template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación

Back Back

Comunicaciones Móviles

Código asignatura
GITELE01-4-004
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Sistemas y Subsistemas de Transmisión
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Sistemas de Telecomunicación
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
Guía docente

La asignatura de Comunicaciones móviles (CM) es una asignatura optativa del módulo de Formación específica, impartida durante el 7º semestre (1er semestre del 4º curso) obligatoriamente en el itinerario de Sistemas de Telecomunicación y que forma parte de la materia de Sistemas y subsistemas de transmisión dentro del plan de estudios correspondiente al título de Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La materia mencionada está compuesta de otras tres asignaturas: Televisión y Radiodifusión (optativa impartida durante el 7º semestre), Tecnologías de Radiofrecuencia y Microondas (optativa impartida durante el 7º semestre) y Sistemas de Radiodeterminación (optativa impartida durante el 8º semestre).

Dentro del contexto de la materia mencionada, la asignatura de CM es el instrumento para adquirir fundamentalmente las habilidades y competencias de la materia de Sistemas y subsistemas de transmisión, específicas de los sistemas de comunicaciones móviles. A tal fin, la asignatura aborda: la aplicación de los conocimientos sobre las técnicas y sistemas de comunicaciones móviles digitales, en especial los correspondientes al interfaz radio; la interpretación de las estructuras de ráfagas y tramas de los sistemas digitales de comunicaciones móviles; la medida, simulación y caracterización del canal radio; la medida y caracterización de los sistemas de comunicaciones móviles y de los elementos de comunicaciones empleados, así como la planificación de dichos sistemas; el conocimiento de los organismos de estandarización y fuentes de información relacionados con las comunicaciones móviles e inalámbricas así como los estándares referidos a los sistemas de comunicaciones móviles e inalámbricas.

Algunas de las actividades de esta asignatura CM se realizarán en inglés, por lo que es recomendable que el alumno que la curse tenga un conocimiento general de la lengua inglesa en la competencia de expresión oral, equivalente al nivel B2, de acuerdo con el baremo del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Algunas de las competencias a adquirir en esta asignatura, así como los resultados de aprendizaje esperados que aparecen reflejados en la memoria de verificación no se alcanzarán en su totalidad en esta asignatura, sino que se verán completados en las otras tres asignaturas que forman parte de la misma materia (Sistemas y subsistemas de transmisión).

Las competencias a adquirir en esta asignatura son:

Competencias específicas:

En la memoria de verificación para la materia Sistemas y subsistemas de transmisión se recogen las competencias específicas CST.1, CST.2 y CST.4. En concreto en la asignatura de Comunicaciones móviles se va a trabajar la competencia CST.2 en la parte que se refiere a entornos móviles (no fijos).

CST.2. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.

Competencias generales transversales:

Se trabajarán las competencias generales indicadas en la memoria de verificación para esta asignatura: CG.3 a CG.6 y CG.9.

CG.3. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación.

CG.5. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación.

CG.6. Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CG.9 Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.

Los resultados de aprendizaje que se esperan alcanzar a través de esta asignatura son:

RA-14.1. Aplicar los conocimientos sobre las técnicas y sistemas de comunicaciones móviles digitales, en especial los correspondientes al interfaz radio (CST.2, CG.3).

RA-14.2. Interpretar la estructura de ráfagas y tramas de los sistemas digitales de comunicaciones móviles (CST.2, CG.3).

RA-14.3. Medir, simular y caracterizar el canal radio (CST.2, CG.4, CG.5).

RA-14.4. Utilizar los procedimientos y técnicas de medida y caracterización de los sistemas de comunicaciones móviles y de los elementos de comunicaciones empleados (CST.2, CG.5).

RA-14.5. Planificar sistemas de comunicaciones móviles (CST.2, CG.3, CG.5, CG.6).

RA-14.6. Identificar los organismos de estandarización y las fuentes de información relacionados con las tecnologías de comunicaciones móviles y, en general, comunicaciones inalámbricas (CST.2, CG.6).

RA-14.7. Sintetizar información sobre tecnologías emergentes o en proceso de estandarización en el ámbito de las comunicaciones móviles (CST.2, CG.3, CG.6).

RA-14.8. Leer, redactar y elaborar documentación en inglés sobre un tema científico-técnico en el ámbito de estudio (CST.2, CG.4, CG.6, CG.9).

RA-14.9. Realizar una exposición en inglés de un trabajo científico-técnico en el ámbito de estudio (CST.2, CG.4, CG.9). 

