template-browser-not-supported

Grado en Fisioterapia

Back Back

Salud Pública

Código asignatura
GFISIO01-3-007
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Salud Pública
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Guía docente

NOMBRE

Salud Pública

CÓDIGO

GFISIO01-3-007

TITULACIÓN

Grado en Fisioterapia

CENTRO

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO

Obligatoria

Nº TOTAL DE CRÉDITOS

 6

PERIODO

Semestral

IDIOMA

Español

COORDINADORA

TELÉFONO / EMAIL

UBICACIÓN

María del Olivo del Valle Gómez

985103545

delvalle@uniovi.es

Área de Medicina Preventiva y Salud Pública

PROFESORADO

TELÉFONO / EMAIL

UBICACIÓN

Lucía Fernández Arce

985 103545

fernandezalucia@uniovi.es

Área de Medicina Preventiva y Salud Pública

Luis M. Martínez Escotet

luisescotet@uniovi.es

HUCA

Marta María Rodríguez Suárezrodriguezsmarta@uniovi.es

HUCA

La asignatura de Salud Pública es una asignatura del 3º curso del Grado de Fisioterapia (primer semestre) que se encuentra en el módulo “Formación específica” y dentro de la materia también denominada “Salud Pública” (según la Memoria de Verificación del Título de Grado de Fisioterapia de la Universidad de Oviedo). Será impartida por profesorado del Departamento de Medicina (Área de Medicina Preventiva y Salud Pública). Tiene carácter obligatorio.

Con esta asignatura se pretende introducir al alumno en la Salud Pública, capacitándolo para el ejercicio de la Fisioterapia pues el fisioterapeuta, como recoge  el Libro Blanco del Título de Grado en Fisioterapia elaborado por la ANECA, debe tener capacidad para intervenir en promoción de salud y prevención de la enfermedad, proporcionar una atención eficaz e integral al paciente e incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional.

Por ello se estudiará el concepto de salud como un hecho positivo y las características de los diferentes sistemas y organismos responsables de su mantenimiento. Además, los alumnos deberán adquirir los conocimientos y las habilidades necesarios para llevar a cabo actividades y programas de Educación para la Salud, que es un instrumento básico en todas las profesiones sanitarias, ya sea a nivel asistencial (en atención primaria o especializada), docente o investigador. Se pondrá de manifiesto la importancia de los determinantes de salud y se aprenderá a valorar la importancia de los estilos de vida. Asimismo, a partir del conocimiento adquirido en la asignatura de Epidemiología en el primer curso del grado, se profundizará en la epidemiología general de los principales problemas de salud y en los mecanismos para su prevención.

Dado que la asignatura pretende la adquisición de una sólida base teórica pero también el desarrollo de una serie de habilidades y actitudes concretas, podemos considerar que tiene un carácter teórico e instrumental.

"Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es".  

Es recomendable, aunque no obligatorio, poseer un nivel elemental de comprensión lectora en inglés.

El equipo docente considera muy deseable haber superado la asignatura del primer curso “Epidemiología y Bioestadística”, ya que el conocimiento del método y de la terminología epidemiológica es necesario para poder desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos que la asignatura “Salud Pública” propone.

Competencias

Los objetivos de la asignatura y los resultados de aprendizaje harán referencia a las competencias del siguiente listado y que deberán haber sido adquiridas por los alumnos al finalizar la asignatura.

Competencias transversales genéricas: CT.2, CT.3, CT.4, CT.5, CT.6, CT.7, CT.9, CT.10, CT.11, CT.13, CT.16, CT.19, CT.22.

Competencias generales propias del Título de Grado en Fisioterapia: 2.3, 2.4, 2.7, 2.9, 2.11, 2.12,  2.12, 2.14, 2.15, 2.16, 2.21, 2.22.

Competencias específicas propias del Titulo de Grado en Fisioterapia (formación básica): 3.5, 3.11.

Competencias específicas propias del Titulo de Grado en Fisioterapia (formación específica): 3.29, 3.30, 3.31, 3.32.

Resultados de aprendizaje

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:

  • Analizar críticamente las definiciones de salud propuestas a lo largo de la historia.
  • Manejar indicadores de salud positivos y negativos, y medir con ellos el nivel de Salud de una comunidad.
  • Identificar prioridades de salud entre los problemas y necesidades de salud, a través de la aplicación de criterios lógicos. 
  • Discutir los factores de riesgo de las principales enfermedades transmisibles.
  • Establecer las medidas de control y prevención generales y específicas de las enfermedades transmisibles consideradas.
  • Identificar los principales factores de riesgo implicados en las enfermedades no transmisibles y valorar sus interrelaciones.
  • Explicar las medidas de prevención primaria de las enfermedades no transmisibles estudiadas.
  • Describir las medidas de diagnóstico precoz en relación con la prevención secundaria de dichas enfermedades.
  • Identificar conductas y comportamientos que implican riesgo de padecer los principales problemas de salud actuales.
  • Definir el concepto de Atención Primaria de Salud (APS).
  • Relacionar las actividades de APS con las de la Salud Pública.
  • Integrar la necesidad de la formación continuada y la actualización en las bases científicas de la causalidad y la prevención de enfermedades.
  • Explicar las principales características de la estructura y funcionamiento de las instituciones sanitarias internacionales, nacionales y autonómicas.
  • Asumir la responsabilidad sobre su propia salud y el compromiso de intentar modificar los factores de riesgo sobre su conducta.
  • Asumir su responsabilidad en la provisión de cuidados de calidad y de coste-beneficio adecuado en su actividad profesional.
  • Tener en cuenta que su estilo de vida puede influir en otras personas, por su condición de sanitario.

