Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Ampliación de Mecánica
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
La asignatura pertenece a la Materia de Física del Módulo de Ampliación de Formación Básica y se imparte en el primer semestre de 2º curso. Es una asignatura teórica, cuyo objetivo es introducir la mecánica newtoniana aplicada al cuerpo rígido, continuando y ampliando los conocimientos adquiridos en Mecánica y Termodinámica de 1er curso.
Se recomienda haber cursado Cálculo, Álgebra, Fundamentos de Informática, Métodos Numéricos y especialmente Mecánica y Termodinámica de primer curso.
Los objetivos de esta asignatura se relacionan con las siguientes competencias de la titulación.
Competencias generales
- CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- CG4 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- CG5 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.
- CG15 Capacidad de trabajar en equipo.
Competencias específicas de conocimientos básicos:
- CB2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Resultados de aprendizaje:
- RME-1 Comprender los conceptos de la cinemática del sólido rígido y conocer las expresiones de cálculo de velocidades y aceleraciones en distintos tipos de movimiento. Aplicar los conocimientos a la obtención de las mismas en diferentes casos.
- RME-2 Definir los conceptos de centro de masas y de momentos y productos de inercia, y conocer los teoremas de Steiner que los relacionan. Resolver problemas de cálculo de los mismos. Comprender la influencia de la distribución de la masa de un cuerpo en el movimiento del mismo.
- RME-3 Resolver situaciones de equilibrio del sólido rígido y de cuerpos mixtos.
- RME-4 Enunciar las leyes generales de la dinámica y los teoremas derivados, comprendiendo las condiciones de utilización, y aplicarlos a la resolución de problemas, valorando los diferentes métodos y justificando la elección de cada uno de ellos.
- RME-5 Entender el concepto de fuerza percusional y comprender la importancia de las mismas. Resolver ejercicios.
- RME-6 Adquirir las destrezas relacionadas con el trabajo de laboratorio en la asignatura Ampliación de Mecánica, y con el tratamiento de medidas y errores.
- RME-7 Redactar informes sobre las prácticas experimentales realizadas en el laboratorio de Ampliación de Mecánica, incluyendo tratamiento de errores.
Cinemática del sólido rígido. Cinemática del movimiento plano. Geometría de masas. Estática de sistemas. Dinámica del sólido rígido: ecuaciones generales del movimiento. Dinámica del sólido rígido: teoremas energéticos. Percusiones y choques.
Prácticas de Laboratorio: Medida y error. Conservación de la energía mecánica. Oscilación libre no amortiguada. Momentos de Inercia. Fuerza centrípeta. Equilibrado estático y dinámico de un sistema rotativo. Giróscopo: Estabilidad y movimiento de precesión estable.
Todas las diferentes actividades están encaminadas a que el alumno adquiera las competencias generales y específicas relacionadas con la materia.
