Cinesiterapia
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
La asignatura de Cinesiterapia es una asignatura del módulo de formación específica de la materia Cinesiterapia que se imparte en el primer semestre del segundo curso de Grado en Fisioterapia de la Universidad de Oviedo, impartida por profesores del Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Área de Fisioterapia. Tiene 6 créditos ECTS y constituye una de las asignaturas básicas para el futuro egresado en el Grado en Fisioterapia, sus contenidos constituyen los cimientos básicos de la Fisioterapia.
Esta asignatura comprende el desarrollo de los fundamentos generales de la Fisioterapia, los diferentes procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento, los diferentes métodos y técnicas de tratamiento fisioterápico básicos.
Esta materia tiene como función dotar a los futuros profesionales de las herramientas básicas
de tratamiento fisioterápico, tanto a nivel teórico como práctico, siendo la asignatura en la que se fundamentan los métodos y técnicas fisioterápicas especiales.
El alumno debe de tener conocimientos de anatomía, fisiología y valoración en fisioterapia que le faciliten la comprensión de los contenidos de la asignatura de Cinesiterapia.
La asignatura de Cinesiterapia tiene como propósito que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes propias para la aplicación del movimiento con fines terapéuticos, capacidades que irá desarrollando posteriormente a lo largo de los estudios con un carácter más específico.
Los objetivos generales de los contenidos de la asignatura son:
• Adquirir los conocimientos teóricos base de la Cinesiterapia, describir el concepto de Cinesiterapia, comprender como se produce en el organismo humano el movimiento, los elementos que lo producen y las fuerzas externas que influyen en él, conocer conceptos de física básica útiles en la aplicación de técnicas de Cinesiterapia.
• Conocer de forma específica la Cinesiterapia Pasiva, conocer las diferentes modalidades de aplicación de cinesiterapia pasiva, conocer los objetivos de cada una de las modalidades, seleccionar la modalidad adecuada en casos generales según los objetivos buscados, conocer los principios de aplicación de las diferentes técnicas según los objetivos perseguidos.
• Conocer de forma específica la Cinesiterapia Activa, conocer los métodos de trabajo en Cinesiterapia Activa, conocer los principios de aplicación de las diferentes técnicas según los objetivos perseguidos, seleccionar la técnica adecuada en casos generales según los objetivos perseguidos.
• Conocer las indicaciones y contraindicaciones de las técnicas de cinesiterapia.
• Conocer la relación e interacción con otras Técnicas de Fisioterapia y con otras especialidades.
Competencias que trabaja el estudiante:
1) Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades
1.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES
CT.3. Capacidad de organización y planificación.
CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.
CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT.6. Capacidad de gestión de la información.
CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
1.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES
CT.10 Trabajo en equipo.
CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT.13. Razonamiento crítico.
CT.15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
1.3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS
CT.16. Motivación por la calidad.
CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.
CT.18. Iniciativa y Creatividad.
CT.19. Aprendizaje autónomo.
CT.20. Liderazgo.
CT.21.Conocimiento de otras culturas y costumbres.
2) Competencias específicas:
En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias específicas de Cinesiterapia:
3.27. Comprender los principios ergonómicos y antropométricos.
3.28. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participacióndel paciente/usuario en su proceso.
BLOQUE TEÓRICO
UNIDAD I: GENERALIDADES.
TEMA 1. Cinesiterapia. Concepto. Clasificación. Efectos fisiológicos. Objetivos generales. Aplicaciones generales. Principios generales.Beneficios generales de la cinesiterapia. Efectos fisiológicos generales de la cinesiterapia. Consideraciones generales sobre el reposo, la inmovilización y la actividad física. Principios ergonómicos: posiciones del fisioterapeuta y medidas higiénico-posturales.
UNIDAD II: CINESITERAPIA PASIVA
TEMA 2. Cinesiterapia pasiva. Concepto. Clasificación general.Principios generales de la cinesiterapia pasiva articular. Efectos fisiológicos. Tipos de métodos y clasificación: manuales, instrumentales, autopasivas. Principios y fundamentos de las técnicas de cinesiterapia pasiva en partes blandas. Indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia pasiva.
TEMA 3. Movilizaciones articulares. Objetivos. Clasificación. Principios.
