Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Trabajo Fin de Grado (Explotación de Minas+Instalaciones Electromecánicas Mineras)
- Explotación de Minas
- Clases Expositivas (0 Hours)
La asignatura de Trabajo Fin de Grado (TFG) se cursa en el segundo semestre del cuarto curso del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos con Mención en Metalurgia y Mineralurgia de la Escuela Politécnica de Mieres (EPM). El TFG pertenece al Módulo y Materia del mismo nombre, es de carácter obligatorio y tiene una carga de doce créditos ECTS.
Se trata de un ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la ingeniería de minas de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas (Orden CIN/306/2009). Este ejercicio ha de ser realizado bajo la supervisión de uno o varios tutores, de los cuales al menos uno habrá de ser un docente de un área de conocimiento con docencia en el título.
Además de esta Guía Docente, será de aplicación (con carácter supletorio a la Orden CIN/306/2009) el Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado en la Universidad de Oviedo de marzo de 2020 (en adelante, Reglamento de TFG), o normativa posterior que lo sustituya.
El o la estudiante podrá realizar la matrícula del TFG cuando le queden un máximo de 72 ECTS para finalizar la titulación y se matricule de todos los créditos básicos y obligatorios que le resten para finalizar. Una vez realizada la matrícula, tendrá derecho a examinarse en las convocatorias que se establezcan para las asignaturas de la misma temporalidad, siempre que haya superado el resto de los créditos ECTS de la titulación.
Competencias Generales:
- CG01. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
- CG02. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas.
- CG03. Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos.
- CG04. Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito.
- CG05. Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.
- CG06. Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.
- CG07. Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos.
- CG08. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.
Competencias específicas:
- CE21. Conocimiento de la metodología, gestión y organización de proyectos.
- CE22. Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería de Minas de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
El contenido del TFG puede ser de naturaleza profesional y en ningún caso exclusivamente bibliográfico. Se engloban dentro del mismo los siguientes subtipos:
- Proyectos y Anteproyectos de Obras. Se incluyen proyectos de primer establecimiento, reforma, restauración, rehabilitación, demolición, reparación, así como de conservación y mantenimiento relacionados con la ingeniería de minas, especialidad Sondeos y Prospecciones Mineras.
- Estudios, planes e informes técnicos. Se incluyen en los mismos aquellos con temáticas vinculadas o susceptibles de ser parte integrante de un proyecto de obras que por su entidad y/o alcance no pueda ser desarrollado íntegramente en el marco de un TFG.
- Trabajo Experimental. En este subtipo se profundiza en una materia del ámbito de la ingeniería de minas en su especialidad en Sondeos y Prospecciones Mineras con el objeto de entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo para el desarrollo y transferencia de la tecnología.
Las temáticas del TFG estarán dentro de la competencia específica de la mención:
- Prospección Geofísica y Geoquímica.
- Diseño, planificación y ejecución para prospección y extracción de minerales, rocas, combustibles fósiles y nucleares, aguas subterráneas y geotécnicos. Ídem para inyección de fluidos en estructuras subterráneas.
- Técnicas de perforación y sostenimiento aplicadas a obras subterráneas y superficiales.
- Ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos. Técnicas de muestreo.
- Control de la calidad de los materiales empleados.
- Geología general y de detalle.
- Estudios hidrológicos, hidrogeológicos, estratigráficos y paleontológicos.
- Topografía general y de detalle.
- Elaboración de cartografía temática.
- Modelización de yacimientos.
- Estudios geotécnicos aplicados a la minería, construcción y obra civil.
- Diseño y ejecución de obras superficiales y subterráneas.
- Ecología y ordenación del territorio. Planificación y gestión territorial y urbanística.
Asignación de temas
El tema del TFG estará dentro del ámbito de las tecnologías específicas en Sondeos y Prospecciones Mineras de la ingeniería de minas y de naturaleza profesional. Un mismo tema puede ser desarrollado por más de un estudiante, pero siempre de forma individual, incluyendo su presentación y defensa.
