template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Química Industrial

Back Back

Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

Código asignatura
GIIQUI01-4-014
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Energía y Medio Ambiente (M. Ing. Amb. y Sostenibilidad)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
Guía docente

La asignatura “Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica” es una asignatura obligatoria de la Mención “Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad”, materia "Energía y Medio Ambiente",  de los estudios de Grado en Ingeniería Química Industrial,  cuarto curso, primer cuatrimestre. Tiene 6 créditos ECTS y con ella se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para identificar las implicaciones ambientales de su actividad profesional en el campo de la contaminación atmosférica, legislación ambiental que le afecta, así como la aplicación de las tecnologías de prevención, control y tratamiento de la contaminación

Se recomienda tener cursada la asignatura “Ingeniería Ambiental”

De las competencias generales para la titulación de Grado en Ingeniería Química Industrial, se señalan las que tienen relación con la asignatura, de acuerdo con los resultados de aprendizaje esperados: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15.

CG1: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la
ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación,
conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: equipos,
instalaciones, procesos y plantas de la rama Química Industrial.

CG2: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería
descritos en el epígrafe anterior.

CG3.Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje

de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas

situaciones

CG4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico

CG5. Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos

            CG6. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones,

peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos

CG7. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CG8. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

CG11. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar

CG12. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial

            CG13. Capacidad para la prevención de riesgos laborales y protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores y usuarios

CG14. Honradez, responsabilidad, compromiso ético y espíritu solidario

            CG15. Capacidad de trabajar en equipo

También se trabajarán lascompetencias comunes a la rama industrial, indicadas en la memoria de verificación (CC2, CC10 y CC12) y la competencia de tecnología específica química industrial, CQ2.

CC10: Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad

CQ2: Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje, recogidos en la memoria de verificación del grado para esta asignatura:

RCA-1 Consultar y utilizar de forma eficaz la normativa en materia de contaminación atmosférica, identificando los requisitos legales a aplicar a las instalaciones industriales y al aire ambiente.

RCA-2 Demostrar conocimiento de los equipos a utilizar para la medida de contaminantes atmosféricos emitidos por instalaciones industriales (emisión), así como los existentes en el aire ambiente (calidad del aire).

RCA-3 Demostrar conocimiento y comprensión de las diferentes tecnologías para la prevención y corrección de la contaminación atmosférica, realizando cálculos de dimensionado de equipos para el tratamiento de efluentes gaseosos.

RCA-4 Elaborar y presentar correctamente, tanto de forma oral como escrita, informes sobre actividades industriales identificando los problemas medioambientales que éstas pueden generar en el aire ambiente, proponiendo soluciones a los mismos.

Tema 1. Aspectos generales de contaminación atmosférica

Tema 2. Medida de la contaminación atmosférica

Tema 3. Normativa sobre contaminación atmosférica

Tema 4. Dispersión de contaminantes en la atmósfera

Tema 5. Diseño y operación de sistemas de depuración de partículas: Ciclones, Electrofiltros, Filtros de Mangas y Lavadores Venturi

Tema 6. Diseño y operación de sistemas de depuración de gases: Absorción y adsorción de gases; Procesos de oxidación química

Tema 7. Técnicas específicas para el control de gases contaminantes: óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y dióxido de carbono

Para el desarrollo de los contenidos de la asignatura se utilizarán diferentes metodologías:

Clases expositivas

La asignatura tiene un planteamiento teórico práctico, con clases de teoría alternadas con resolución de ejercicios y problemas en el aula. En las clases de teoría se irán analizando los diferentes apartados del temario, estudiando al final de cada tema un caso concreto (problema) relativo a lo analizado en la clase teórica. Se fomentará que las clases sean participativas, mediante la realización de preguntas, planteamiento de dudas, etc.

Prácticas de aula

En las prácticas de aula se realizarán las siguientes actividades:

  • Los alumnos realizarán o corregirán  ejercicios/problemas de contaminación atmosférica (5 horas)
  • Presentación de trabajo en grupo (2 horas)

Prácticas de laboratorio

La finalidad general de las prácticas es familiarizar al alumno con procesos reales de tratamiento de contaminantes en efluentes gaseosos, utilizando plantas a escala de laboratorio y con la medida de parámetros importantes en el campo de la contaminación.

Se realizarán las siguientes prácticas de laboratorio:

  1. Eliminación de partículas en corrientes de aire utilizando filtros de mangas
  2. Reducción del contenido de CO2 en biogás, mediante un proceso de absorción
  3. Cálculo de la concentración de contaminantes, a una determinada distancia de un foco emisor, utilizando modelos de dispersión
  4. Visita industrial

Tutorías grupales

Se llevarán a cabo en los días marcados por la Escuela y servirán para aclarar todas aquellas dudas que se le presente al alumnado (2 horas). Asimismo a lo largo del curso los alumnos podrán contactar con el profesor para aclarar dudas puntuales que pudieran surgir.

