template-browser-not-supported

Grado en Fisioterapia

Back Back

Anatomía Humana

Código asignatura
GFISIO01-1-001
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Materia
Anatomía
Carácter
Formación Básica
Créditos
12
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (5 Hours)
  • Clases Expositivas (70 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (34 Hours)
Guía docente

La asignatura  Anatomía Humana pertenece al módulo de formación Básica, materia Anatomía Humana, y se imparte de forma anual en primer curso de Grado de Fisioterapia. El profesorado pertenece al Departamento de Morfología y Biología Celular, Area Anatomía y Embriología Humana.

La “Anatomía Humana” es una asignatura básica para los estudiantes que inician sus estudios en Ciencias de la Salud. El conocimiento del cuerpo humano, la descripción de su forma, las relaciones entre sus diferentes órganos y sistemas, permiten al discente comprender posteriormente los mecanismos fisiopatológicos de la Enfermedad. Los nuevos conceptos, el desarrollo de la terminología, en otras palabras el conocimiento de un nuevo idioma técnico, preciso y concreto permite a los profesionales de la salud comunicarse con exactitud. Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá poder reconocer, expresarse con claridad y precisión sobre las diferentes partes del cuerpo humano, además de poder acceder y reconocer las diferentes estructuras anatómicas. El binomio forma-función hace imprescindible que el alumno conozca las funciones básicas de los órganos a estudiar.

Los requisitos de acceso al título de Grado establecidos en la legislación vigente. Sería aconsejable estar familiarizado con el uso de herramientas informáticas tanto para la elaboración de trabajos y presentaciones como para la búsqueda de información relacionada con la asignatura a través de la red. Además, las prácticas llevadas a cabo en esta asignatura se realizan casi en su totalidad con material cadavérico, por lo que el alumno no debe ser fácilmente impresionable durante el transcurso de las mismas.

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:

4. 1. Competencias

            A) Competencias Generales de Grado: CB.3, CB.4, CB.5.

            B) Competencias Transversales Genéricas: CT.2, CT.4, CT.5, CT.6, CT.7, CT.10, CT.12,

                                                                                 CT.18, CT.19.

            C) Competencias Propias de título de Grado: (competencias generales) 2.1, 2.6, 2.14.

            D) Competencias de Formación Básica Común: (competencias específicas) 3.1, 3.2, 3.10, 3.14.

4. 2. Resultados de aprendizaje

El alumno una vez cursado la asignatura de Anatomía Humana, debe ser capaz de:

  • Identificar, situar e informar de los diferentes aparatos, sistemas y órganos del cuerpo humano.
  • Llegar a una aproximación a la función y enfoque clínico del cuerpo humano.
  • Reconocer las características morfológicas específicas de los periodos prenatal y postnatal.
  • Trasmitir información de forma adecuada.
  • Aplicar y utilizar el material informático que ayude a complementar la formación en Anatomía.
  • Adquirir capacidad de exponer en público materias de Anatomía.
  • Trabajo en grupo, compartiendo, manejando y aportando información con el objetivo de fomentar la interrelación.
  • Poseer, al término del estudio de la Anatomía, un pensamiento crítico, una metodología de trabajo en equipo y estar en condiciones de iniciarse en el método científico.
  • Gestionar la información y realizar tareas de autoformación encaminadas a la formación continuada a lo largo de toda la vida profesional.

CLASES EXPOSITIVAS:

1. Introducción a la Anatomía. Conceptos básicos de la descripción anatómica: 1h

2.  Visión general del cuerpo humano: 2h

3. Aparato locomotor: 30h 

  • Generalidades
  • Articulaciones del tronco
  • Músculos del dorso
  • Músculos del tórax y región anterolateral del cuello
  • Músculos del abdomen
  • Articulaciones de la extremidad inferior
  • Músculos de la extremidad inferior
  • Articulaciones de la extremidad superior
  • Músculos de la extremidad superior

4. Esplacnología: 7h

  • Aparato respiratorio
  • Aparato digestivo
  • Aparato excretor
  • Aparato reproductor

5. Sistema circulatorio: 8h

  • Sistema cardiocirculatorio
  • Sistema linfático

6. Sistema nervioso: 12h

  • Generalidades
  • Sistema nervioso periférico: nervios espinales y nervios craneales
  • Sistema Nervioso Central: organización morfológica, vias aferentes y vías eferentes

7. Embriología: 10h

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. Osteología: 14h

2. Artrología y miología: 8h

3. Esplacnología: 6h

4. Sistema nervioso: 3h

5. Vías de conducción: 3h

PLAN DE TRABAJO

1.- HORAS PRESENCIALES: 120 HORAS

CLASES EXPOSITIVAS (70).

