template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

Back Back

Simulación de Empresas Industriales

Código asignatura
GITECI01-4-016
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Varias Materias Generales y Específicas
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
Guía docente

La asignatura SIMULACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIALES, forma parte del conjunto de asignaturas OPTATIVAS de las enseñanzas de los Grados de Ingeniería de Organización Industrial y de Tecnologías Industriales. Se imparte en el 2º semestre del 4º curso.

Se trata de una asignatura eminentemente práctica, en la que el alumno aprenderá a utilizar las técnicas de simulación como herramienta de análisis de sistemas productivos, de servicios o logísticos. Dado el carácter transversal de la simulación, es posible utilizarla en muy diferentes ámbitos, por lo que en esta asignatura se centrará en aplicaciones relacionadas con el área de Dirección de Operaciones. El alumno aprenderá a utilizar la simulación como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, construyendo modelos de sistemas productivos y/o logísticos, con los que profundizará en el análisis, evaluación y selección de las mejores alternativas a la hora de resolver problemas relacionados con la Dirección de Operaciones y Gestión de Empresas Industriales.

Ninguno. Sin embargo, el aprovechamiento máximo del programa exige del alumno una serie de habilidades interpersonales, cuya presencia aportará madurez y contribuirá al enriquecimiento mutuo con el resto de sus compañeros. Especialmente, se supone que los alumnos cuentan con capacidades de comunicación y de trabajo en equipo, que les permitirán desarrollar las actividades prácticas de forma más completa.

Por último, serían recomendables unos conocimientos mínimos del idioma inglés, tanto para la realización de las prácticas con los programas informáticos, como la comprensión de algunas lecturas.

En la memoria de verificación del título se recogen las siguientes competencias y resultados de aprendizaje, relacionadas con la asignatura de Simulación de Empresas Industriales:

Competencias Generales:

CG3       Conocimientos en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG4       Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.

CG5       Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.

CG10     Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

CG15     Capacidad de trabajar en equipo.

Competencias Específicas de Conocimientos Básicos:

CB6       Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

Competencias Específicas Comunes a la Rama Industrial:

CC9       Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

CC11     Conocimientos aplicados a la organización de empresas.

CC12     Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.

Resultados de Aprendizaje:

RSE1     Utilizar las técnicas de simulación digital como herramienta de análisis de sistemas productivos y logísticos.

RSE2     Aplicar métodos de modelado de sistemas orientados a eventos discretos.

RSE3     Utilizar y conocer algunos de los programas de simulación más empleados tanto a nivel de investigación como en la empresa.

Contenidos Teóricos:

1. Introducción a la simulación.

2. Sistemas continuos, discretos, y orientados a eventos discretos.

3. Modelos estadísticos de simulación. El método de Montecarlo.

4. Modelado de sistemas orientados a eventos discretos.

5. Desarrollo de experimentos de simulación.

6. Aplicaciones de la simulación.

Contenidos Prácticos:

1. El programa de simulación ARENA.

2. Resolución de problemas utilizando la simulación como herramienta de análisis. La validación de los modelos de simulación.

3. Construcción de modelos de simulación de sistemas productivos y/o logísticos. Análisis del cuello de botella de una línea de producción. Optimización de los recursos.

La reforma de las enseñanzas universitarias y la implantación del llamado Espacio Europeo de Educación Superior nos obligan a un profundo cambio en la metodología utilizada. Frente a un sistema en el que la unidad de medida consistía en el número de horas de clase impartidas por el profesor hemos de pasar a otro en que lo sea el número de horas que el alumno destina al aprendizaje de la asignatura. En otras palabras el esfuerzo del alumno.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá al menos una sesión bajo la modalidad de lección magistral, en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. En estas sesiones se facilitarán al alumno las pautas de trabajo sobre el tema objetos de estudio, pudiendo incluir análisis de casos y lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica), objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno (bien de forma individual o en equipo) y/o planteamiento de las prácticas asociadas al tema (ejercicios, problemas propuestos y recomendaciones para la resolución).

La asignatura se ha organizado de acuerdo con la siguiente tipología de modalidades organizativas:

  1. Presenciales
    1. Clases expositivas
    2. Prácticas de aula/Seminarios
    3. Prácticas de laboratorio (aula de informática).
    4. Tutorías grupales
    5. Sesiones de evaluación
  2. No presenciales
    1. Trabajo autónomo
    2. Trabajo en grupo

Para cada una de ellas se ha previsto el número de horas requerido o estimado en función del número total de créditos europeos de la asignatura (memoria de verificación). Esta distribución aparece en la tabla siguiente:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

18

12%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

6

4%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

30

20%

Prácticas clínicas hospitalarias

0

Tutorías grupales

3

2%

Prácticas Externas

0

Sesiones de evaluación

3

2%

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20%

90

Trabajo Individual

60

40%

 

Total

150

Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria:

El 60% de la nota final vendrá determinado por la valoración de los trabajos de grupo/individuales (EV-2). En estos trabajos se valorará la calidad técnica, su relevancia, originalidad e innovación, la información bibliográfica consultada, así como su presentación y exposición pública.

Para el 40% restante de la nota se valorará la asistencia continuada a clase, la participación y actitud del alumno frente a la asignatura, la entrega de los informes de prácticas y tareas individuales (EV-3) que se planteen y los controles o exámenes teórico-prácticos (EV-1) que se planifiquen y efectúen en las clases presenciales.

Evaluación Diferenciada:

Los alumnos a los que se conceda evaluación diferenciada, deberán entregar los mismos trabajos individuales/grupales encomendados al resto de alumnos y realizar la presentación del trabajo individual al final del curso.

Bibliografía complementaria:

ALTIOK, T. and MELAMED, B. (2007): Simulation Modeling and Analysis with Arena. Academic Press.

GUASCH, A.; PIERA, M.A.; CASANOVAS, J. y FIGUERAS, J. (2002): Modelado y Simulación: Aplicación a procesos logísticos, de fabricación y servicios. Edicions UPC.

DE LA FUENTE, D. y PINO, R. (1996): Simulación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

KELTON, W.D.; SADOWSKI, R.P. and SADOWSKI, D.A. (1998): Simulation with Arena. McGraw Hill.

Recursos necesarios:

Para la realización de las actividades prácticas, el principal recurso necesario es un computador personal con conexión a Internet, que se usará para acceder al Campus Virtual (CV) en su caso, o a las páginas donde se coloque información de la asignatura. Las herramientas software necesarias serán de tipo libre, licencia institucional o versiones de prueba de herramientas comerciales y serán accesibles para que los alumnos las descarguen y las instalen en sus PCs.