El programa teórico se estructura en cinco unidades didácticas.

Bloque I: Aspectos conceptuales e instrumentales de la Salud Pública

  • La salud. Concepto de Salud.   Discusión  conceptual.  Evolución  histórica.  El  continuo Salud-Enfermedad. Determinantes  de  salud.  Aspectos  legislativos. La autorresponsabilidad en el nivel de salud.
  • Diagnóstico de Salud. Indicadores positivos de salud. Indicadores negativos de salud. Las encuestas de salud españolas. El diagnóstico de salud como base de la promoción de la salud.
  • Educación para la salud (EpS). La Educación para la Salud: Justificación de su importancia. Concepto y objetivos. La EpS como instrumento de la promoción de la salud. Bases de la EpS científica. Modelo integrado de De Vries-Kok (actitud + influencia social + autoeficacia). Modelo transteórico de Prochaska y DiClemente: El proceso del cambio.

Bloque II: Enfermedades transmisibles

  • Concepto de Enfermedad Transmisible y etiología general. La historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
  • Epidemiología General de las Enfermedades Transmisibles. La cadena epidemiológica. Las fuentes de infección y los mecanismos de transmisión.
  • Prevención general y específica de las enfermedades transmisibles.
  • Quimio, sero y gammaglobulinoprofilaxis. La vacunación.
  • Enfermedades que se transmiten preferentemente por vía digestiva.
  • Enfermedades que se transmiten preferentemente por vía aérea: tuberculosis, meningitis y gripe.
  • Enfermedades que se transmiten por contacto.

Bloque III: Enfermedades no transmisibles.

  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Cáncer.
  • Enfermedades respiratorias crónicas.
  • Enfermedades del sistema endocrino y metabólico: diabetes, obesidad y bocio endémico.

Bloque IV: Estilos de vida y salud. El medio ambiente y su relación con la salud humana

  • Tabaco y salud.
  • Alcohol y salud.
  • Otras drogodependencias y salud.
  • Alimentación y salud.
  • Actividad física y salud.
  • Epidemiología y prevención de los accidentes de tráfico.
  • Epidemiología y prevención de los accidentes domésticos
  • Epidemiología y prevención de los accidentes laborales.

Bloque V: Organización social de la atención a la salud.

  • Sistemas Sanitarios. Concepto de sistema. Los sistemas sanitarios en el mundo: sus características y financiación.
  • Organismos sanitarios y Administración Sanitaria Central y Autonómica. Organismos sanitarios internacionales.
  • Atención de Salud a la población. La atención primaria de salud. La atención especializada de salud.
  • La Planificación y Programación Sanitarias.
  • Mecanismos de calidad en la práctica clínica de la fisioterapia. Bases éticas y jurídicas de la profesión. Código ético y deontológico en Fisioterapia.

La metodología adoptada persigue la vinculación entre los conceptos teóricos y las habilidades necesarias para su utilización en un contexto real. Para realizarlo se estimulará el debate y la reflexión sobre los contenidos de la asignatura, de forma que los alumnos estén obligados no sólo a plantearse interrogantes sino también a movilizar las estrategias apropiadas para resolverlos. En este sentido es importante señalar que se intentará propiciar situaciones motivadoras, promoviendo en el aula un ambiente de colaboración como motor del proceso enseñanza-aprendizaje y, en general, un adecuado contexto de aprendizaje.

El anterior planteamiento nos lleva, desde una visión constructivista, a tratar de introducir en un primer paso conceptos globales o universales y, a partir de ellos, abordar en segundo lugar los más específicos y concretos. En este segundo paso tiene importancia capital el aprendizaje autónomo del alumnado. También es importante señalar que el modelo de enseñanza estará basado en los preceptos del aprendizaje significativo, es decir, a partir de los conocimientos previos se desarrollarán contenidos de forma estructurada, de manera que el alumno encuentre vínculos entre lo nuevo y lo ya aprendido. Por esto es muy recomendable haber superado previamente la asignatura del primer curso “Epidemiología y Bioestadística”.

Por todo lo anterior, pero también teniendo presente que la asignatura “Salud Pública” tiene un marcado carácter teórico, hemos diseñado una asignatura que integra, fundamentalmente, clases expositivas con seminarios o talleres en grupo.