El contenido de esta asignatura se organiza en los siguientes temas:

1. Fundamentos de las comunicaciones móviles.

Perspectiva histórica e impacto (tecnológico, socio-económico). La propagación en canales móviles. Los sistemas celulares y su evolución (del 1G a las perspectivas 6G) en términos de capacidad, cobertura, coste, rendimiento y tecnologías empleadas.

2. Sistemas 4G.

Long Term Evolution (LTE) y LTE advanced: Características; Arquitectura de red; Interfaz radio.

Planificación de sistemas 4G. Balances de enlace. Conceptos básicos de gestión y operación de red. Tecnologías y equipamiento involucrado en el despliegue y funcionamiento a nivel de sistemas y subsistemas.

3. Redes inalámbricas.

Redes de área personal (Bluetooth, IEEE802.15) y corporal.  WPANs and WBANs

Redes de área local (Wi-Fi, IEEE802.11). WLANs

Redes de área metropolitana (WiMAX, Mobile WiMAX, IEEE802.16d/e). WMANs

4 Sistemas 5G

Avance frente a generaciones previas. Indicadores clave de operación y rendimiento (KPIs). Aplicaciones y Casos de uso. Características, estandarización y evolución. Arquitectura de red. Interfaz radio. Planificación de sistemas 5G. Balances de enlace. Conceptos básicos de gestión y operación de red. Tecnologías y equipamiento involucrado en el despliegue y funcionamiento a nivel de sistemas y subsistemas.

5. Sistemas beyond 5G:

Perpectivas 6G. Objetivos y KPIs (Key performance indicators) que se plantean. Tecnologías facilitadoras. IoE (Internet of everything).

6. Comunicaciones móviles por satélite.

Particularidades y funcionamiento. Tipos de órbitas utilizadas. Sistemas de comunicaciones móviles por satélite. Constelaciones de sistemas comerciales. Terminales.

Los contenidos de la asignatura indicados en el apartado anterior se trabajarán mediante clases expositivas, prácticas de aula y prácticas de laboratorio.

Las clases expositivas abordarán la mayor parte del contenido teórico y se apoyarán en diapositivas elaboradas al efecto. Se complementarán con el uso de la pizarra y otros medios audiovisuales y herramientas docentes que faciliten al alumno la comprensión de los conceptos.

En las prácticas de aula se abordará la resolución de casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos que se esté impartiendo en ese momento.

El alumnado trabajará de manera individual o en grupos pequeños, y con cierta autonomía, aunque se procurará guiarlo hacia la solución del problema. Se fomentará la participación del alumnado en la discusión del problema a tratar, el enfoque para abordarlo o los resultados obtenidos.

También se llevarán a cabo actividades en lengua inglesa relacionadas con los contenidos de la asignatura.

En las prácticas de laboratorio los estudiantes trabajarán en grupos pequeños (2-3 personas). Servirán para poner en práctica lo aprendido en teoría y/o para adquirir conocimientos y destrezas directamente bajo la guía y supervisión del profesorado.

Las tutorías grupales estarán encaminadas a fomentar la discusión de los resultados obtenidos hasta el momento y a resolver dudas que surjan en el desarrollo de las restantes actividades formativas.

Conforme a la memoria de verificación, la organización docente de esta asignatura aparece reflejada en la siguiente tabla:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1: Fundamentos de las comunicaciones móviles

33

6

0

9

0

15

6

12

18

Tema 2: Sistemas 4G

32

4

0

4

0

8

8

16

24

Tema 3: Redes inalámbricas

25.5

3

2

4

0.5

9.5

6

10

16

Tema 4:  Sistemas 5G

42.5

11

3

4

0.5

18.5

6

18

24

Tema 5: Sistemas beyond 5G

7.5

2

1

0

0.5

3.5

2

2

4

Tema 6: Comunicaciones móviles por satélite

9.5

2

1

0

0.5

3.5

2

4

6

Total

150

28

7

21

2

58

26

66

92

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18.7

58

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4.7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

14

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1.3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

0

No presencial

Trabajo en Grupo

26

17.3

92

Trabajo Individual

66

44

Total

150

En la convocatoria ordinaria, la evaluación de la asignatura estará constituida por los siguientes elementos:

·        EXAMEN FINAL: tendrá un peso del 40% en la nota final. Consistirá en una prueba escrita, sin material bibliográfico, con cuestiones y/o problemas cortos sobre el temario de la asignatura.