Una vez finalizado el período de matrícula, la EPM comunicará a cada uno de los departamentos implicados el número mínimo de estudiantes que ha de tutelar. Cada departamento remitirá una relación de temas y tutores suficientes para cubrir el número de estudiantes asignado. La Comisión de Docencia del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos valorará los temas propuestos para su aprobación definitiva.
La EPM hará pública la relación de tutores-temas aprobados junto al número de estudiantes que pueden escoger cada uno. Para aquellos estudiantes que hubiesen ampliado su matrícula al TFG en el período establecido al efecto, se publicará un segundo listado en el que se podrán utilizar las tutelas que hayan quedado vacantes.
Cada estudiante matriculado deberá solicitar la asignación, por orden de preferencia, de un mínimo de tres temas. La EPM hará una propuesta de asignación provisional, asumiendo en la medida de lo posible, las preferencias puestas de manifiesto por los estudiantes. Si se produjesen situaciones de coincidencia en las preferencias, se resolverán aplicando el criterio de mejor nota media del expediente académico. El resultado de la adjudicación provisional se comunicará por medios electrónicos y se publicará en la web de la EPM.
Se considerarán también temas presentados por otros docentes, que lleven el visto bueno del departamento correspondiente, o sugeridos por los propios estudiantes, avalados por un docente que se comprometerá a actuar como tutor y con el visto bueno de su departamento. En este supuesto, la propuesta debe estar presentada para su aprobación por la Comisión de Docencia con un mínimo de dos meses de antelación a la fecha de inicio del periodo de defensa de TFG.
Si el estudiante no supera la asignatura y se matricula en el curso siguiente, no será necesario renovar la adjudicación del tema, salvo que solicite cambiarla. La adjudicación tendrá una validez de dos cursos académicos consecutivos, salvo que se solicite una nueva adjudicación. Asimismo, estudiante y tutor podrán presentar ante el director de la EPM o persona en quien delegue la renuncia motivada al tema.
En todo caso, el procedimiento de asignación de temas se ajustará en forma y plazo al Reglamento de TFG y a lo estipulado por el Vicerrectorado competente.
Compromiso con los objetivos del desarrollo sostenible
La EPM está comprometida con la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas y sus Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Dado que la Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos juega un rol crucial para su logro, se fomentarán y se incentivarán temáticas de TFG que incidan o estén relacionados con la consecución de los ODS.
La actividad formativa del TFG (300 h) será, fundamentalmente, el trabajo autónomo del estudiante orientado por su tutor o tutores (270 h). El porcentaje de presencialidad será, en principio, inferior al 10%. Las actividades presenciales consistirán fundamentalmente en tutorías (29 h) y la presentación y defensa para su evaluación por parte de un tribunal (1 h), pudiendo contemplarse otras actividades.
El TFG se podrá realizar en el marco de un convenio de colaboración o de prácticas externas con una empresa u otra institución. Esta circunstancia deberá quedar reflejada en el Proyecto Formativo y en la Memoria de Prácticas. Esta última no podrá ser utilizada como texto del TFG, sin perjuicio de que pueda existir relación entre ambos.
Tutores
La misión del tutor o la tutora será, por una parte, orientar y asesorar al estudiante durante la realización del TFG y en la preparación de la defensa de este y, por otra parte, hacer un seguimiento y valoración del trabajo del estudiante. En el caso de un TFG realizado en una institución externa a la universidad, podrá actuar como cotutor un miembro de la institución, que compartirá con el tutor las tareas de orientación y asesoramiento al estudiante, siendo responsabilidad del tutor la de facilitar la gestión académica en la universidad. Todos los departamentos que tienen docencia en el Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos serán responsables de la tutela de los TFG (Reglamento de TFG).
Contenidos y estructura de la Memoria del TFG
Cada estudiante elaborará una Memoria del TFG que recoja el trabajo original realizado y que deberá justificar las soluciones adoptadas para los distintos problemas técnicos planteados, así como los cálculos que han permitido llegar a ellos. Con carácter general se deberá incluir el siguiente contenido en función del subtipo de TFG:
- Proyectos de Obras. Se regirán por lo dispuesto en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público o normativa que lo sustituya e incluirán:
- Portada (obligatorio).