En las siguientes tablas se detalla la relación entre las actividades formativas y las competencias que debe adquirir el estudiante en cada una de las actividades.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
CLASES EXPOSITIVAS (CE/SE) | |
Actividad | Competencias |
1.Exposición y explicación de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor | CG3, CG4, CG5, CG15, CB2 |
2. Ejemplificación de los contenidos de la asignatura y resolución de problemas-tipo por parte del profesor | |
3. Actividades de evaluación en grupos grandes |
PRÁCTICAS DE AULA/SEMINARIOS/TALLERES (PA/SE) | |
Actividad | Competencias |
1.Resolución de problemas | CG3, CG4, CG5, CG15, CB2 |
2.Actividades formativas en grupos de trabajo | |
3.Exposición y defensa de problemas, trabajos, proyectos | |
4.Actividades de evaluación en grupos reducidos |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PL/SE) | |
Actividad | Competencias |
1.Manejo de equipos de medida en laboratorio | CG3, CG4, CG5, CG15, CB2 |
2.Uso de software de tratamiento de datos experimentales | |
3.Análisis de resultados y realización de informes de prácticas | |
4.Actividades de evaluación en grupos muy reducidos |
TUTORÍAS GRUPALES (TG/SE) | |
Actividad | Competencias |
1.Actividades de coordinación y seguimiento en grupos muy reducidos | CG3, CG4, CG5, CG15, CB2 |
EVALUACIÓN FINAL (SE) | |
1.Examen final | CG3, CG4, CG5, CG15, CB2 |
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (TRG/TRI) | |
Actividad | Competencias |
1.Estudio de los contenidos teórico-prácticos expuestos en el aula y en el laboratorio por el profesor | CG3, CG4, CG5, CG15, CB2 |
2.Resolución de problemas y elaboración de informes de prácticas, trabajos, etc. propuestos por el profesor para su realización individual o en grupo | |
3.Uso de la plataforma virtual de la Universidad de Oviedo | |
4.Actividades de autoevaluación |
En la siguiente tabla se detalla la dedicación horaria estimada para Contenidos y Trabajo Presencial y No Presencial. Planificación para 150 h. (6 créditos ECTS)
Contenidos | Trabajo Presencial (40%) ( h ) | Trabajo No Presencial (60%) ( h ) | |||||||
CE | PA | PL | TG | SE | Subtotal | TRG | TRI | Subtotal | |
Cinemática | 9 | 1 | 14 | 2 | 4 | 60 | 2 | 20 | 22 |
Geometría de masas y estática | 10 | 2 | 2 | 26 | 28 | ||||
Dinámica Cuerpo rígido: ecuaciones generales del movimiento | 7 | 2 | 2 | 18 | 20 | ||||
Dinámica Cuerpo rígido: teoremas energéticos. Percusiones y choques | 7 | 2 | 2 | 18 | 20 | ||||
Total : 150 ( h ) | 33 | 7 | 14 | 2 | 4 | 60 | 8 | 82 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas (CE) | 33 | 22.0 | 60 |
Práctica de aula (PA) | 7 | 4.7 | ||
Prácticas de laboratorio (PL) | 14 | 9.3 | ||
Tutorías grupales (TG) | 2 | 1.3 | ||
Sesiones de evaluación (SE) | 4 | 2.7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo (TRG) | 8 | 5.3 | 90 |
Trabajo Individual (TRI) | 82 | 54.8 | ||
Total | 150 | 100.0 | 150 |
Sistema de evaluación de la asignatura (Convocatoria Ordinaria)
Sistema de evaluación | Resultados de aprendizaje | Coeficiente de Ponderación |
Evaluación de Teoría y Problemas (Ev_TP) Se realizará a través de la Evaluación Continua de Teoría y Problemas (EvC_TP) (1) y Examen Final de Teoría y Problemas (ExF_TP) (2) | RME-1 a RME-5 | 0,8 |
Evaluación de Laboratorio (Ev_Lab) Se realizará a través de la Evaluación Continua de Laboratorio (EvC_Lab) (3)(4)y/o Examen Final de Laboratorio (ExF_Lab) (5) (6) (7) | RME-6 y RME-7 | 0,2 |
(1) La evaluación continua de la teoría constará de:
a) AAC_TP (0..100) = calificación de la Asistencia, Actitud y Comportamiento en clases expositivas y prácticas de aula.
b) EvC_TP (0..100) = calificación promedio de trabajos personalizados a realizar individualmente.
(2) El examen final de teoría será obligatorio para todos los alumnos.
ExF_TP (0..100) = calificación del examen final de teoría y problemas.
(3) La evaluación continua de laboratorio constará de:
a) AACP_Lab (0..100)= calificación de la Asistencia, Actitud, Comportamiento y realización de las Prácticas, en las sesiones de laboratorio.
b) EvC_Lab (0..100)= calificación promedio de trabajos personalizados a realizar individualmente.
