Enfermería en Salud Laboral y Medio Ambiente
- JOSÉ LUIS GARCÍA VALLE - Email
La asignatura de Enfermería de Salud Laboral y Medio Ambiente se sitúa en el contexto formativo de las asignaturas Optativas de cuarto curso de Grado en Enfermería, con 6 ECTS ,impartiéndose en el primer semestre.
El campo laboral se define cada vez más como aquel donde la actuación preventiva, correctora y educativa en materia de salud se irá desarrollando de forma importante en los próximos años.
Así como cualquier actividad de la vida diaria se rige o delimita por preceptos de salud, no lo es menos el mundo del trabajo en donde el individuo deberá permanecer una parte importante de su vida.
Como bien especifica la especialidad de Enfermería del trabajo en su introducción: “la protección de la población trabajadora frente a los problemas de salud, las enfermedades y los daños derivados de su actividad laboral constituyen una de las principales preocupaciones de las organizaciones internacionales relacionadas con el trabajo”
La Unión Europea se adhiere a las recomendaciones de la OIT relativas a la necesidad de adaptar el trabajo a los trabajadores y en nuestro país la ley 31/1995 de 8 de nov. (LPRL) en su art.22, punto 6 señala que “las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencias técnicas, formación y capacitación acreditada”.
La importancia y necesidad del trabajo especializado en el ámbito laboral se hace patente en la creación de la especialidad de Enfermería del trabajo tal como recoge el RD de 22 de abril de 2005.
El abordaje de la asignatura se hace con el interés en dar una visión global de los riesgos laborales y de los distintos campos de actuación: Higiene, Seguridad , Ergonomía y Psicosociología aplicada , aplicando en cada uno de ellos los criterios de promoción , prevención y educación para la salud.
Desde otra perspectiva la salud de la población depende también en gran medida del desarrollo de la comunidad . Es importante reducir las desigualdades en éste campo mejorando la accesibilidad a todos los servicios y creando ambientes saludables. Una de las intervenciones más importantes será crear en ámbitos concretos un control del medio ambiente desde la perspectiva comunitaria.
Tomar conciencia del problema medioambiental es centrarse en una de las cuestiones sociales y sanitarias más candentes, y a los que más investigación y esfuerzos se destinarán en los próximos decenios.
El equilibrio entre recursos, población y salud es bastante frágil y requiere una toma de conciencia de todos los profesionales sanitarios.
No existen requisitos previos para cursar la asignatura.
El contenido de la asignatura tiene una relación directa con contenidos abordados en las
asignaturas de primer, segundo y tercer curso de Grado y especialmente con las materias de
Enfermería Comunitaria I y Enfermería Comunitaria II, por ello es recomendable que el alumno
haya adquirido previamente las competencias adecuadas en las mismas para un conocimiento
integrador.
Se recomienda al alumno una alta implicación en :
· Asistencia y participación en clases teóricas.
· Lectura comprensiva de los temas indicados.
· Realización de ejercicios de casos prácticos.
· Participación en trabajos y su exposición.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CT.2 Resolución de problemas
CT.3 Capacidad de organización y planificación
CT.4 Capacidad de análisis y síntesis
CT.13 Razonamiento crítico
CT.22 Sensibilidad hacia temas medioambientales
.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Analizará la importancia de las condiciones de trabajo en la salud del individuo.
- Conocerá la normativa vigente en materia de Salud Laboral.
- Identificará los organismos con competencias de control sobre la Salud Laboral
en España y en la Unión Europea.
- Identificará y evaluará los riesgos existentes en diferentes ámbitos de
trabajo con el fin de ejecutar una actividad preventiva.
- Adquirirá conocimientos generales sobre los principales Riesgos físico-
químicos, ergonómicos y psicososciales en el ámbito laboral.
- Conocerá los riesgos derivados de la actividad laboral del personal de
enfermería.
- Identificará los principales mecanismos de prevención y educación en el ámbito
laboral.
- Conocerá la importancia de una educación ambiental como estrategia para
mejorar el medio y la salud de los que viven en él.
- Analizará la influencia del hombre sobre el medio ambiente.
Contenidos:
TEMA 1
· Determinantes de Salud
TEMA 2
· Enfermería del Trabajo
TEMA 3
· Enfermedades profesionales
· Incapacidad Laboral
· Accidente de trabajo
TEMA 4
· Responsabilidad en Prevención de Riesgos Laborales
TEMA 5
· Evaluación de los riesgos en los centros sanitarios y planificación de la
actividad preventiva.
TEMA 6
· Seguridad en el Trabajo. Riesgos
TEMA 7.
· Higiene industrial. Riesgos
TEMA 8
· Riesgos Ergonómicos
TEMA 9
· Riesgos Psicosociales.
TEMA 10
· Riesgos Biológicos. Evaluación
TEMA 11
· Medio ambiente y salud humana.
TEMA12
· Desarrollo económico.
· Pobreza. Urbanización. Consumo. Tecnología.
TEMA13
· Principales actividades del medio ambiente que influyen en la salud.
La asignatura de Enfermería de Salud Laboral y Medio Ambiente con un total de 6 ECTS, se imparte en el 1º semestre, con la siguiente carga docente:
- 26 Clases teóricas participativas
- 28 Prácticas de Aula utilizando metodología de aprendizaje cooperativo, trabajando temas de exposición grupal y planteando debates.
- 4 Tutorías Grupales como medio de fomentar el aprendizaje y el seguimiento de trabajos requeridos.
- 2 Sistemas de Evaluación
Los trece temas de contenidos se expondrán en las clases teóricas participativas con un promedio de dos horas por tema.
Programa práctico:
· Seminario Trabajo y Salud
· Seminario Enfermedades Profesionales.
· Seminario Evaluación de Riesgos Laborales en Centros Sanitarios. Prevención.
· Seminario Riesgos Seguridad en el Trabajo
· Seminario Riesgos Higiene Industrial
· Seminario Riesgos Ergonómicos
· Seminario Riesgos Psicosociales
· Seminario Residuos Sanitarios
· Seminario Gestión de Residuos
· Seminario Medio Ambiente y Salud
· Visualización documentales específicos de Salud Laboral y Medio Ambiente con
reflexión y discusión de los mismos.
Tutorias grupales (TG) : orientación y resolución de dudas planteadas en trabajos pautados.
Recursos docentes: Exposición Power Point, visualización de videos relacionados con la materia, conferencias de profesionales del ámbito laboral, visita a servicio Salud Laboral de empresa.
De forma excepcional si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 26 | 43,33% | (60 horas)40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 46,66% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | 6,66% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 3,33% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 33,33% | (90 horas)60% |
Trabajo Individual | 60 | 66,66% | ||
Total |
Convocatoria ordinaria
Los aspectos que serán contemplados en la evaluación, las técnicas o instrumentos que serán empleados y los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos, con indicación de la ponderación en la calificación final que obtenga el estudiante , serán los siguientes:
- EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS .
Evaluación continua. El peso porcentual máximo será del 30% a través de
-Desarrollo individual de un trabajo sobre alguno de los temas propuestos en Salud Laboral. Se valorará la calidad y el rigor en su elaboración. Su presentación será imprescindible para obtener la calificación final. El peso porcentual del trabajo será del 15% en la nota final.
-Resolución de casos en análisis e interpretación de supuestos. El peso porcentual será del 15%.
Requisitos :
- Haber asistido , como mínimo al 80% de las Prácticas de Aula y Tutorías grupales .
- Haber realizado los trabajos individuales y/o grupales que se establezcan y haber obtenido una evaluación positiva de los mismos.
- EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS
Examen de conocimientos teóricos . El peso porcentual será del 70%
- Determinará la nota final siempre y cuando se cumplan los requisitos anteriormente expuestos sobre evaluación continua.
Convocatoria extraordinaria
- Consistirá en una prueba objetiva a la que se sumará la puntuación obtenida en los contenidos prácticos cuando se hayan cumplido los requisitos anteriormente expuestos sobre evaluación continua.
Evaluación diferenciada: Se deberá solicitar en los plazos indicados a comienzo de curso y justificarlo de acuerdo a la normativa vigente de la Universidad de Oviedo.
La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo al siguiente criterio:
Criterios de evaluación | Porcentaje |
Prueba escrita de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos | 100% |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
.
A lo largo del desarrollo de la asignatura se irá proporcionando al estudiante el apoyo bibliográfico oportuno a cada tema, guías, artículos de revistas científicas de prestigio así como los recursos existentes en la Red (bases de datos, buscadores, etc.) que vaya necesitando..
Adenda a la guía docente
Para todas las guías docentes de los títulos oficiales de la Universidad de Oviedo que no hayan previsto explícitamente las circunstancias especiales derivadas de la situación sanitaria, esta adenda añade los siguientes apartados:
En metodología docente
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
En evaluación del aprendizaje de los estudiantes:
Para todas las convocatorias, de forma excepcional y si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.