- Declaración de originalidad (obligatorio).
- Resumen (obligatorio).
- Relación del TFG con los ODS (voluntario).
- Índice.
- Memoria (incluyendo entre sus anejos el plan de obra).
- Planos.
- Pliego de prescripciones técnicas particulares.
- Presupuesto (que incluya precios unitarios y descompuestos junto a las mediciones).
- Estudio de seguridad y salud o, cuando corresponda, estudio básico de seguridad y salud.
- Estudios preceptivos específicos (según los casos): estudio de impacto ambiental, gestión de residuos sólidos, explotación de la obra, accesibilidad universal, etc.
En el caso de Anteproyecto de Obras, se podrá prescindir del Pliego y el Presupuesto se elaborará en base a las mediciones aproximadas y valoraciones correspondientes.
- Estudios, planes e informes técnicos. Debido a su singularidad, podrán tener una estructura variable según su naturaleza. Se ajustarán a la normativa sectorial vigente de aplicación en cada caso y de forma obligatoria incluirán:
- Portada (obligatorio).
- Declaración de originalidad (obligatorio).
- Resumen (obligatorio).
- Relación del TFG con los ODS (voluntario).
- Índice.
- Trabajos Experimentales. Con carácter general incluirán:
- Portada (obligatorio).
- Declaración de originalidad (obligatorio).
- Resumen (obligatorio).
- Relación del TFG con los ODS (voluntario).
- Índice.
- Introducción.
- Objetivos.
- Materiales y métodos.
- Resultados y discusión.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
- Anejos (en su caso).
En la Declaración de originalidad se asegurará la originalidad de la obra y que se han citado debidamente las fuentes utilizadas. Voluntariamente se incluirá un documento en el que se recoja la Relación del TFG con los ODS. En el modelo de portada de TFG, el centro incluirá además plantillas para los dos documentos anteriores.
Formato de la documentación y depósito
El o la estudiante deberá depositar, telemáticamente a través de la plataforma web que la Universidad de Oviedo habilite al efecto, y en los plazos que se establezcan para cada convocatoria, la Memoria del TFG en soporte electrónico. En el momento del depósito de la documentación, el o la estudiante deberá especificar a través de la plataforma web si autoriza o no la difusión en las plataformas de acceso abierto del contenido del TFG.
Se entregará un documento en formato PDF. En caso de que el tamaño del archivo exceda el máximo permitido por la plataforma habilitada por la universidad, se podrá entregar el documento en varios archivos. En la portada de la memoria debe quedar identificado el nombre del estudiante, el título del trabajo (así como su traducción al idioma inglés), el grado y el curso académico de defensa conforme al Modelo de portada de TFG establecido por el centro.
En la Declaración de originalidad se asegurará la originalidad de la obra y que se han citado debidamente las fuentes utilizadas. Voluntariamente se incluirá un documento en el que se recoja la Relación del TFG con los ODS. En el Modelo de portada de TFG se incluyen plantillas para los dos documentos anteriores.
Además, el documento presentado deberá cumplir con los siguientes requisitos básicos: tener una buena presentación, estar corregido ortográficamente, tener una paginación correcta, y una redacción impersonal. El centro elaborará una Guía de estilo de TFG para orientar al estudiantado en la elaboración y redacción de la Memoria del TFG.
Con posterioridad al depósito de la Memoria del TFG, el tutor o tutora cumplimentará el Informe del tutor en el que se valorará de forma razonada el trabajo realizado por el estudiante de acuerdo con una plantilla establecida por el centro. El documento firmado tendrá que estar incorporado a la plataforma telemática habilitada por la universidad previamente al acto de presentación y defensa.
Presentación y defensa
La defensa del TFG será realizada de manera pública y presencial, consistiendo en la exposición oral de su contenido o de las líneas principales del mismo ante un tribunal evaluador. El tiempo máximo de exposición será de 20 minutos. A continuación, se contestará a las cuestiones planteadas por el tribunal.