Un resumen de la metodología lo encontramos en la siguiente tabla.

MÉTODO

ACTIVIDAD

Clase expositiva

Desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura.

Propuesta de ejercicios.

Prácticas de laboratorio en pequeños grupos

Resolución de ejercicios propuestos.

Prácticas de aula (seminario  en grupos medianos)

Presentación en pequeño grupo de las soluciones a los ejercicios.

Debate sobre contenidos teórico – prácticos.

Tutorías grupales y otras actividades

Presentación de la asignatura.

Planteamiento y resolución de dudas.

En cuanto a la organización espacial, las clases expositivas constructivas se llevarán a cabo en el aula 2.3 del Edificio de Enfermería y Fisioterapia (sujeta a posibles cambios en función de las necesidades organizativas). Las prácticas de aula o seminarios en grupos medianos se realizarán en los laboratorios de la Escuela porque en ellos existe la posibilidad de disponer las sillas y mesas de forma que faciliten las discusiones en grupo y la interacción entre los alumnos y con el profesor, aunque también se podrán realizar puntualmente en las aulas disponibles. Las prácticas de laboratorio en pequeño grupo se desarrollarán en las aulas de informática del Edificio de Enfermería y Fisioterapia.

La evaluación final de la asignatura se realizará como se resume en la siguiente tabla:

Convocatorias en primera matrícula

ASPECTO

CRITERIO

INSTRUMENTO

PESO

Prácticas de aula

Capacidad para integrar y manejar conocimientos: participación y defensa de la solución a los problemas planteados. Capacidad de liderazgo y de exposición oral. Orden, claridad y atractivo de la exposición. Asistencia mínima exigida al 80% de las pácticas de aula para obtener calificación en este apartado.

Control de firmas y nota del profesor

5%

Prácticas de laboratorio

Dominio de los contenidos prácticos. Participación y actitud positiva. Asistencia mínima exigida al 80% prácticas de laboratorio para obtener calificación en este apartado

Corrección de los  ejercicios propuestos, control de firmas y nota del profesor.

5%

Contenidos teóricos y prácticos

Capacidad para recordar, relacionar y aplicar conocimientos.

Examen teórico-práctico.

90%

El examen final en las convocatorias de Enero y Mayo constará de preguntas tipo test de opción múltiple. Cada pregunta correcta sumará un punto y cada pregunta incorrecta restará 0,20 puntos. En la convocatoria de Junio, el examen final será una prueba escrita presencial, bien de preguntas de desarrollo de carácter teórico-práctico o bien un examen tipo test. Los alumnos serán informados con antelación de la modalidad de examen a realizar.

La asistencia a las prácticas de aula y laboratorio es obligatoria. Para aplicar las calificaciones de las  prácticas será preciso alcanzar en el examen final un 50% de la máxima puntuación posible.

Adecuación de la evaluación a situaciones especiales y/o sobrevenidas (artículos 13, 14 o 15 del “Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado” -BOPA 147 de 26 de Junio de 2013-): el examen teórico-práctico final podrá ser de tipo test, respuesta abierta u oral.

Evaluación diferenciada

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo al siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita presencial teórica y práctica

100%

El examen final en las convocatorias de Enero y Mayo constará de preguntas tipo test de opción múltiple (cada pregunta correcta sumará un punto y cada pregunta incorrecta restará 0,20 puntos) y desarrollo de un supuesto práctico. En la convocatoria de Junio, el examen final será una prueba escrita presencial, bien de preguntas de desarrollo de carácter teórico-práctico o bien un examen tipo test. Los alumnos serán informados con antelación de la modalidad de examen a realizar.

Convocatorias en segunda y sucesivas matrículas

En sucesivas convocatorias, la calificación final de la asignatura se obtendrá únicamente de la nota del examen final teórico-práctico. En ese caso, será necesario obtener una nota mínima de 5 en una escala de 0 a 10 para superar la asignatura. En ninguna circunstancia se guardará la nota de la parte práctica de un curso académico anterior.

Bibliografía:

· Hernández-Aguado I, Lumbreras Lacarra B. Manual de Epidemiología y Salud Pública para grados en Ciencias de la Salud. 3ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2018.

· Martín-Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Compendio de Atención Primaria. 5ª edición. Elsevier España; 2021.

· Martínez González MA. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. 3ª Edición. Elsevier España; 2023.

· Fernández-Crehuet Navajas J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M, Bolúmar Montrull F, Herruzo Cabrera R, Serra Majem L, et al. Piédrola. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2016.

Bibliografía de ampliación

La bibliografía de ampliación de cada uno de los temas, destinada a alumnos con evaluación diferenciada, se proporcionará a los estudiantes a través del Campus Virtual si la requieren.

Recursos:

Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

Aulas de informática del edificio de Enfermería y Fisioterapia.