Leonor Castrillón Peláez: cleonor@uniovi.es; 985182382

Los materiales necesarios para el seguimiento de las diferentes actividades estarán a disposición del alumno en formato electrónico en el campus virtual de la universidad.

Plan de trabajo

MODO

TIPO

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

Prácticas de laboratorio / campo /informática

14

Tutorías grupales

2

Sesiones de evaluación

2

No presencial

Estudio de teoría

38

90

Resolución de problemas

28.5

Preparación de prácticas de laboratorio / campo /informática

14

Preparación de trabajos

9.5

Totales

150

      

Distribución de trabajo detallada por temas:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas de laboratorio + visita

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Estudio de teoría

Resolución de problemas

Preparación de prácticas de laboratorio

Preparación de trabajos

Total

Tema 1. Aspectos generales de contaminación atmosférica

6.5

1

2

2

1

2.5

1.5

1.5

5.5

Tema 2. Medida de la contaminación atmosférica

8.5

2

0.5

1

3.5

2.5

1.5

1

5

Tema 3. Normativa sobre contaminación atmosférica

15

3.5

2.5

6

3.5

3.5

2

9

Tema 4. Dispersión de contaminantes en la atmósfera

16

3.5

2

2

7.5

3.5

3.5

1.5

8.5

Tema 5. Diseño y operación de sistemas de depuración de partículas: Ciclones, Electrofiltros, Filtros de Mangas y Lavadores Venturi

45

7

4

4

19

10

7.5

5.5

3

26

Tema 6. Diseño y operación de sistemas de depuración de gases: Absorción y adsorción de gases; Procesos de oxidación química

47

9

4

4

17

12

9

6

3

30

Tema 7. Técnicas específicas para el control de gases contaminantes: óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y dióxido de carbono

12

2

1

3

(visita)

6

4

2

6

Total

150

28

14

14

2

2

60

38

28.5

14

9.5

90

Evaluación ordinaria:

La evaluación se realizará siguiendo las especificaciones recogidas en la memoria de verificación del grado para esta asignatura:

  • Exámenes parciales de carácter teórico-práctico (65% de la nota final)

Se evaluarán los contenidos desarrollados en las clases expositivas. Se realizarán dos exámenes parciales, que serán eliminatorios y compensables a partir de 4.5/10. El examen final de la convocatoria de mayo-junio se realizará en la fecha oficial fijada por el centro. A este último examen los alumnos tendrán que presentarse con las partes de la asignatura que no hayan superado. En la convocatoria de junio-julio el examen será de toda la asignatura.

Los exámenes se componen de una parte de teoría (tipo test/preguntas cortas (50% cada una), con 25-35 preguntas en total) y una parte de problemas (2 - 3 problemas), con un peso del 50% cada una. La calificación de los problemas se realizará atendiendo al procedimiento de resolución utilizado, el orden y limpieza en la presentación de los resultados, el empleo correcto de las unidades, al espíritu crítico en la valoración del resultado obtenido. No se considerarán compensables las dos partes si no se alcanza una calificación mínima de 1.5/5. Se utilizará una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.

  • Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso (20% de la nota final)

Durante las sesiones de Prácticas de Aula, se valorará la participación activa de los alumnos en la resolución de las tareas planteadas (3%), así como la presentación escrita de los resultados obtenidos (8%). En la presentación escrita se evaluará el contenido, la calidad de la presentación, la claridad en la redacción, la precisión y concisión del contenido. Este apartado corresponderá a un 11% de la nota final.

Asimismo, se evaluará la realización y exposición oral de un trabajo en grupo. Se evaluará la presentación escrita del trabajo (50% de la nota del trabajo); la nota obtenida en esta parte será común para todos los integrantes del grupo y se evaluará la adecuación del contenido al tema propuesto, la calidad de la presentación, la claridad en la redacción, la precisión y concisión del contenido. La presentación oral supondrá el 50% restante de la nota del trabajo en grupo; cada alumno obtendrá en esta parte una nota individual. Se evaluará la calidad de la presentación en Power Point (contenido de las diapositivas), claridad en la exposición (volumen, entonación, velocidad), el uso del lenguaje (uso de expresiones correctas, vocabulario rico) y la seguridad en la exposición (Este apartado corresponderá a un 7% de la nota final)

Es obligatoria la asistencia a las tutorías grupales, se evaluará su participación activa (Este apartado corresponderá a un 2%. de la nota final)

La asistencia a las prácticas de aula no será obligatoria pero debe tenerse en cuenta que el trabajo realizado durante estas sesiones será evaluado, formando parte de la nota correspondiente a “ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso”.

