template-browser-not-supported

Grado en Fisioterapia

Back Back

Trabajo Fin de Grado

Código asignatura
GFISIO01-4-017
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Trabajo Fin de Grado
Carácter
Trabajo Fin de Carrera
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (0 Hours)
Guía docente

La materia “Trabajo Final de Grado” (TFG) está englobada dentro del módulo de materias obligatorias para la obtención del título de Graduado en Fisioterapia, segun el Real Decreto 1393/2007 de 29 de Octubre . Se  realiza en el 4º curso en el segundo semestre. Se considera como una materia de carácter integrador de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas para el conocimiento y aprendizaje de competencias específicas de Fisioterapia.

Esta materia supone la realización y defensa por parte del estudiante, de un proyecto, memoria o estudio en el que demuestre de forma integrada que ha adquirido las competencias propias de la Titulación, sera tutorizado por un profesor o profesores y defendido ante un tribunal universitario.

El trabajo fin de grado se podría realizar también en el marco  de intercambio Socrates/Erasmus.

Consiste en un proyecto ó trabajo dirigido por un profesor o profesores que serán tutor y co tutor, cuyo objetivo es  que los alumnos adquieran competencias de comunicación oral y escrita, inicio a la investigación y presentación de un trabajo o un informe científico con defensa pública ante un tribunal de forma individual.

Cada estudiante deberá presentar su TFG realizado siguiendo metodología científica, con amplia revisión bibliografía, con acceso a revistas y a bases de datos que incluyan publicaciones de estudios de Fisioterapia basada en la evidencia y otras de interés científico.

Para matricularse de la asignatura deberan restar 72 créditos para finalizar su titulación.

Para cursar la asignatura es recomendable poseer un dominio básico de los programas informáticos habituales y de Internet. Asimismo, es importante poseer un nivel elemental de comprensión lectora en inglés. 

El alumno desarrollará las siguientes competencias:

1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT.1.Toma de decisiones.

CT.2.Resolución de problemas.

CT.3.Capacidad de organización y planificación.

CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.

CT.5.Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

CT.6. Capacidad de gestión de la información.

CT.7.Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

CT.13. Razonamiento crítico.

CT.16.Motivación por la calidad.

CT.18.Iniciativa y Creatividad.

CT.19.Aprendizaje autónomo.

2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

3.39.Integrar de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.

3.40.Presentar y defender ante el Tribunal universitario un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio. 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

El estudiante al finalizar el trabajo Fin de Grado, será capaz de:

* Combinar diferentes áreas de su aprendizaje, profundizando en su competencia profesional.

* Iniciarse en la investigación en Fisioterapia sabiendo realizar y presentar un proyecto ante público especializado.

*  Ordenar y distribuir tiempos, tareas y recursos disponibles de forma que permitan obtener los resultados deseados.

* Seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico.

* Actuar de acuerdo con la metodología científica y de la investigación y con la fisioterapia basada en la evidencia.

El trabajo Fin de Grado consistirá en un trabajo donde el estudiante realizará un estudio sobre un tema teórico, experimental o profesional y que desarrollará desde su inicio hasta su presentación. También se puede realizar una investigación teórica y bibliográfica o revisión sobre un tema de relevancia.

A cada estudiante  le será asignado un tutor que supervisará el progreso en esta materia.

A su terminación deberá presentar una memoria escrita  del trabajo realizado y defenderlo oralmente ante una comisión.

Elección del tema: A) Elegido por el estudiante.

                                  B) Elegir de una lista propuesta por el tutor/supervisor 

Aprobación del tema por el tutor.

HITO DE INICIO

En la 1ª/2ª semana el estudiante realizará el planteamiento, desarrollo y planificación del trabajo, así como las fechas de seguimiento posibles por parte del tutor.

En la 5ª semana realizará un informe inicial del plan de trabajo donde se muestren los objetivos y contexto del trabajo, organización de los datos, herramientas y bibliografía.

HITO DE SEGUIMIENTO

En la 12 semana se realizará por parte del estudiante un informe de desarrollo y progreso en que se recoge la evolución del trabajo.

Se realizará entrevistas con el estudiante con la finalidad de aclarar conceptos, plantear la problemática detectada, y establecer mecanismos de solución.

HITO DE FINALIZACIÓN

Presentación de memoria.

