template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Química Industrial

Back Back

Instrumentos de Gestión Ambiental

Código asignatura
GIIQUI01-4-008
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La asignatura “Instrumentos de Gestión Ambiental” es una asignatura obligatoria de la Mención “Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad” materia "Energía y Medio Ambiente", Grado en Ingeniería Química Industrial  (cuarto curso, primer cuatrimestre). Tiene 6 créditos ECTS y con ella se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos básicos necesarios para utilizar las diferentes herramientas de gestión ambiental existentes, tanto preventivas como correctoras.

Se recomienda tener cursada la asignatura “Ingeniería Ambiental”

Se trabajarán las competencias generales/transversales indicadas en la memoria de verificación para esta asignatura (CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11, CG12, CG13, CG14 y CG15).

CG4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico

CG5.  Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos

            CG6.  Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones,

peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos

CG7.   Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CG8.    Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

CG11.  Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar

CG12.  Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial

CG13. Capacidad para la prevención de riesgos laborales y protección de la salud y laseguridad de los trabajadores y usuarios

CG14.  Honradez, responsabilidad, compromiso ético y espíritu solidario

            CG15.  Capacidad de trabajar en equipo

También se trabajarán lascompetencias comunes a la rama industrial, indicadas en la memoria de verificación (CC10): Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad, así como la competencia de tecnología específica química industrial CQ2: Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje, recogidos en la memoria de verificación del grado para esta asignatura:

R 1. Demostrar conocimiento de las diferentes herramientas para la gestión ambiental, tanto de carácter preventivo como correctivo, para conseguir una mayor sostenibilidad en nuestras actividades y procesos productivos

R 2. Identificar los requisitos legales en materia de prevención y control de la contaminación aplicables a distintos sectores de actividad

R.3. Conocer y saber aplicar sistemas de gestión ambiental normalizados, identificando y evaluando los aspectos ambientales y proponiendo medidas para conseguir procesos y productos ecoeficientes

R 4. Saber aplicar métodos de valoración de impactos ambientales y conocer métodos de evaluación del comportamiento y del riesgo ambiental en las empresas

R 5. Conocer la metodología del análisis de ciclo de vida y del ecodiseño

Tema 1. Tipos de instrumentos para la gestión ambiental

Tema 2. Prevención y control integrados de la contaminación

Tema 3. Evaluaciones de impacto ambiental. Concepto, factores ambientales y metodología.

Tema 4. Sistemas de gestión ambiental: ISO 14001 y EMAS

Tema 5. Auditorías ambientales. Tipos. Norma ISO 19011

Tema 6. Sistemas integrados de gestión: Calidad, medio ambiente y seguridad.

Tema 7. Ecología industrial. Ecodiseño

Tema 8. Análisis de ciclo de vida

Tema 9. Evaluación del comportamiento ambiental

Tema 10. Análisis y evaluación del riesgo ambiental

Para el desarrollo de los contenidos de la asignatura se utilizarán diferentes metodologías:

Clases expositivas

La asignatura tiene un planteamiento teórico práctico, con clases de teoría alternadas con ejercicios de aplicación. Se irán analizando los diferentes apartados del temario. Además para cada apartado se plantearán ejemplos prácticos, que deben ser analizados por el alumno, previo a su resolución en clase. Se fomentará que las clases sean participativas, mediante la realización de preguntas, planteamiento de dudas, etc.

Prácticas de aula

Las prácticas de aula servirán para que el alumno, en grupo:

a) Busque Autorizaciones Ambientales Integradas de instalaciones asturianas, identificando el tipo de tecnologías aplicadas y si esas tecnologías aparecen en los documentos BREF

b) Aplique la Matriz de Leopold  a la evaluación de los efectos previsibles de un proyecto sobre el suelo, el aire y el agua. Busque y analice Declaraciones de Impacto Ambiental

c) Realice, en una instalación industrial, una revisión ambiental inicial. Una vez hecha esta revisión inicial,  redactará los documentos necesarios para la implantación de la ISO 14001 en esa instalación

En los tres casos planteados, los alumnos redactarán un informe y harán una presentación oral  acerca de los resultados obtenidos.

Asimismo se manejarán otros conceptos analizados en las clases expositivas

Prácticas de laboratorio

La finalidad general de las prácticas es familiarizar al alumno en el uso de la metodología adecuada para llevar a cabo un análisis de ciclo de vida (ACV) de un producto, base para el Ecodiseño y para la obtención de la Etiqueta Ambiental. Para hacer el inventario de ACV se utilizará una hoja de cálculo, que permitirá hacer la evaluación de impactos, o un software como Simapro (Pre Consultants, Holanda)

Tutorías grupales

Se llevarán a cabo en los días planteados por la Escuela y servirán para aclarar todas aquellas dudas que se le presente al alumnado (2 horas). Asimismo a lo largo del curso los alumnos podrán contactar con el profesor para aclarar dudas puntuales que pudieran surgir.