  • Prácticas de Laboratorio (15% de la nota final)

Se evaluará el trabajo desarrollado por el alumno en el laboratorio (50% de la nota en las prácticas de laboratorio) y el informe de las prácticas que los alumnos deben entregar al finalizar éstas (50%).

En la calificación del trabajo desarrollado por el alumno se tendrán en cuenta aspectos como la limpieza y el orden, la comunicación con el resto de integrantes del grupo, el seguimiento de las normas de seguridad indicadas o la destreza en el manejo del material.

En la calificación del informe de las prácticas se tendrán en cuenta aspectos como la calidad de la presentación del trabajo escrito, el rigor en la recogida y uso de los datos experimentales obtenidos, las contestaciones a las cuestiones planteadas y el uso de la bibliografía recomendada. Se valorará negativamente la repetición de los aspectos teóricos y procedimentales incluidos en el guion de prácticas. En dicho informe se debe obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10, para lo cual es imprescindible haber obtenido un mínimo de 4 puntos en todos y cada uno de los informes individuales de cada práctica. Esto implica haber realizado todos los cálculos y tareas exigidos..

Es obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio (sesiones presenciales en el laboratorio y visita industrial). En casos debidamente justificados, será válida una asistencia a las sesiones presenciales en el laboratorio igual o superior al 80 %.

La calificación final (en todas las convocatorias) se calculará con las notas obtenidas en los aspectos anteriormente indicados, teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación señalados en cada uno de ellos. Para aprobar la asignatura la suma global deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos. La calificación de las prácticas de laboratorio se mantendrá en todas las convocatorias de la asignatura.

Convocatoria extraordinaria

La evaluación se realizará de acuerdo con los criterios de la primera convocatoria.

En la convocatoria extraordinaria, los alumnos se presentarán a los aspectos no superados en la primera convocatoria del curso (se mantendrá en esta convocatoria extraordinaria las calificaciones obtenidas en la convocatoria ordinaria, relativas a ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso, siempre que hubieran sido superadas).

En la convocatorias extraordinaria, el examen será el de toda la asignatura.

Los estudiantes que no hayan superado en la primera convocatoria del curso las prácticas de laboratorio, deberán realizar un examen práctico, que consistirá en la realización, en presencia de un profesor, de la(s) práctica(s), a elegir por el profesor. Este examen, de 3 horas de duración, se llevará a cabo en la misma jornada que el examen teórico.

Los estudiantes que no hayan superado el apartado relativo a ejercicios, trabajos y exposiciones, etc., deberán realizar y entregar al profesor las series de ejercicios/problemas que éste  les indique, así como un trabajo relativo a contaminación atmosférica de entre 10 y 15 hojas, cuya temática la indicará el profesor.

Evaluación diferenciada para alumnos que no puedan asistir a clase

- Examen de carácter teórico-práctico (70% de la nota final). Será del mismo tipo que el indicado en la evaluación ordinaria y se aplicarán los mismos requisitos para su superación.

- Entrega de un trabajo (15% de la nota final): Se deberá entregar un trabajo en el que se analicen los aspectos ambientales, la legislación aplicable y las medidas de prevención y control de la contaminación en una industria. La industria a analizar será elegida por el profesor.

- Prácticas de Laboratorio(15% de la nota final). Serán obligatorias. La evaluación se realiza del mismo modo que el indicado en la evaluación ordinaria. Si por motivo justificado no pudiera asistir, deberá realizar un examen de prácticas.

Para aprobar la asignatura será necesario haber aprobado el examen teórico-práctico y el de prácticas.

Brauer, H.; Varma, Y.B.G. “Air Pollution Control Equipment”, Springer-Verlag, 1981.

De Nevers, N. “Ingeniería de control de la contaminación del aire”. Ed. McGraw-Hill. México, 1998.

    Kenneth C. Schifftner. “Air Pollution Control Equipment Selection Guide”. Lewispublishers, 2002.

    Kiely G. “Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión” McGraw Hill, 1999.

Lawrence K. Wang; Norman C. Pereira; Yung-Tse Hung. “Air Pollution Control Engineering”. Humana press, New Yersey, 2004.

Wark, K., Warner, C.F. “Contaminación del aire. Origen y control”, Ed. Limusa, México, 2000.

Wayne T. Davis. “Air pollution engineering manual”. Air and Waste Management Association. John Willey & Sons, Inc., 2000

    Marañón Maison E., Mahamud López M., Castrillón Peláez L., Sastre Andrés H. “Problemas de Ingeniería Ambiental”, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, ISBN: 84-8317-245-3, 2001.

   Normas UNE

    Legislación Ambiental