Defensa oral ante tribunal evaluador.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Tutorias.   Actividad supervisada

Actividad dirigida

Sesiones de Evaluación

Planteamiento y elaboración información

Busqueda de información

Preparación del trabajo

%

10%

2%

4%

15%

20%

49%

Total

225

La actividad dirigida está enfocada a la preparación de la presentación oral.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Las competencias del TFG serán evaluadas mediante:

  • Presentación de la memoria y exposición oral del trabajo ante tribunal de evaluación, con un valor del 50% del global.
  • Realización de informe de inicio e informe de progreso a evaluar por tutor/supervisor con un valor del 50% de la valoración global.

Evaluación

Hito de Inicio

Evaluación

Hito de seguimiento

Evaluación

Hito finalización

Informe inicial

Informe de progreso

Memoria

Exposición oral

Se valorará además de las competencias transversales, el contenido del trabajo, su dificultad, planteamiento y desarrollo, así como la calidad de la redacción y la presentación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica:

1. Argimon Pallás JM,Jimez VillaJ.Métodos de investigación clinica y epidemiológica. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.

2. Braier LJ, Mero Gallut AJ, Narbona Jiménez A, editores. Diccionario enciclopédico de Ciencias de la Salud (Fisioterapia). Barcelona: Monsa Pryma editores; 2011.

3. Day AR. Como escribir y publicar trabajos cientificos en español. 3ª ed. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2005.

4. Carlberg C. Statistical analysis: Microsoft Excel 2010. Indianapolis: Pearson Education Inc.; 2011.

5. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación 4ª ed. McGraw-Hill: México DF; 2006.

6. Jiménez Villa J, Argimón Pallá JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés M. Publicación científica biomédica. Barcelona: Elsevier; 2010.

7. Mabrouki K, Bosch F. Redacción cientifica en biomedicina: Lo que hay que saber. Barcelona: Prous Science; 2007.

8. Martinez-Almagro Andreo A, Aleixandre Benavent R, Fernández Aparicio T, Ríos-Díaz J, Navarro Coy M. Terminología, método cientifico y estadística aplicada en ciencias de la salud, Murcia: Morphos Ediciones; 2007. 

9. Milton J, Estadística para biología y ciencias de la salud. 3/e (actualizada y revisada), Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007.

Bibliografía complementaria:

1. Carrasco de la Peña JL. El método estadístico en la investigación médica. 6ª ed. Madrid: Editorial Ciencia; 1995.

2. Elm EV, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gotrzsche PC, Vandenbroucke JP, The STROBE Group.. Declaración de la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): Directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit. 2008;22(2):144-50.

3. Londoño F., J.L. Metodología de la Investigación Epidemiológica. 6ª Ed. Ed. El Manual Moderno. Colombia. 2017.

4. Macchi RL. Introducción a la estadística en Ciencias de la Salud. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2001.

5. Martínez González, M.A., Sánchez-Villegas, A. Toledo Atucha, E.A. Faulin Fajardo, J. Bioestadística amigable. 4ª Ed. Ed. Elsevier, Barcelona. 2020.

6. Moher D,Liberati A,Tetzlaff J,Altman DG,The PRISMA Group.Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med. 2009;6(7):e1000097 (6p).

7. Moher D, Schulz KF, Altman D, The CONSORT Group. La declaración CON- SORT: recomendaciones revisadas para mejorar la calidad de los informes de ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos. Rev Sanid Milit Mex. 2002; 56(1):23-8.

8. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas 2010. Traducci al español del Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals (Updated April 2010), cuya versión oficial se encuentra en: www.icmje.org/urm_full.pdf. La traducción al Español puede descargarse libremente en: www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf

9. Torres Huertas, J. Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud. Ed. Dextra. Madrid. 2019.

10. Urria G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanáisis. Med Clin (Barc). 2010;135(11):507-11.

Web relacionadas:

1. Metodología de la investigación. Varios recursos sobre metodología de la investigación. Disponible en http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp. 

2. Base de datos PubMed/MEDLINE. Disponible en http://www.pubmed.com

3. Base de datos PeDro. Disponible en http://www.pedro.org.au/.

4. Base de datos La Biblioteca Cochrane Plus. Disponible en http://www.cochrane.org/cochrane-reviews

5. Bases de datos ISI Web of Knowledge. Disponible en http://www.accesowok.fecyt.es/

6. Bases de datos Biblioteca Regional de Salud (BIREME). Disponible en http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es

7. Biblioteca de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Disponible en https://buo.uniovi.es/ebiblioteca/erevistas

8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

9. http://www.elsevier.es/home/ctl_servlet?_f=122

10. http://uif.unizar.es/index.php/investigacion/fisioterapia-basada-en-la-evidencia

Recursos:

Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

Programa informático SPSS (SPSS Inc. Chicago, Illinois, USA).