Leonor Castrillón Peláez: cleonor@uniovi.es; 985182382

Los materiales necesarios para el seguimiento de las diferentes actividades estarán a disposición del alumno en formato electrónico en el campus virtual de la universidad.

Plan de trabajo

MODO

TIPO

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

60

Prácticas de aula

21

Prácticas de laboratorio / campo /informática

9

Tutorías grupales

2

No presencial

Estudio de teoría

20

90

Resolución de problemas

15

Preparación de prácticas de laboratorio / campo /informática

15

Preparación de trabajos

40

Totales

150

Distribución de trabajo detallada por temas:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas de laboratorio

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Estudio de teoría

Resolución de problemas

Preparación de prácticas de laboratorio

Preparación de trabajos

Total

Tema 1. Tipos de instrumentos para la gestión ambiental

2

1

2

1

1

1

Tema 2. Prevención y control integrados de la contaminación

16.5

3

3

6

3

2.5

5

10.5

Tema 3. Evaluaciones de impacto ambiental. Concepto, factores ambientales y metodología

17.5

4

3

7

3

2.5

5

10.5

Tema 4. Sistemas de gestión ambiental: ISO 14001 y EMAS

38

5

6

11

3

4

20

27

Tema 5. Auditorías ambientales. Tipos. Norma ISO 19011

16

3

2

7

2

2

5

9

Tema 6. Sistemas integrados de gestión: Calidad, medio ambiente y seguridad

8

3

1

4

1

1

2

4

Tema 7. Ecología industrial. Ecodiseño

7

2

2

4

1

1

1

3

Tema 8. Análisis de ciclo de vida

30

4

9

13

2

15

17

Tema 9. Evaluación del comportamiento ambiental

7.5

1.5

2

3.5

2

1

1

4

Tema 10. Análisis y evaluación del riesgo ambiental

7.5

1.5

2

3.5

2

1

1

4

Total

150

28

21

9

2

60

20

15

15

40

90

Evaluación ordinaria:

La evaluación se realizará siguiendo las especificaciones recogidas en la memoria de verificación del grado para esta asignatura:

  • Exámenes parciales/final de carácter teórico-práctico (40% de la nota final)

Se evaluarán los contenidos desarrollados en las clases expositivas. Se realizarán dos exámenes parciales que serán eliminatorios y compensables a partir de 4.5/10,. El examen final de la convocatoria de mayo-junio se realizará en la fecha oficial fijada por el centro. A este último examen los alumnos tendrán que presentarse con las partes de la asignatura que no hayan superado. En la convocatoria extraordinaria de junio-julio el examen será de toda la asignatura.

Los exámenes se componen de una parte de teoría (tipo test/preguntas cortas (25-35)) y una parte de ejercicios de aplicación (5-10 ejercicios), con un peso del 50% cada uno. No se considerarán compensables las dos partes si en alguna de ellas no se alcanza una calificación mínima de 1.5/5. Se utilizará una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.

  • Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso (45% de la nota final)

Durante las sesiones de Prácticas de Aula, se valorará la participación activa de los alumnos en la resolución de las tareas planteadas (10%), así como la presentación escrita y exposición oral de los resultados obtenidos (35%). La nota obtenida en la presentación escrita será común para todos los integrantes del grupo y se evaluará el contenido, la calidad de la presentación, la claridad en la redacción, la precisión y concisión del contenido. En la presentación oral cada alumno obtendrá una nota individual. Se evaluará la calidad de la presentación en Power Point (contenido de las diapositivas), claridad en la exposición (volumen, entonación, velocidad), el uso del lenguaje (uso de expresiones correctas, vocabulario rico) y la seguridad en la exposición.

Es obligatoria la asistencia a las tutorías grupales. La asistencia a las prácticas de aula no será obligatoria pero debe tenerse en cuenta que el trabajo realizado durante estas sesiones será evaluado, formando parte de la nota correspondiente a “ejercicios, trabajos y exposiciones realizados durante el curso”.

  • Prácticas de Laboratorio/campo/informática (15% de la nota final)

Se evaluará el trabajo desarrollado por el alumno (50%  de la nota) y el informe de las prácticas que los alumnos deben entregar al finalizar éstas (50%).

