Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Operaciones Básicas II
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura Operaciones Básicas II se imparte en el segundo semestre del tercer curso de la titulación de Grado de Ingeniería Química y tiene carácter obligatorio. Pertenece a la materia de Ingeniería Química y se encuentra incluida en el Módulo de Tecnología Específica de Química Industrial. La imparte el Área de Ingeniería Química del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente.
En esta asignatura se aplican los conocimientos adquiridos en balances de materia y energía, operaciones de transmisión de calor y operaciones basadas en el flujo de fluidos, contenidos abordados en las asignaturas de Fundamentos de los Procesos Químicos impartida en el segundo semestre del segundo curso y Operaciones Básicas I asignatura del primer semestre del tercer curso.
El enfoque de la asignatura pretende que los alumnos puedan abordar el análisis y diseño de equipos empleados para las operaciones de transferencia de materia.
Aporta al alumno conocimientos sobre las tecnologías empleadas en los se proporcionan los conocimientos para el diseño de procesos de extracción líquido-líquido y sólido-líquido, absorción, destilación, adsorción e intercambio iónico y operaciones regidas simultáneamente por la transferencia de materia y calor.
La asignatura no tiene prerequisitos especiales, pero es recomendable que el alumno haya cursado las asignaturas de Fundamentos de los Procesos Químicos y Operaciones Básicas I.
Resulta también recomendable que los alumnos tengan conocimientos básicos sobre las propiedades PVT de fluidos, propiedades termodinámicas de los fluidos puros, propiedades termodinámicas en sistemas multicomponentes y termodinámica del equilibrio de fases en disoluciones, conocimientos que adquieren en la asignatura Termodinámica Química aplicada a la Ingeniería.
La adquisición de los conocimientos y competencias que proporciona la presente asignatura es necesaria para la asignatura práctica denominada Experimentación en Química y Tecnología Química.
Las competencias que se trabajarán en esta asignatura son:
Competencias generales
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. |
CG5 | Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Química Industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos. |
CG14 | Honradez, responsabilidad, compromiso ético y espíritu solidario |
CG15 | Capacidad de trabajar en equipo |
CG16 | Capacidad de conocer, seleccionar, criticar y utilizar fuentes diversas de información |
Competencias específicas
CQ1 | Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos. |
CQ2 | Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. |
CQ3 | Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores. |
Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:
ROS-1 | Diseñar y calcular las operaciones de absorción por etapas y en continuo. |
ROS-2 | Diseñar y calcular las operaciones de destilación y rectificación. |
ROS-3 | Diseñar y calcular las operaciones de extracción líquido-líquido y líquido-sólido. |
ROS-4 | Diseñar y calcular las operaciones de humidificación, refrigeración y secado de sólidos. |
ROS-5 | Diseñar y calcular las operaciones de adsorción e intercambio iónico. |
Los contenidos de la asignatura “Operaciones básicas II” se han organizado con arreglo a los siguientes temas:
TEMA 0. Introducción a las operaciones básicas de transferencia de materia.
Operaciones básicas y de separación. Clasificación y fundamentos.
TEMA 1. Equipo para contacto entre fases
1.1. Dispersión de la fase ligera.
1.2. Dispersión de la fase pesada
TEMA 2. Absorción y desorción
2.1. Absorción en torres de platos
2.2. Desorción en torres de platos
2.3. Absorción en torres de relleno
2.4. Desorción en torres de relleno
TEMA 3. Destilación. y Condensación. Rectificación
3.0 Equilibrio líquido-vapor
3.1. Destilación y condensación diferencial.
3.2 Destiación flash
3.3 Rectificación en torres de platos: método de McCabe-Thiele.
3.4. Rectificación en torres de platos: método de Ponchon-Savarit.
3.5. Rectificación en torres de relleno
TEMA 4. Extracción líquido-líquido.
4.1 Equilibrio líquido-líquido.
4.2 Extracción simple.
4.3 Extracción por etapas.
4.4 Extracción por contacto continuo.
4.5. Equipos
TEMA 5. Extracción sólido-líquido.
5.1. Equilibrio líquido-sólido.
5.2 Extracción simple.
5.3 Extracción por etapas.
5.4. Equipos
TEMA 6. Operaciones de transferencia gas-vapor-líquido.