TEMA 4. Tracciones articulares. Objetivos. Clasificación. Principios.
Tracciones articulares. La tracción articular: definición y concepto. Principios básicos de las tracciones articulares. Tipos de tracciones articular. Efectos fisiológicos de las tracciones articulares. Indicaciones y contraindicaciones de las tracciones articulares.
TEMA 5. Posturas osteoarticulares. Objetivos. Clasificación. Principios.Posturas osteoarticulares: definición y concepto. Tipos de posturas osteoarticulares. Efectos fisiológicos de las posturas osteoarticulares. Indicaciones y contraindicaciones principales de las posturas osteoarticulares.
TEMA 6. Estiramientos músculo-tendinosos pasivos. Objetivos. Clasificación. Principios.Definición de estiramiento miotendinoso. Principios generales y efectos fisiológicos de los métodos y las técnicas de estiramiento miotendinoso. Tipos de estiramiento miotendinoso. Métodos de estira-miento miotendinoso asociados a solicitación del sistema neuromuscular. Principales indicaciones y contraindicaciones de los procedimientos de estiramiento.
UNIDAD III: CINESITERAPIA ACTIVA.
TEMA 7 . Generalidades. Concepto. Objetivos. Principios. Clasificación. Resistencias intrínsecas y extrínsecas. Concepto y modalidades de cinesiterapia activa. Efectos fisiológicos generales de la cinesiterapia activa. Indicaciones y contraindicaciones generales de la cinesiterapia activa.
TEMA 8. Cinesiterapia activa asistida. Principios generales de la cinesiterapia activa asistida. Cinesiterapia activa asistida manual. Efectos fisiológicos de la cinesiterapia activa asistida manual. Cinesiterapia activa asistida instrumental. Efectos fisiológicos de la cinesiterapia activa asistida instrumental. Indicaciones y contraindicaciones de los métodos y procedimientos de cinesiterapia activa asistida manual e instrumental.
TEMA 9. Cinesiterapia activa resistida. Principios generales de la cinesiterapia activa resistida. Cinesiterapia activa resistida manual. Tipos de cinesiterapia activa resistida manual. Efectos fisiológicos de los métodos y procedimientos de cinesiterapia activa resistida manual. Cinesiterapia activa resistida instrumental.
TEMA 10. Cinesiterapia activa libre.Principios generales de la cinesiterapia activa libre. Tipos de cinesiterapia activa libre. Efectos fisiológicos de la cinesiterapia activa libre. Indicaciones y contraindicaciones.
TEMA 11. Cadenas cinéticas. Cadenas cinéticas musculares. Cadenas cinéticas facilitadoras. Cadena cinética abierta y cerrada. Cadena cinética en serie y en paralelo. Reclutamiento próximo-distal y disto-proximal
TEMA 12. Suspensionterapia y poleoterapia. Recuerdo histórico. Principios fundamentales y fisiológicos de los ejercicios en suspensión. Tipos de suspensión. Ejercicios y suspensiones con muelles (Spring Therapy). Material necesario para realizar suspensionterapia. Poleoterapia. Principios fundamentales y fisiológicos de la poleoterapia. Material necesario para la poleoterapia. El movimiento en poleoterapia. La posición en poleoterapia.
TEMA 13. Fortalecimiento muscular. Concepto de fuerza muscular. Programas de fortalecimiento muscular.Tipos de cinesiterapia activa resistida instrumental. (isocinéticos, …). Efectos fisiológicos de los métodos y procedimientos de cinesiterapia activa resistida instrumental. Métodos de fortalecimiento muscular.
BLOQUE PRÁCTICO:
Módulo práctico I: Cinesiterapia manual en las diferentes regiones corporales.
Se realizará un estudio pormenorizado por regiones corporales de los métodos y procedimientos de cinesiterapia manual que a continuación se detallan:
- Métodos de movilización articular en los principales planos y ejes de movimiento.
- Métodos de movilización articular manual asociada a deslizamientos.
- Método de tracción articular manual.
En cada uno de los epígrafes descritos se procederá a incluir contenidos referentes a:
- Posición del paciente.
- Posición del fisioterapeuta.
- Toma.
- Contratoma.
- Ejecución.
- Consideraciones particulares sobre maniobras.