(4) Se requiere un mínimo del 75% de asistencia y participación activa en las prácticas de laboratorio para obtener la calificación de laboratorio por evaluación continua. Por ello, se permite una falta de asistencia al laboratorio, justificada o no. Esta primera falta no se recuperará. En caso de dos faltas al laboratorio y siempre que ambas hayan sido justificadas documentalmente a la mayor brevedad posible después de la ocurrencia de cada falta, para no perder el derecho a la evaluación continua, se podrá recuperar sólo la segunda falta a condición a que existan recursos de personal, locales, equipamiento y queden sesiones de laboratorio pendientes en las que se realice la práctica que ha de recuperar el alumno y el cambio de grupo haya sido autorizado por la Dirección.
(5) El examen final de laboratorio será obligatorio para todos los alumnos.
ExF_Lab (0..100)= calificación del examen final de laboratorio.
(6) Las calificaciones de evaluación continua de teoría y de laboratorio se conservan para las Evaluaciones Ordinaria y Extraordinarias del mismo curso académico, pero no se conservan para cursos posteriores.
(7) Las prácticas de laboratorio de la asignatura no se convalidarán de un curso académico para otro. Considerar únicamente la asistencia y/o participación como aprovechamiento de las prácticas no debe ser considerado en ningún caso, sin que medie la valoración académica de un informe escrito o un examen.
Calificación de Teoría y Problemas (Ev_TP)
Ev_TP (0..120) = calificación de Teoría y Problemas en evaluación final. Se calcula por la expresión:
Ev_TP(0..120) = ExF_TP(0..100) * (1 + 0.1 *AAC_TP(0..100) / 100 + 0.1 * EvC_TP(0..100) / 100)
Calificación de Laboratorio (Ev_Lab)
Ev_Lab (0..120) = calificación de Laboratorio en evaluación final. Se calcula por la expresión:
Ev_Lab(0..120) = ExF_Lab(0..100) * (1 + 0.1 *AACP_Lab(0..100) / 100 + 0.1 * EvC_Lab(0.100) / 100)
Calificación Final de la Asignatura (CFA)
Si Ev_TP (0..120) ≥ 50%, entonces la calificación final de la asignatura CFA es:
CFA(0..120) = 0.8 * Ev_TP + 0.2 * Ev_Lab
Si Ev_TP (0..120)< 50%, entonces la calificación final de la asignatura CFA se calcula mediante la fórmula anterior con un máximo de 4 (SUSPENSO) o NO PRESENTADO (según el porcentaje de actividades en las que haya participado el alumno, como se explica más adelante).
Convocatoria Extraordinaria
Se aplicarán las reglas de la convocatoria ordinaria.
Consideración de Presentado y No Presentado
1.- Convocatoria Ordinaria:
Se considerarán presentados aquellos alumnos que asistan al examen final de teoría,
2.- Convocatorias Extraordinarias:
Se considerarán presentados aquellos alumnos que asistan al examen final de teoría,
3.- Evaluación Diferenciada
La evaluación diferenciada se realizará mediante examen escrito y, opcionalmente, oral, con exposición y defensa del mismo.
1. Beer F.P., Johnston E.R. Mecánica Vectorial para Ingenieros, 12ª Ed. Vol.1 Estática. Vol.2 Dinámica. Ed. McGraw Hill. Madrid
2. Bedford A., Fowler W. Mecánica para Ingeniería.Vol.1 Estática. Vol. 2 Dinámica. Ed. Addison-Wesley.
3. Hibbeler R.C., Ingeniería Mecánica, 12ª Ed. Vol.1 Estática. Vol. 2 Dinámica. Ed. Prentice Hall.
4. Meriam J.L., Kraige L.G. Mecánica para Ingenieros.Vol.1 Estática. Vol.2 Dinámica, Ed. Reverté.
5. Riley W.F., Sturges L.D. Ingeniería Mecánica.Vol.1 Estática. Vol.2 Dinámica. Ed. Reverté.
6. Shames I. Mecánica para Ingenieros. Vol.1 Estática. Vol.2 Dinámica. Ed. Prentice Hall
7. Guiones de Prácticas de Laboratorio
8. Instrumentos de Laboratorio
9. Software Microsoft Excel o aplicación similar para cálculos matemáticos (MathLab, Matemática, MathCAD, etc.)
10. Calculadora Científica