríngeas y pleuropulmonares. Angina de Ludwig. Vías de diseminación. Endocarditis. Precauciones generales y profilaxis antibiótica de la bacteriemia originada en la cavidad oral. Otras infecciones: actinomicosis.

29. Prevención de la infección cruzada en Odontología: Riesgo de infección. Tipos de transmisión de la infección: Concepto de infección cruzada. Precauciones universales. Barreras protectoras. Manipulación de instrumentos cortantes o punzantes. Procesamiento de residuos potencialmente infecciosos. Programas de vacunación en profesionales de la salud.

Clases teóricas. Seminarios. Clases prácticas. Tutorías grupales. Trabajos sobre temas especificos.

  • Exámen final con preguntas tipo test
  • Evaluación de los trabajos de prácticas
  • Exámen práctico previo al exámen teórico si no se realizaron las prácticas obligatorias
  • Evaluación contínua (clases y seminarios)

Oferta varios servicios de microbiología a las clínicas dentales y muestra la actividad investigadora financiada con esos servicios.

  • Libros recomendados
    • Microbiología oral. 2002. José Liébana Ureña. 2º edición. Editorial MacGraw-Hill-Interamericana
    • Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. 2009. M. Negroni. 2º ed. Editorial Médica Panamericana
    • Microbiología oral. 2011. P.D. Marsh y M.V. Martin. 5º edición. Editorial AMOLCA.
  • Tutorías
    • Se puede contactar con el profesor responsable de la asignatura (Fernando Fierro):
      • Laboratorio de Microbiología Oral (Escuela de Estomatología). Horario de 9:00-13:30.
      • E-mail: jffierro@uniovi.es
      • Tfno.: 985-102727