CLASES PRACTICAS (PRACTICAS DE LABORATORIO) (34)

SEMINARIOS (PRACTICAS DE AULA) (7)

Introducción al cráneo.

Organización general del SNC.

Embriologia.

TUTORIAS GRUPALES (5)

Repaso de la materia presentada a modo de casos clínicos que los alumnos pueden resolver con los conocimientos adquiridos hasta el momento.

SESIONES DE EVALUACION (2)

2.- HORAS NO PRESENCIALES: 180 HORAS

Trabajo autónomo relacionado con el estudio que deben hacer los estudiantes para memorizar la nueva nomenclatura, así como la inmensa parte de las clases expositivas, de los seminarios y de otras actividades. En estas horas, se incluyen aquellas que sean necesarias para el repaso/estudio de las piezas anatómicas que fueron explicadas durante las PLs.

METODOLOGIA

  • CLASES EXPOSITIVAS
  • LECCION MAGISTRAL: bajo este formato se explicarán el 60 % de los contenidos del programa.
  • CLASES PRÁCTICAS: el 30% de los contenidos del programa se explicarán bajo este formato. El alumno dispondrá de un cuaderno de prácticas desde el inicio de la asignatura con los contenidos de la materia a reconocer en casa sesión práctica. Para cada una de las sesiones se requiere una parte de trabajo autónomo del alumno que debe acudir a la sesión con el guion leído con el fin de poder después identificar las diferentes estructuras en las preparaciones con ayuda del profesor.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Generalidades, embriología y aparato locomotor

82

19

1

11

1

32

20

30

50

Genitourinario, digestivo y circulatorio

52

15

5

2

22

10

20

30

Cardiocirculatorio

52

17

4

1

22

10

20

30

Endocrino, sistema nervioso y/o de los sentidos

65

19

6

4

1

30

5

30

35

Anatomía topográfica y regional

35

10

10

15

10

25

Examen Final

14

4

4

10

10

Total

300

70

7

34

5

4

120

60

120

180

                                                   

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

70

23.33

120

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

2.33

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

34

11.33

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

5

1.66

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

1.33

No presencial

Trabajo en Grupo

60

20

180

Trabajo Individual

120

40

Total

300

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.


 

1. Examen teórico -prueba escrita- (60% calificación final): constará de dos bloques (aparato locomotor/esplacnología y sist.circulatorio/sist.nervioso/embriología) que serán evaluados con preguntas de tipo verdadero/falso que se valoran como +1/-1 y preguntas de respuesta corta que se valoran entre 0-1 cada una. Para la superación del examen teórico será necesario haber obtenido una calificación mínima de 4 puntos en cada parte y una calificación final de 5 puntos. 

2.Examen práctico -prueba oral- (25 % calificación final): consistirá en la identificación sobre preparaciones cadavéricas y modelos anatómicos de un número suficiente de elementos que demuestre el conocimiento de la asignatura. Será obligatorio obtener una puntuación mínima de 5 puntos para poder superar la asignatura.

3. Evaluación continuada - trabajos y proyectos- (15 % calificación final): consistirá en evaluaciones que serán llevadas a cabo a lo largo del curso en las sesiones de prácticas de laboratorio así como sesiones de evaluación a modo de casos clínicos que serán llevadas a cabo durante las tutorías grupales. Se podrán obtener hasta un máximo de 1.5 puntos que se sumarán a la calificación del examen teórico siempre y cuando esta sea igual o superior a 4 puntos. Para acceder al sistema de evaluación contínua se requiere asistencia

A. Recursos y documentación complementaria 

La Universidad de Oviedo dispone de los siguientes recursos humanos (técnicos) y materiales para la enseñanza de la asignatura:

1.- Personal técnico especializado en el manejo y preparación de piezas anatómicas, accesibles a los estudiantes durante su jornada laboral.