·        EVALUACIÓN CONTINUA: tendrá un peso del 60% sobre la nota final. Se efectuará durante el transcurso de las prácticas de aula y las prácticas de laboratorio. La evaluación continua realizada en las prácticas de aula tendrá un peso del 20% sobre la nota final y consistirá en la preparación y presentación oral en inglés de un trabajo realizado en grupo reducido (2-4 alumnos/as), correspondiendo al uso de la lengua inglesa el 5%. La evaluación continua realizada en las prácticas de laboratorio tendrá un peso del 40% sobre la nota final y consistirá en la valoración de la realización de las prácticas y de los análisis de resultados y conclusiones obtenidas. Para ello, tras llevar a cabo cada práctica de laboratorio evaluable, cada alumno realizará un examen individual o bien será evaluado in situ durante la realización de la práctica y/o mediante los cálculos efectuados o los cuestionarios de análisis cumplimentados al efecto. 

Para aprobar la asignatura se debe cumplir que la suma de las calificaciones del examen final y la evaluación continua sea igual o mayor que 5.

En las convocatorias extraordinarias, la evaluación de la asignatura estará constituida por los siguientes elementos:

            EXAMEN FINAL: consistirá en una prueba escrita con un peso del 55%, sin material bibliográfico, con cuestiones y/o problemas cortos sobre el temario de la asignatura y sobre lo realizado en las prácticas de aula.

·        EXAMEN PRÁCTICO: tendrá un peso del 45% sobre la nota final. Consistirá en una prueba teórico-práctica, sin material bibliográfico, en la que el alumno deberá resolver unas cuestiones y/o realizar una serie de medidas sobre algún sistema de comunicaciones móviles o inalámbricas de los que se emplean en las prácticas de laboratorio. Esta parte puede ser reemplazada por la evaluación continua de las prácticas de laboratorio realizada durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura. La realización del examen práctico supone implícitamente la renuncia a la calificación obtenida mediante evaluación continua en las prácticas de laboratorio.

Para aprobar la asignatura se debe cumplir que la suma de las calificaciones del examen final y el examen práctico (o en su caso, la evaluación continua) sea igual o mayor que 5

EVALUACIÓN DIFERENCIADA: Los alumnos que no puedan acogerse al proceso de evaluación descrito anteriormente, deberán solicitar a la EPIGIJON la evaluación diferenciada antes del inicio de las clases. En estos casos el procedimiento de evaluación será, en todas las convocatorias, igual al descrito anteriormente para la convocatoria extraordinaria. En este caso se realizará una adaptación del programa de prácticas de laboratorio.

Es posible diferenciar la documentación y bibliografía a emplear en la asignatura en dos tipos: básica y complementaria.

·        Bibliografía y documentación básica que será accesible desde el campus virtual:

o       Transparencias de la asignatura de “Comunicaciones móviles”.

o       Información sobre estándares, informes técnicos, etc.

o       Documentación de ayuda para la preparación y exposición oral de los trabajos.

·        Bibliografía complementaria:

  • J. M. Hernando Rábanos, “Comunicaciones móviles”, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 2ª Ed. 2004.
  • T. S. Rappaport, “Wireless Communications: Principles and Practice” (2nd edition), Prentice Hall, 2001.
  • E. Dahlman, S. Parkvall, J. Sköld, P. Beming, “3G Evolution. HSPA and LTE for Mobile Broadband” (2nd edition), Academic Press, 2008.
  • C. Cox, “An introduction to LTE. LTE, LTE-Advanced, SAE and 4G Mobile communications”. John Wiley & Sons. 2012.
  • S. Ahmadi, “LTE-Advanced. A practical Systems Approach to understanding the 3GPP LTE Releases 10 and 11 Radio Access Technologies”. Elsevier. 2014.
  • Erik Dahlman, Stefan Parkvall,Johan Skold, “4G, LTE-Advanced Pro and The Road to 5G”,3rd Edition. Elsevier Academic Press. July 2016. https://doi.org/10.1016/C2015-0-01834-2
  • ITU LTE and LTE-Advanced releases: http://www.3gpp.org/specifications/releases
  • Afif Osseiran, Jose F. Monserrat, Patrick Marsch, "5G Mobile and Wireless Communications Technology".  Cambridge University Press. July 2016. DOI: 10.1017/CBO9781316417744
  • The 5G Infraestructure Public Private Partnership: https://5g-ppp.eu
  • M. Grussendorf, English for Presentations. Oxford: OUP. 2007.

Resulta también de utilidad disponer de la herramienta software Matlab®.