Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Ecodiseño
- Clases Expositivas (21 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
Se trata de una asignatura optativa, de carácter teórico-práctico, que pertenece al módulo de “Optativas comunes a la Rama Industrial” y a la materia “Varias materias generales y específicas”, con la que se pretende:
- Conocer, comprender y aplicar los conceptos de ecodiseño adaptados a las nuevas situaciones para el desarrollo profesional.
- Adquirir conceptos de ética ambiental que permitan un análisis en profundidad de las cuestiones medioambientales que afectarán al ingeniero en su vida profesional
- Desarrollar las estrategias y procedimientos en la resolución de problemas medioambientales de productos y servicios.
- Trabajar en equipo y desarrollar sus conocimientos con un intercambio técnico/cultural crítico y responsable.
- Planificar y gestionar proyectos de ecodiseño de acuerdo a la legislación vigente.
No se requieren requisitos previos.
4.1. Competencias Generales
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
CG5 – Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Mecánica, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.
CG8 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG14 - Honradez, responsabilidad, compromiso ético y espíritu solidario
CG15 - Capacidad de trabajar en equipo
4.2. Competencias Básicas
CB5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
4.3. Competencias Específicas
CC3 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
CC9 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
CC10 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
R1. Realizar una crítica desde el punto de vista ético del diseño de productos
R2. Crear productos industriales y analizar su forma y la función desde la biomímesis
R3. Manejar software de diseño de formas inspiradas en la Naturaleza
R4. Aplicar las herramientas de valoración de ecodiseño
R5. Realizar un ciclo de vida a un producto industrial
Los contenidos que figuran en la Memoria de Verificación se desarrollan a continuación con más detalle, quedando estructurados en los siguientes temas:
Módulo 1: ETICA AMBIENTAL
Tema ETI-01: Bases éticas y bioéticas de la ética ecológica.
Tema ETI-02: Preocupaciones éticas en el ámbito ecológico: sostenibilidad y justicia ecológica. Preocupaciones éticas en el ámbito tecnológico.
Tema ETI-03: Paradigmas para afrontar los problemas de la ética ecológica en la ingeniería: antropocentrismo, biocentrismo y ecofeminismo.
Módulo 2: ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Tema ACV-01: Normativa. Sistemas de gestión de ecodiseño. ISO 14006.
Tema ACV-02: Análisis de inventario.
Tema ACV-03: Valoración de impactos.
Módulo 3: ETAPAS DE DISEÑO
Tema DIS-01: Contexto empresarial. Factores motivantes.
Tema DIS-02: Estrategias de ecodiseño.
Tema DIS-03: Diseño conceptual.
Tema DIS-04: Biomimética y geometría fractal.
Tema DIS-05: Diseño de detalle.
Tema DIS-06: Simulación y evaluación de producto.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de laboratorio | Tutorías grupales | Sesiones de evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Módulo 1 – Ética ambiental | 35 | 5 | 2 | 6 | 13 | 7 | 15 | 22 | ||
Módulo 2 - ACV | 35 | 5 | 2 | 6 | 13 | 15 | 7 | 22 | ||
Módulo 3 – Etapas de diseño | 80 | 11 | 3 | 16 | 2 | 3 | 35 | 40 | 5 | 45 |
Total | 150 | 21 | 7 | 28 | 2 | 3 | 61 | 62 | 27 | 89 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 21 | 14 | 61 |
Práctica de aula | 7 | 4,67 | ||
Prácticas de laboratorio | 28 | 18,66 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,32 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 62 | 41,33 | 89 |
Trabajo Individual | 27 | 18 | ||
Total | 150 |
Toda la programación anteriormente expuesta está sujeta a los cambios que por motivos de matrícula y calendario le puedan afectar.
7.1. Evaluación continua.
El porcentaje de peso de cada sistema de evaluación será el siguiente:
Sistemas de evaluación | Resultados de aprendizaje | Porcentaje | |
EV1 | Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso | R1, R2, R3, R4, R5 | 60 |
EV2 | Informe sobre prácticas de laboratorio | R1, R2, R3, R4, R5 | 30 |
EV3 | Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | R1, R2, R3, R4, R5 | 10 |
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de trabajo en grupo (realización de un proyecto conjunto) y evaluación continua.
Como paso previo a la evaluación de la asignatura, los alumnos deben asistir al menos al 80% de las clases prácticas, tanto de PA como de PL. En caso contrario se considerarán como no presentados en Evaluación Continua.
En cuanto a las calificaciones, constan de tres partes:
- EV1: Se realizará un trabajo en grupo con un valor máximo sobre la nota final de 6 puntos.
- EV2: Se recogerán informes y ejercicios prácticos realizados durante el laboratorio para su evaluación.. El valor máximo final será de 3 puntos.
- EV3: Se valorará la participación activa del estudiante en las prácticas de laboratorio y prácticas de aula. El valor máximo de este apartado será de 1 punto.
7.2. Evaluación Ordinaria.
Los alumnos que no superen la asignatura en Evaluación Continua deberán realizar una prueba escrita en la fecha prevista como de Evaluación Ordinaria (convocatoria de mayo) y entregar un trabajo individual de las mismas características que el que se debía haber realizado en la Evaluación Continua.
7.3. Evaluación Extraordinaria.
Los alumnos que no superen la asignatura en Evaluación Ordinaria deberán realizar una prueba escrita en la fecha prevista como de Evaluación Extraordinaria (convocatoria de junio-julio) y entregar un trabajo individual de las mismas características que el que se debía haber realizado en la Evaluación Continua. Los pesos de cada actividad son del 50%.
7.4. Evaluación Diferenciada.
Los alumnos que se acojan a esta modalidad de evaluación deberán realizar una prueba y entregar un trabajo individual de las mismas características que el que se debía haber realizado en la Evaluación Continua.
U. Beck, La sociedad del riesgo. Barcelona, Paidós, 1998.
A. Diéguez, Transhumanismo. Barcelona, Herder, 2017.
A. Herrrera Guevara, De animales y hombres. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
Bioética postsecular e interespecífica: ciencia, ética y cultura en el siglo XXI, Madrid/Oviedo, La Catarata, 2020.
H. Jonas, El principio de responsabilidad. Barcelona, Herder, 2004.
S. Mancuso, El futuro es vegetal. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017.
A. Marcos, Ética ambiental. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2001.
A. Menéndez Viso, “Sostenibilidad y gobernanza”, Arbor 715, 2005.
M. Mies y V. Shiva, Ecofeminism. London, Zed Books, 1993.
J. Riechmann, Todos los animales somos hermanos. Madrid, Los libros de la Catarata, 2005.
J. Rifkin, El siglo de la biotecnología. Barcelona, Crítica, 1999.
V. Shiva, Manifiesto para una democracia de la tierra. Barcelona, Paidós, 2005.
P. Singer, Una vida ética. Escritos. Madrid, Taurus, 2002.
H. D. Thoreau, Walden. Madrid, Errata naturae editores, 2015.
L. Winner, La ballena y el reactor. Madrid, Gedisa, 1987.
WWF. 2016. Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en el Antropoceno.