Práctica 1. Unidad cinética: cintura escapular. 4 horas
Organización Funcional. Articulación Esternoclavicular. Articulación Acromio clavicular. Articulación Escapulotorácica. Articulación Escapulohumeral. Movimientos. Análisis del Movimiento de Hombro y Cintura Escapular. Movilización Pasiva Manual Analítica Simple y Analítica Específica de las dos unidades funcionales de hombro. Movilizaciones Globales. Movilizaciones Autopasivas.
Práctica 2. Unidad cinética codo. 2 horas
Organización Funcional. Movimientos. Músculos Principales y accesorios. Análisis de los movimientos de la articulación húmero cubital y radio cubital superior e inferior. Movilización Pasiva Manual Analítica Simple y Específica de la articulación húmero cubital y radio cubital superior e inferior. Movilización Pasiva Global. Automovilizaciones
Práctica 3. Unidades cinética de muñeca y mano. 2 horas
Organización Funcional de muñeca. Movimientos.Movilización Pasiva Analítica Simple y Específica. Movilización Pasiva Global. Automovilizaciones.
Organización Funcional. Movimientos de las Articulaciones Carpometacarpianas de los cuatro últimos dedos. Movimientos de la Articulación Trapezometacarpiana. Movilización Pasiva Analítica y Específica de: los cuatro últimos dedos y de Trapezometacarpiana. Articulación Metacarpofalángicas e Interfalángicas. Movilizaciones Pasivas Globales. Auto movilizaciones.
Práctica 4. Unidad cinética de cadera.2 horas
Organización funcional. Movimientos de la articulación de cadera.. Movilización pasiva y global. Auto movilizaciones.
Práctica 5. Unidad cinética de rodilla. 2 horas
Organización funcional. Movimientos de la articulación de rodilla. Movilización pasiva y global. Auto movilizaciones.
Práctica 6. Unidad cinética de tobillo y pie. 2 horas
Organización funcional. Movimientos de la articulación de rodilla. Músculos principales y accesorios. Movilización pasiva y global. Auto movilizaciones
Práctica 7.Unidad cinética de columna vertebral. 4 horas
Organización Funcional. Movimientos del piso superior e inferior cervical. Movilización pasiva analítica, específica y global. Auto movilizaciones. Organización funcional. Movimientos del tronco. Movilización pasiva. Movilización global. Auto movilizaciones.
Módulo práctico II: Cinesiterapia instrumental
Práctica 8. Métodos de Mecanoterapia. 1 horas
Práctica 9. Poleoterapia y Suspensoterapia. 3 horas
Montajes para ejercicios en suspensión en las principales articulaciones del miembro superior. Montajes para ejercicios en suspensión en las principales articulaciones del miembro inferior. Montajes de poleoterapia para miembros superiores. Montajes de poleoterapia para miembros inferiores. Montajes de poleoterapia en el raquis. Trabajo analítico. Movilización autopasiva en suspensión.
Módulo Práctico II: Estiramientos analíticos pasivos.
Se realizará un estudio pormenorizado de los distintos estiramientos analíticos aplicados por regiones corporales.
Práctica 1. Estiramientos analíticos I: Principios generales y técnicas de estiramientos analíticos en miembro superior. 2 horas
Práctica 3. Estiramientos analíticos II: Principios generales y técnicas de estiramientos analíticos en miembro inferior. 2 horas
Práctica 4. Estiramientos analíticos III: Principios generales y técnicas de estiramientos analíticos en cuello y tronco. 2 horas
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de laboratorio | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
UNIDAD I TEÓRICO | 5 | 3 | 2 | 1 | 2 | 3 | |||
UNIDAD II TEÓRICO | 20 | 9 | 10 | 6 | 4 | 10 | |||
UNIDAD III TEÓRICO | 25 | 16 | 16 | 5 | 4 | 9 | |||
MÓDULO I PRÁCTICO | 42 | 18 | 18 | 14 | 10 | 24 | |||
MÓDULO II PRÁCTICO | 24 | 4 | 4 | 10 | 10 | 20 | |||
MÓDULO III PRÁCTICO | 30 | 6 | 6 | 14 | 10 | 24 | |||
Total | 150 | 28 | 28 | 2 | 2 | 60 | 50 | 40 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 46.67 | 60 |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 28 | 46.67 | ||
Tutorías grupales | 2 | 3.33 | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 3,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 50 | 55,56 | 90 |
Trabajo Individual | 40 | 44,44 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Los aspectos que serán contemplados en la evaluación, las técnicas o instrumentos que serán empleados y los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos, con indicación de la ponderación en la calificación final que obtenga el estudiante, serán los siguientes:
- 1.- Pruebas escritas: examen tipo test de respuestas múltiples. Cada pregunta contestada incorrectamente, restará el 33% del valor correspondiente a una pregunta contestada correctamente. La nota obtenida en esta prueba representará el 30% de la nota final.