2.- Tres salas de disección, completamente equipadas.

3.- Material cadavérico disecado y sin disecar. Existe material quirúrgico adecuado a disposición de los alumnos, y en cantidad suficiente, para que puedan realizar disecciones voluntarias.

4.- Colección propia de secciones anatomía en metacrilato

5.- Modelos anatómicos artificiales.

6.- Colección propia de material radiográfico y para el estudio de anatomía por la imagen.

7.- Manuales de estudio y trabajo elaborados por los profesores del Departamento.

B. Bibliografía.

ANATOMIA GENERAL

1.- García-Porrero Pérez, Juan A., Hurlé González. Anatomía Humana (1ª edición). Ed McGraw Hill/ Interamericana. 2005. 

2.- Rouviére H. y Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11ª edición, 4 tomos). Ed. Masson. 2005. 

3.- Prometheus. Atlas de Anatomía (5ª edición, 3 tomos). Ed. Panamericana. 2022.

4.- Drake RL., Vogl W., Mitchell AWM. M. Gray Anatomía Para Estudiantes (4ª edición) Ed. Elsevier. 2020.

5.- Snell RS. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina (10ª edición). Ed. McGrawHill/Intera mericana de México. 2009.

6.- Martin P, y Soto JM. Manuales. Anatomo-fisiología (2 volúmenes; 11ª edición). Masson. 2023.

7.- Thibodeau GA. Anatomía y Fisiología (4ª edición). Elsevier, 2000 

8.- Keith LM y Dalley AE. Anatomía con Orientación Clínica (9ª edición). Ed Ovid Technologies. 2022.

9.- Rohen y Yokochi. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana (9ª edición). Ed McGraw Hill/ Interamericana. 2021.

10.- Netter FH. Atlas de Anatomia Humana (7ª edición). Elsevier Masson, 2019.

11.- Putz R., Pabst R. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana (2 volúmenes), Ed. Médica Pamanericana, 2006 

12.- Dauber W. Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada (11ª edición). 2021.

APARATO LOCOMOTOR

1.- Perez Casas A y Bengoechea ME. Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. (1ª edición, 2 tomos). Ed. Paz Montalvo. 1987. (Descatalogado; disponible en Universidad de Oviedo).

2.- Nordin M, Frankel VH. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético (5ª edición). Ed McGraw Hill/ Interamericana, 2022.

NEUROANATOMIA

1.- Ojeda JL e Icardo JM. Neuroanatomía Humana. Aspectos funcionales y clínicos (1ª edición). Ed. Masson. 2004. 

2.- Afifi AK y Bergman RA. Neuroanatomía Funcional: Texto y Atlas (3ª edición). Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2020.

3.- Snell RS. Neuroanatomía Clínica (8ª edición). Ed. Panamericana. 2019.

4.- Wilson-Pauwels L, Akesson EJ, Stewart PA, Spacey SD. Nervios craneales (3ª edición) Ed Panamericana. 2013.

5.- Cardinaly DP. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Ed Panamericana. 2007 

6.- Nolte J, Angevine J. El encéfalo humano en fotografías y esquemas. (3ª edición). Ed. Elsevier Mosby. 2009.

EMBRIOLOGIA

1.- Sadler TW. Langman. Embriología Médica con orientación clínica (15ª edición) Ed. Médica Panamericana, 2023.

2.- Moore KL, Persaud TVN. Embriología Clínica (11ª edición) Elsevier, 2020.    

3.- Kenneth L. Bontrager and John P. Lampignano: Proyecciones radiológicas con correlación anatómica. 6ª ed. Elsevier Mosby 2006.

4.- Prometheus. Atlas de Anatomía (5ª edición, 3 tomos). Ed. Panamericana. 2021.

5.- Rouviere H. y Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11ª edición, 4 tomos). Ed. Masson. 2005.