template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Química Industrial

Back Back

Tecnología Electrónica

Código asignatura
GIIQUI01-3-009
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Electricidad, Electronica y Automática
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
Guía docente

La electrónica es una tecnología imprescindible en cualquier rama de la ingeniería ya que se encuentra presente en multitud de sistemas tales como equipos de instrumentación y medida, sensores, sistemas de transmisión de la información y comunicaciones, sistemas de control, etc.

En esta asignatura el alumno adquirirá competencias relacionadas con el comportamiento básico de los dispositivos semiconductores y sus aplicaciones, tanto en sistemas analógicos como digitales. Se estudiarán también los amplificadores operacionales como herramienta fundamental para la construcción de circuitos de amplificación, medida y transmisión de información. Se tratará también la electrónica digital básica, incluyendo algebra de Boole, puertas lógicas y familias lógicas, circuitos combinacionales y secuenciales, así como los bloques MSI y los biestables más habituales y sus aplicaciones.

La asignatura forma parte del módulo común a la rama industrial, dentro de las materias Electricidad, Electrónica y Automática. En este sentido esta asignatura complementa a las asignaturas Tecnología Eléctrica y Automatización y Control, pertenecientes también a dicho módulo.

Asignatura de primer semestre impartida en tercer curso de Grado en Ingeniería Química Industrial.

Coordinador de la asignatura: José Marcos Alonso Álvarez

Despacho: Edificio Dep. Oeste Nº 3. Sala 3.2.20.

Se recomienda tener conocimientos previos en matemáticas, química, física y circuitos eléctricos.
Concretamente resulta muy poco recomendable abordar esta asignatura sin haber superado previamente la asignatura de Tecnología Eléctrica de segundo curso.

Se trabajarán las competencias generales/transversales indicadas en la memoria de verificación para esta asignatura (CG3, CG4, CG6, CG7, CG11, CG14, CG16)

Los resultados esperados de aprendizaje de acuerdo con la memoria de verificación son los siguientes:

RTR-1   Disponer de una visión general de la electrónica en sus diferentes ramas y campos de aplicación.

RTR-2   Conocer el comportamiento, las características y principales aplicaciones de los dispositivos electrónicos.

RTR-3   Analizar y comprender el funcionamiento de circuitos en los que estén presentes componenteselectrónicos.

RTR-4   Manejar hojas de características de circuitos integrados para aplicaciones analógicas o digitales y utilizar algunos de ellos en montajes básicos.

RTR-5   Manejar instrumentación y equipos electrónicos de laboratorio y realizar medidas estáticas y temporales en circuitos electrónicos.

En cuanto a las competencias comunes a la rama industrial, se indican a continuación las competencias que serán trabajadas en la asignatura y su relación con los resultados de aprendizaje de acuerdo con la memoria de verificación.

CC5    Conocimientos de los fundamentos de la electrónica: RTR1, RTR2, RTR3, RTR4, RTR5 

1.-     Conceptos básicos de Electrónica. Dispositivos electrónicos: diodos, transistores bipolares, transistores JFET y MOSFET.

2.-     Amplificación y realimentación.

3.-     Circuitos integrados analógicos: el amplificador operacional.

4.-     Aplicaciones lineales de amplificadores operacionales

5.-     Aplicaciones no lineales de amplificadores operacionales.

6.-     Fundamentos del diseño digital. Algebra de Boole, funciones lógicas y puertas lógicas fundamentales.

7.-     Implementación de circuitos digitales. Familias lógicas.

8.-     Bloques combinacionales MSI y sus aplicaciones.

9.-     Circuitos secuenciales. Biestables y sus aplicaciones.

Prácticas:

  1. Equipamiento de laboratorio: fuente, osciloscopio, generador, polímetro.
  2. Diodos y transitores. Amplificación.
  3. Amplificadores operacionales. Aplicaciones lineales y no lineales.
  4. Sesión de evaluación de prácticas de Electrónica Analógica.
  5. Cicuitos combinacionales 1. Funciones con puertas lógicas.
  6. Circuitos combinacionales 2. Bloques MSI.
  7. Circuitos secuenciales. Biestables, contadores y temporizadores.
  8. Sesión de evaluación de prácticas de Electrónica Digital.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

HT

CE

PA

PL

TG

SE

Total

TGr

TA

Total

Conceptos básicos de Electrónica. Dispositivos.

32.4

8

2

2

0.48

0.48

13.0

0

19.4

19.4

Amplificación y realimentación.

10.5

2

0

2

0.10

0.10

4.2

0

6.3

6.3

Circuitos integrados analógicos: el amplificador operacional

5.5

2

0

0

0.10

0.10

2.2

0

3.3

3.3

Aplicaciones lineales de amplificadores operacionales

16.0

3

1

2

0.19

0.19

6.4

0

9.6

9.6

Aplicaciones no lineales de amplificadores operacionales.

16.0

3

1

2

0.19

0.19

6.4

0

9.6

9.6

Fundamentos del diseño digital. 

26.9

7

1

2

0.38

0.38

10.8

0

16.1

16.1

Implementación de circuitos digitales. Familias lógicas.

8.2

2

1

0

0.14

0.14

3.3

0

4.9

4.9

Bloques combinacionales MSI y sus aplicaciones

18.7

4

1

2

0.24

0.24

7.5

0

11.2

11.2

Circuitos secuenciales. Biestables y sus aplicaciones.

16.0

4

0

2

0.19

0.19

6.4

0

9.6

9.6

Total

150

35

7

14

2

2

60.0

0

90.0

90.0

HT: horas totales/CE: clase expositiva/PA: prácticas de aula/PL: prácticas de laboratorio

TG: tutorías grupales/SE: sesiones de evaluación/TGr: trabajo en grupo/TA: trabajo autónomo

  

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

23.3

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4.7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

14

9.3

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

2

1.3

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

2

1.3

No presencial

Trabajo en Grupo

0

0

 90

Trabajo Individual

90

60

Total

150

Para todas las convocatorias regirá la siguiente normativa común:
La evaluación de la asignatura estará dividida en dos partes: Electrónica Analógica (Parte I) y Electrónica Digital (Parte II), cuya puntuación sobre la nota final será del 50%. Será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en cada parte de la asignatura. En ese caso la nota final vendrá dada por la media de las calificaciones de cada parte. En caso contrario, la calificación final será igual al valor medio si éste es inferior a 5, o igual a 4,0 puntos si el valor medio es superior a 5.

A lo largo del cuatrimestre se realizará una prueba de evaluación continua correspondiente a la parte de Electrónica Analógica. Si la nota de esta prueba es superior a 4 sobre 10 la parte de Electrónica Analógica quedará compensada para el resto de convocatorias.

Evaluación en Convocatoria Ordinaria de Diciembre/Enero
Se realizará una prueba teórica con una puntuación del 80% de la nota final. La nota mínima de la prueba teórica será de 4 sobre 10. En caso de no alcanzar dicha nota mínima la calificación de las pruebas de laboratorio quedará sin efecto y la nota final vendrá dada por la nota del examen de teoría sobre 10.
Durante el periodo lectivo se realizarán pruebas de laboratorio cuya puntuación será el 20% de la nota final. No existirá nota mínima para esta parte.

Evaluación en Convocatoria Extraordinaria de Mayo/Junio
Se realizará una prueba teórica con una puntuación del 80% de la nota final. La nota mínima de la prueba teórica será de 4 sobre 10. En caso de no alcanzar dicha nota mínima, la nota final vendrá dada por la nota del examen de teoría sobre 10.
Se conservará la nota obtenida en las pruebas de laboratorio en la convocatoria ordinaria por un 20% de la nota final.

Evaluación en Convocatoria Extraordinaria de Junio/Julio
Se realizará una prueba teórica con una puntuación del 80% de la nota final. La nota mínima de la prueba teórica será de 5 sobre 10. En caso de no alcanzar dicha nota mínima, la nota final vendrá dada por la nota del examen de teoría sobre 10.
Se conservará la nota obtenida en las pruebas de laboratorio en la convocatoria ordinaria por un 20% de la nota final. No obstante, el alumno podrá optar por realizar de nuevo la prueba de laboratorio por el 20% de la nota final. A dicha prueba sólo se podrán presentar los alumnos que hayan alcanzado la nota mínima de 5 sobre 10 en la prueba teórica. No existirá nota mínima para la prueba práctica.

Evaluación Semipresencial
Para la convocatoria extraordinaria de diciembre/enero, regirá la misma normativa indicada arriba para dicha convocatoria. Para las convocatorias ordinaria de mayo/junio y extraordinaria de junio/julio, si el alumno participa en las pruebas de laboratorio en un porcentaje igual o superior al 50% en cada parte, se aplicará la misma normativa arriba indicada para dichas convocatorias. En caso contrario se aplicará la normativa correspondiente a evaluación no presencial, indicada más abajo.

Evaluación No Presencial
Para todas las convocatorias regirá la siguiente normativa.
Se realizará una prueba teórica con una puntuación del 80% de la nota final. La nota mínima de la prueba teórica será de 5 sobre 10. En caso de no alcanzar dicha nota mínima no se podrá realizar la prueba de laboratorio y la nota final vendrá dada por la nota del examen de teoría sobre 10.
Se realizará una prueba de laboratorio por el 20% de la nota final. A dicha prueba sólo se podrán presentar los alumnos que hayan alcanzado la nota mínima de 5 sobre 10 en la prueba teórica. No existirá nota mínima para la prueba de laboratorio.


En los exámenes de todas las convocatorias y modalidades no estará permitido el uso de ningún tipo de dispositivo electrónico, exceptuando una calculadora científica no programable y sin capacidad de almacenamiento alfanumérico.

  1. Tecnología Electrónica. José Marcos Alonso Álvarez. Amazon KDP. Edición revisada en 2024.
  2. Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño. M. H. Rashid. Thomson. 2002.
  3. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. J. M. Fiore. Paraninfo. 2008.
  4. Fundamentos de sistemas digitales. T. L. Floyd. Prentice Hall. 2008
  5. Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales. V. P. Nelson, H.T. Nagle, B. D. Carroll, J.D. Irwin. Prentice Hall.1996.
  6. Electrónica Industrial: Técnicas Digitales. F. Aldana, R. Esparza, P. M. Martinez. Marcombo. 1980.