Es obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. En casos debidamente justificados será válida una asistencia superior al 89 % (equivalente a una sesión práctica de 1 h). En el informe de las prácticas se debe obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10, para lo cual es imprescindible haber obtenido un mínimo de 4 puntos en todos y cada uno de los informes individuales de cada práctica. Esto implica haber realizado todos los cálculos y tareas exigidos

La calificación final (en todas las convocatorias) se calculará con las notas obtenidas en los aspectos anteriormente indicados, teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación señalados en cada uno de ellos. Para aprobar la asignatura la suma global deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos. La calificación de las prácticas de laboratorio se mantendrá en todas las convocatorias de la asignatura.

Evaluación Convocatoria Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, la evaluación se realizará de acuerdo con los criterios de la primera convocatoria.  El examen será el de toda la asignatura. 

Los estudiantes que no hayan superado en la primera convocatoria del curso las prácticas de laboratorio deberán realizar un examen práctico, que consistirá en la realización, en presencia de un profesor, de la(s) práctica(s), a elegir por el profesor. Este examen, de 3 horas de duración, se llevará a cabo en la misma jornada que el examen teórico, siempre que el horario lo permita, en caso contrario se realizará al día siguiente.

Aquellos alumnos que no hayan superado en la convocatoria ordinaria el ítem “Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso” se someterán a un examen práctico, de 3 horas de duración, en el cual el alumno deberá realizar y exponer casos prácticos de temática similar a los realizados en las Prácticas de Aula y que serán elegidos por el profesor.

Evaluación diferenciada para alumnos que no puedan asistir a clase

- Examen de carácter teórico-práctico (50% de la nota final). Será del mismo tipo que el indicado en la evaluación ordinaria y se aplicarán los mismos requisitos para su superación.

- Entrega de trabajo (35% de la nota final): Se deberán entregar los siguientes trabajos:

a) Busque una Autorización Ambientales Integrada de una instalación asturiana, identificando el tipo de tecnologías aplicadas y si esas tecnologías aparecen en los documentos BREF. Redacte Informe

b) Aplique la Matriz de Leopold  a la evaluación de los efectos previsibles de un proyecto sobre el suelo, el aire y el agua El Proyecto será elegido por el profesor. Busque y analice 2 Declaraciones de Impacto Ambiental. Redacte Informe.

c) Realice, en una instalación industrial, una revisión ambiental inicial. Una vez hecha esta revisión inicial  redactará los documentos necesarios para la implantación de la ISO 14001 en esa instalación. La industria a analizar será elegida por el profesor. Redacte Informe.

- Prácticas de Laboratorio(15% de la nota final). Serán obligatorias, facilitando al alumno que pueda incorporarse en el grupo de prácticas que elija. La evaluación se realiza del mismo modo que el indicado en la evaluación ordinaria.

Para aprobar la asignatura será necesario presentar los trabajos y  aprobar el examen teórico-práctico.

Gómez Orea, D., Gómez Villarino, M. “Consultoría e Ingeniería Ambiental”. Ed. Mundi Prensa, 2007.

Conesa Fernández-Vitora, V. “Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa”, Ed. Mundi-Prensa, 1997.

Conesa Fernández-Vitora, V. “Auditorías Medioambientales. Guía metodológica”, 2ª edición, Ed. Mundi -Prensa, Madrid, 1997.

Ministerio de Obras Pública y Transportes, “Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología”,  Madrid, 1997.

Gómez Orea, D. “Evaluación de Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión medioambiental”, 4ª edición, Ed. Mundi-Prensa y Agrícola Española. Madrid, 1999.

Conesa Fernández-Vitora,, V. “Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental”, (3ª Edición). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2003.Mundi Prensa, 1997.

Hernández Fernández,S. “Ecología para ingenieros. El impacto ambiental”, Colección Seinor, Ed. Paraninfo, 1995.

Hernández, A., Hernández, P., Gordillo, A.J. “Manual para la evaluación de impactos ambientales”. Ed. Innovación Civi Española, Madrid, 2004.

Wathern, P., Ed. “Environmental impact assesment. Theory and practice”, Routledge, London, 1994.

Harrison, L. “Manual de auditoría ambiental. Higiene y Seguridad”, McGraw Hill, 1996.

Ficksel, J. “Ingeniería de diseño medioambiental”, McGraw Hill, 1996.

AENOR, “Directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental”, Madrid, 1997.

Moilanen T. M. and Martin, C. “Financial evaluation of environmental investment”, IchemE, UK, 1996.

Hillary, R., ISO 14001. Experiencias y casos prácticos. Editor: AENOR, Madrid, 2002.

Familia de normas ISO 14000.

Norma ISO 19011.