La EPM establecerá el día, hora y lugar de celebración de las defensas de los TFG, así como el orden de exposición de los trabajos. Esta información se hará llegar con la suficiente antelación a estudiantado y miembros del tribunal.
Itinerario bilingüe
Si se ha cursado la modalidad de itinerario bilingüe y se han superado los requisitos previos, para optar a la certificación correspondiente deberá presentarse y defenderse el TFG en idioma inglés. En este caso la memoria deberá redactarse en esta lengua e incluirá una versión en español del título, un resumen, las palabras clave y una síntesis de las conclusiones.
Se evaluarán las competencias asociadas al título adquiridas durante la realización del TFG y demostradas durante la presentación y defensa. Un tribunal evaluador será el encargado de calificar teniendo en cuenta la documentación presentada, el informe del tutor y la presentación y defensa del trabajo.
Composición del tribunal evaluador
El tribunal evaluador estará formado por tres docentes del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos. La EPM organizará las sesiones de los tribunales y la designación de sus miembros, que hará públicos con suficiente antelación en cada convocatoria. En cada tribunal habrá un presidente o presidenta y un secretario o secretaria del tribunal. La EPM utilizará el criterio de categoría docente seguido de antigüedad en la categoría para nombrarlos. Es obligación de todo docente la participación en los tribunales y solamente se podrá justificar la imposibilidad de pertenecer a un tribunal por circunstancias administrativas o por causas de fuerza mayor debidamente justificadas (Reglamento de TFG).
Criterios y procedimiento de evaluación
Una vez concluida la sesión de presentación y defensa pública, el tribunal evaluador deliberará sobre la calificación del TFG sometido a evaluación, otorgando una calificación que tenga en cuenta los siguientes criterios generales:
- Presentación (exposición y defensa pública): 20%.
- Trabajos y proyectos (documentación presentada): 40%.
- Informe del tutor: 40%.
Los miembros del tribunal dispondrán de un formato preestablecido de Informe del tribunal que incluirá una rúbrica de evaluación. Junto a este, el tribunal cumplimentará un Acta individual de evaluación en la que hará constar, si procede, la propuesta motivada de «matrícula de honor». Esta propuesta de concesión puede realizarse siempre que la calificación del TFG sea igual o superior a 9. En este caso, el acta de evaluación debe incluir una motivación con los aspectos innovadores y de excelencia que hacen el TFG merecedor de dicha mención.
En caso de que el tribunal detecte el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio, se otorgará una calificación de 0-Suspenso en la convocatoria correspondiente. En este caso, el tribunal deberá informar dejar constancia sobre el hecho en el Informe del tribunal y el Acta individual de evaluación. Además, el Tribunal podrá, a su criterio, elevar, en el plazo de quince días naturales, informe del suceso a la comisión de gobierno del centro a los efectos de instar ante el rector, si éste lo considera procedente, la apertura de un expediente informativo/disciplinario.
Finalizada la evaluación, el tribunal comunicará al estudiante la calificación obtenida, así como la propuesta, en su caso, de «matrícula de honor». La revisión de la evaluación en primera instancia se realizará ante el mismo tribunal, una vez concluido el acto de defensa.
Una vez firmados el Informe del tribunal y el Acta individual de evaluación por el tribunal, ambos documentos serán subidos por el secretario o secretaria a la plataforma telemática habilitada por la universidad a tal efecto. La EPM procederá a la publicación de las notas provisionales antes del tercer día hábil después de la última sesión de defensa. Las calificaciones definitivas serán trasladadas al acta de la asignatura del TFG, cuyo responsable del cierre será el/la secretario/a de la EPM. Una vez publicadas las calificaciones definitivas, el alumnado podrá presentar una reclamación sobre la calificación obtenida ante la dirección de la EPM en el plazo de cinco días hábiles.
Los recursos, bibliografía y documentación complementaria será la necesaria para el desarrollo del TFG, y estará recomendada por el tutor o tutores en función del tema.
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
Orden CIN/307/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.
Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado, aprobado por acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo.
Reglamento sobre la asignatura Trabajo Fin de Grado en la Universidad de Oviedo, aprobado por acuerdo de 5 de marzo de 2020, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo.