template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación

Back Back

Redes y Servicios Móviles

Código asignatura
GITELE01-4-014
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Sistemas y Servicios de Telecomunicación
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Telemática
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte de la materia Sistemas y servicios de telecomunicación y se imparte durante el primer semestre del cuarto curso. Cuenta con 2 horas semanales de clases expositivas, 2 horas semanales de prácticas de laboratorio, 7 horas semestrales de prácticas de aula y 2 horas semestrales de tutorías grupales. Pertenece al itinerario de Telemática y se oferta como optativa a los alumnos que no han cursado dicho itinerario.

No se exigen unos requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, pero es recomendable poseer conocimientos sobre las materias impartidas en las distintas asignaturas de los cursos previos del itinerario de Telemática.

Competencias generales:

  • CG3. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación.
  • CG6. Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • CG9. Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.

Competencias específicas:

  • CR2. Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • CR3. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica.
  • CR6. Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social.
  • CR7. Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación.
  • CR13. Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, video y servicios interactivos y multimedia.
  • CR15. Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
  • CT2. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos.
  • CT6. Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos.
  • CT7. Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas.

Resultados de aprendizaje:

  • RA-12.22. Describir, analizar y seleccionar las tecnologías en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas en entornos móviles (CR3, CR6, CT2).
  • RA-12.23. Interpretar y analizar la arquitectura y funcionamiento de la red móvil GSM (CR3, CR15, CT2).
  • RA-12.24. Identificar los elementos necesarios para dotar a la red GSM de la capacidad de transportar datos en modo paquete (GPRS) (CR3, CT2).
  • RA-12.25. Interpretar y analizar la arquitectura y funcionamiento de la red móvil UMTS (CR3, CR15, CT2).
  • RA-12.26. Identificar las adaptaciones necesarias para ofrecer altas velocidades de transmisión de datos sobre la red UMTS (HSDPA) (CR3, CT2).
  • RA-12.27. Conocer y utilizar aplicaciones de simulación de servicios móviles para familiarizarse con las particularidades de su funcionamiento (CR2, CR3, CT2).
  • RA-12.37. Tener iniciativa para aportar y evaluar soluciones alternativas o novedosas a los problemas derivados del diseño, configuración e implantación de servicios de voz, datos, multimedia e interactivos (CR13, CT2, CR7, CT7).
  • RA-12.38. Comunicar de forma efectiva (en expresión y comprensión), oral y escrita, las características de los servicios de comunicaciones diseñados (CG9, CR13, CT2, CT6).

Tema 1: Red GSM.

         - Arquitectura y funcionamiento.

         - Evolución a GPRS.

Tema 2: Red  UMTS.

         - Arquitectura y funcionamiento.

         - Evolución a HSDPA.

Tema 3: Servicios sobre las redes móviles.

         - SS/USSD.

         - STK (SIM Toolkit).

         - SMS y MMS.

         - Servicios basados en ubicación.

Tema 4: Arquitectura y funcionamiento de WiMaX.

Tema 5: Arquitectura y funcionamiento de WiFi.

Tema 6: Conceptos avanzados de movilidad.

         - Mobile IP

Tema 7: Redes ad-hoc

         - Mesh networks, MANETs, VANETs

         - Sensor Networks.

         - Protocolos de encaminamiento.

         - Servicios.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clases Expositivas

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

20

4

1

2

7

13

13

Tema 2

20

3

1

2

6

14

14

Tema 3

32

6

1

5

12

20

20

Tema 4

10

2

1

2

5

5

5

Tema 5

20

4

1

4

9

11

11

Tema 6

20

3

1

2

6

14

14

Tema 7

20

4

1

2

7

13

13

General

8

2

6

8

Total

150

26

7

19

2

4

60

90

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

26

17,33%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,66%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

19

12,66%

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0%

Tutorías grupales

2

1,33%

Prácticas Externas

0

0%

Sesiones de evaluación

6

4%

No presencial

Trabajo en Grupo

0

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

En las prácticas de laboratorio se tratará la optimización en el despliegue de redes móviles. Dicha optimización supone un ahorro importante de costes al utilizar el mínimo número de dispositivos estrictamente necesario para ofrecer la calidad de servicio requerida, con el beneficio adicional de reducir las emisiones radioeléctricas y la disminución del impacto ambiental derivado de su instalación y mantenimiento, especialmente relevante en las redes de área extensa.

Para las redes de área extensa, se estudiará cuál es la mejor ubicación de las estaciones base necesarias para dar cobertura a una zona geográfica determinada, teniendo en cuenta criterios de eficiencia y económicos. Para redes de área local, se analizará la cobertura que ofrecen los puntos de acceso de una red WiFi con el objetivo de minimizar su número y optimizar su ubicación.

Evaluación en convocatoria ordinaria

La evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes conceptos:

  • Evaluación continua de la teoría: durante el semestre el alumno deberá presentar 2 trabajos de temática relacionada con el contenido de la asignatura, cuya exposición y defensa se realizará en el horario de las clases expositivas. La valoración de dichos trabajos dará lugar a una calificación denominada NT.
  • Evaluación continua de las prácticas: a lo largo del semestre el alumno deberá completar diversas tareas y entregar una serie de informes justificativos de las mismas, que darán lugar a una calificación denominada NP.
  • Examen presencial final: se realizará al final del semestre y dará lugar a una calificación denominada NE.

La calificación final de la asignatura (NF) se obtendrá mediante la siguiente expresión:

NF = NT*0,3 + NP*0,3 + NE*0,4

Para superar la evaluación, el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Entregar y defender los 2 trabajos de teoría, entregar los informes de prácticas y asistir al examen presencial final.
  • Asistir como mínimo al 70% de las sesiones de prácticas de laboratorio.
  • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NT y NP y una calificación igual o superior a 4 en NE. En caso contrario la nota NF máxima será de 4,5.

Evaluación en convocatoria extraordinaria

Se realizará en base a los mismos criterios que la evaluación ordinaria, y con la misma ponderación de los diferentes apartados:

  • Trabajos de teoría (NT): el alumno deberá entregar 2 trabajos de temática relacionada con el contenido de la asignatura.
  • Informes de prácticas (NP): el alumno deberá entregar los informes justificativos de las tareas solicitadas a lo largo del curso.
  • Examen presencial final de teoría (NE): se realizará en el periodo de evaluación de la convocatoria extraordinaria.

Para superar la evaluación, el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Entregar los 2 trabajos de teoría, entregar los informes de prácticas y asistir al examen presencial final.
  • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NT, NP y una calificación igual o superior a 4 en NE. En caso contrario la nota NF máxima será de 4,5.

Evaluación diferenciada

Se regirá por los mismos criterios presentados en el apartado de evaluación en convocatoria extraordinaria.

  • Comunicaciones Móviles. J.M. Hernando Rábanos. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 2a Edición
  • 802.11 Wireless Networks: The Definitive Guide. M. Gast. O'Reilly Media. Second Edition
  • Tecnologías de banda ancha y convergencia de redes. M. Álvarez-Campana et al. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
  • WiFi. Cómo construir una red inalámbrica. J.A. Carballar. Editorial Ra-Ma. 2a Edición