- 2.- Exposición en grupos de trabajos relacionados con los contenidos de las prácticas y de las clases expositivas. Se valorará la calidad de la presentación, de los contenidos y las reflexiones personales. La nota obtenida en esta prueba representará el 10% de la nota final.
- 3.- Elaboración de trabajos individuales relacionados con los contenidos de las prácticas y de las clases expositivas. Se valorará la calidad de la presentación, de los contenidos y las reflexiones personales. La nota obtenida en esta prueba representará el 5% de la nota final.
- 4.- Pruebas de ejecución de tareas reales con los siguientes criterios de valoración:
- Colocación del paciente para ejecutar las técnicas que se soliciten
- Posición del terapeuta (alumno) a la hora de ejecutar las diferentes
técnicas
- Ejecución de la técnica
- Explicaciones oportunas sobre los apartados anteriores
- Manejo del instrumental necesario (camillas, goniómetros, cinta
métrica, sistemas de poleas, etc.).
La nota del examen práctico se obtendrá de una media aritmética de todas las partes evaluadas. Esta nota representará el 55% de la nota final.
Es imprescindible haber asistido, al menos, al 80% de las prácticas de laboratorio para poder presentarse al examen práctico de la convocatoria ordinaria.
Es imprescindible haber obtenido al menos un 5 en cada uno de los apartados evaluados (prueba escrita, exposición de trabajo en grupos, elaboración de trabajo individual y examen práctico) para efectuar la media correspondiente y obtener la nota final.
BUSQUET L. Las cadenas musculares Vol. I,II,III y IV. Barcelona: Paidotribo; 2001. CALAIS B, Y COL.: Anatomía para el movimiento I y II. Barcelona: La liebre de Marzo; 1991.
DUFOUR,M. Anatomía del aparato locomotor. Tomo 1 y 2. Masson Elsevier 2003.
DUFOUR, M. Biomecánica funcional. Masson Elsevier 2003.
ESNAULT M. Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Barcelona: Ed. Masson; 1996.
ESNAULT M. Stretching (estiramientos miotendinosos). Automantenimiento. Barce-lona: Ed. Masson; 1999.
ENCICLOPEDIA MÉDICO QUIRÚRGICA. Kinésithérapie- Médecine physique- Réadaptation. Elsevier Masson SAS, Paris 1998
GENOT Y COLS. Kinesioterapia . Madrid. Panamericana. 1988.
GREENMAN Principios y práctica de la medicina manual 3ª edición, Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2005.
KALTENBORN FM. Fisioterapia manual: Columna. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 2004.
KALTENBORN FM. Fisioterapia manual. Extremidades. Ed. Mc Graw- Hill. Interamericana 2004
KAPANJI A.I. Colección Kapandji fisiologia articular. 6ª edición 3 tomos, Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2010.
MAITLAND. Manipulación vertebral. Editorial Elsevier. Madrid. 2006.
MAITLAND. Manipulación periférica. Editorial Elsevier. Madrid. 2006
MARTINEZ GIL J.L., MARTINEZ CAÑADA J. Poleas y suspensiones en la actividad física y la fisioterapia. Ed.Arán Ediciones S.L. 2008
NEIGER H. Estiramientos analíticos manuales. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 1998.
TIXA, S. Atlas de anatomía palpatoria de cuello, tronco y extremidad superior. Investigación manual de superficie. Barcelona: Ed.Masson, 2000
TIXA, S. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación manual de superficie. Barcelona: Ed.Masson, 1999
https://www.innova.uniovi.es/innova/campusvirtual/campusvirtual.php