Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Análisis Industrial y Medioambiental
- Análisis Industrial
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Clases Expositivas (42 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
Esta asignatura se enmarca dentro de la mención en Análisis Industrial y forma parte de la materia Química. Tiene sus antecedentes en las asignaturas "Química" de primer curso y "Ampliación de Química" de segundo curso, en especial con los contenidos y competencias relacionados con la Química Analítica.
Esta asignatura puede resultar especialmente útil a aquellos estudiantes que pretendan trabajar en un laboratorio de análisis fisico-químico de una industria. En este contexto, las industrias relacionadas abarcarían campos tan diferentes como:
•Química y Tecnología Química
•Petrolera
•Protección medioambiental
•Industria farmaceútica
•Medicina
•Pinturas y papeleras
•Industria de Materiales
•Forense
Se recomienda haber superado las asignaturas de "Química" y "Ampliación de Química".
En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias del título:
CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
CG6: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG11: Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar..
CC3: Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
CC10: Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
CQ1: Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
CQ4: Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos.
Estas competencias se traducirán en los siguientes resultados de aprendizaje:
RAM-1 Enunciar un problema analítico y describir los pasos a seguir para buscar una solución al mismo.
RAM-2 Describir con rigor los fundamentos, la instrumentación y las aplicaciones de las técnicas de análisis con mayor relevancia tanto en el campo industrial como medioambiental.
RAM-3 Seleccionar los métodos de análisis más adecuados para resolver los diferentes problemas analíticos que se le propongan.
RAM-4 Realizar los cálculos numéricos necesarios para expresar correctamente los resultados procedentes de un análisis concreto.
Los contenidos de esta asignatura se estructuran en los siguientes bloques y temas:
BLOQUE 1: Introducción
Tema 1.1.: El papel del Análisis Químico en la Industria y Medioambiente
Tema 1.2.: Calibración en Análisis Instrumental
BLOQUE 2: Métodos de análisis basados en medidas ópticas
Tema 2.1.: Introducción a los métodos ópticos
Tema 2.2.: Absorción y Emisión Atómica
Tema 2.3.: Absorción Molecular Vis-UV
Tema 2.4.: Absorción Molecular Infrarrojo
BLOQUE 3: Métodos de análisis basados en medidas de Masas
Tema 3.1.: Introducción a la espectrometría de masas
Tema 3.2.: Espectrometría de Masas Inorgánica
Tema 3.3.: Espectrometría de Masas Orgánica
BLOQUE 4: Métodos de análisis basados en medidas Electroquímicas
Tema 4.1.: Introducción a los métodos electroquímicos
Tema 4.2.: Métodos potenciométricos
Tema 4.3.: Métodos voltamperométricos
BLOQUE 5: Métodos cromatográficos de análisis
Tema 5.1.: Introducción a la cromatografía
Tema 5.2.: Cromatografía de Gases
Tema 5.3.: Cromatografía de Líquidos
BLOQUE 6: Muestra/Analito
Tema 6.1.: Toma de Muestra
Tema 6.2.: Preparación de muestra
BLOQUE 7: Simplificación/automatización en Análisis Químico
Tema 7.1.: Análisis directo de Superficies
Tema 7.2.: Sensores Químicos y Bioquímicos
Tema 7.3.: Métodos de cribado (“screening”)
Tema 7.4.: Analizadores de procesos en la industria
BLOQUE 8: Capacidad crítica – problema.
Clases expositivas (42 h): El profesor explicará los conceptos fundamentales de la asignatura y resolverá cuestiones de tipo práctico utilizando tanto la pizarra como los medios audiovisuales. Por otro lado, las presentaciones y los materiales estarán disponibles en el campus virtual.
Prácticas de aula (14 h): Los estudiantes resolverán cuestiones prácticas de la asignatura bajo la supervisión del profesor.
Tutorías grupales (2 h): La tutoría grupal se dedicará a la exposición, por parte de los estudiantes, del contenido referido en el bloque 8 de la guía docente. Los alumnos seleccionarán un problema analítico medioambiental/industrial de entre el listado proporcionado, para extraer y exponer convenientemente el proceso analítico necesario para su resolución.
Tutorías individualizadas (6 h/semanales): El profesor estará a disposición de los estudiantes 6 horas a la semana para resolución de dudas y apoyo al estudiante en su proceso de aprendizaje.
En cuanto al peso (en número de horas) de cada unidad temática con los contenidos que se han detallado anteriormente, el reparto se
establece a continuación:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clases Expositivas | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo autónomo | Total | |
Tema 1 | 14 | 5 | 2 | 7 | 7 | 7 | |||
Tema 2 | 23 | 8 | 2 | 1 | 11 | 12 | 12 | ||
Tema 3 | 16 | 5 | 2 | 7 | 9 | 9 | |||
Tema 4 | 16 | 5 | 2 | 7 | 9 | 9 | |||
Tema 5 | 17 | 6 | 2 | 8 | 9 | 9 | |||
Tema 6 | 17 | 6 | 2 | 8 | 9 | 9 | |||
Tema 7 | 18 | 6 | 2 | 8 | 10 | 10 | |||
Tema 8 | 29 | 1 | 1 | 4 | 25 | 25 | |||
Examen | 2 | ||||||||
Total | 150 | 42 | 14 | 2 | 2 | 60 | 90 | 90 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
- Una prueba objetiva (80%): El examen escrito consistirá en la resolución de cuestiones de tipo teórico y práctico. Su peso en la nota final será del 80% tanto en la convocatoria ordinaria como en las extraordinarias del curso 2021-22. Se exigirá un mínimo de 4 puntos sobre 10 para hacer la media con las notas correspondientes a la participación activa del estudiante en el desarrollo de la asignatura.
- Participación activa del estudiante en el desarrollo de la asignatura (20%): Las actividades propuestas a los estudiantes tanto en el campus virtual como en el aula supondrán en su conjunto un 20% de la nota final. La nota obtenida en este conjunto de actividades se mantendrá durante las convocatorias extraordinarias del curso 2021-22.
En las convocatorias extraordinarias, sólo se tendrá en cuenta el resultado de la prueba objetiva en el caso de que no se disponga de calificaciones correspondientes a la participación activa del estudiante en el desarrollo de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
1.-"Principios de análisis instrumental". Autores: Douglas A. Skoog, F. James Holler, Stanley R. Crouch. Editorial Paraninfo. ISBN: 9789706868299.
2.- L. Hernández y C. González Pérez, ”Introducción al Análisis Instrumental”. Edit. Ariel Ciencia, 1ª Edición, 2002.
3.- D.C: Harris, “Análisis Químico Cuantitativo”, 3ª Ed. Reverté, Barcelona 2007.