6.1. Diagrama psicrométrico y conceptos clave
6.2 Operaciones de acondicionamiento del aire: humidificación y deshumidificación.
6.3. Enfriamiento de agua con aire.
6.4. Operaciones de secado de sólidos
TEMA 7. Adsorción e intercambio iónico
7.1 Equilibrio solido-gas.
7.2 Configuración y diseño del proceso.
Con objeto de racionalizar la organización docente de la asignatura, se ha realizado la distribución de sus contenidos con arreglo a la siguiente tipología de modalidades docentes:
- Presenciales
- Clases expositivas: 35 horas
- Prácticas de aula/Seminarios: 15 horas
- Tutorías grupales: 4 horas
- Sesiones de evaluación: 6 horas
- No presenciales
- Trabajo autónomo: 80 horas
- Trabajo en grupo: 10 horas
En la siguiente Tabla se muestra de forma resumida la distribución horaria de la asignatura:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
TEMA 0. Introducción a las operaciones básicas de transferencia de materia. | 11 | 2 | 1 | 0.5 | 0.5 | 4 | - | 7 | 7 |
TEMA 1. Equipo para contacto entre fases | 15 | 4 | 1 | 0.5 | 0.5 | 6 | - | 9 | 9 |
TEMA 2. Absorción y desorción | 23 | 5 | 2 | 1 | 1 | 9 | 2 | 12 | 14 |
TEMA 3. Destilación. y Condensación. Rectificación | 32 | 8 | 3 | 1 | 1 | 13 | 2 | 17 | 19 |
TEMA 4. Extracción líquido-líquido. | 22.5 | 5 | 3 | 0.5 | 1 | 9.5 | 2 | 11 | 13 |
TEMA 5. Extracción sólido-líquido. | 21.5 | 5 | 2 | 0.5 | 1 | 8.5 | 2 | 11 | 13 |
TEMA 6. Operaciones de transferencia gas-vapor-líquido. | 16.5 | 4 | 2 | - | 0.5 | 6.5 | 2 | 8 | 10 |
TEMA 7. Adsorción e intercambio iónico | 8.5 | 2 | 1 | - | 0.5 | 3.5 | - | 5 | 5 |
Total | 150 | 35 | 15 | 4 | 6 | 60 | 10 | 80 | 90 |
Al comienzo del curso, los alumnos reciben información escrita que incluye la Guía Docente y a lo largo del curso tendrán a su disposición el material gráfico que se empleará en las clases presenciales. Recibirán también con antelación a su resolución, los enunciados de los ejercicios numéricos y casos prácticos propuestos que se desarrollarán en las clases. Todo ello estará disponible en el “Campus Virtual” que queda activado para el alumno en el momento en el que se matricula de la asignatura.
Las clases expositivas se dedican a actividades teóricas o prácticas impartidas de forma fundamentalmente expositiva por parte del profesor, apoyadas con material visual. Las clases prácticas de aula se dedican a actividades de discusión teórica y, preferentemente, a actividades prácticas que requieren una elevada participación del estudiante.
Finalmente, en las tutorías grupales los alumnos realizaran problemas, como apoyo a los ya realizados en clase, que les servirán para afianzar y autoevaluar los conocimientos adquiridos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El valor de cada uno de los sistemas de evaluación tanto en convocatorias ordinarias como extraordinarias, expresado en porcentaje, será el siguiente:
Sistemas de evaluación | Resultados de aprendizaje | Porcentaje |
Evaluación de Prácticas de Aula y Tutorías Grupales | Todos | 20% |
Evaluación final | Todos | 80% |
Tutorías Grupales : Es obligatoria la asistencia a las Tutorías Grupales, aunque en casos debidamente justificados será válida una asistencia superior al 80%. Se tendrá en cuenta la participación activa en todas ellas, así como el trabajo realizado por cada estudiante en las mismas. Un 20% de la calificación final del estudiante se corresponderá con la valoración de estos aspectos.
Evaluación final : Al final del curso se realizará un examen escrito para comprobar el dominio de las materias correspondientes a la asignatura, consistente en la respuesta a varias cuestiones de carácter teórico o teórico-práctico (50% de la nota de examen) y la resolución de problemas (50% de la nota de examen). No se puede aprobar la asignatura con menos del 30% de la nota asignada a la parte teórico-práctica y con menos del 30% de la nota asignada a la resolución de los problemas. Un 80% de la calificación final del estudiante corresponderá a la nota obtenida en el examen.
Para aprobar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio, la calificación de la evaluación final no podrá ser inferior al 40% de su valor máximo. Si se cumple esta condición, la calificación final se calculará teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación señalados en la tabla anterior. Si no se dispone de nota en las Tutorías Grupales, por no haber asistido en su momento o no haber realizado las tareas evaluables, se asignará un cero en ese apartado.
Para todas las demás convocatorias del curso académico la calificación final se calculará con la nota obtenida en las Tutorías Grupales y la nota obtenida en la evaluación final correspondiente a la convocatoria, teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación señalados para cada uno de ellos en la tabla anterior. También serán de aplicación los porcentajes mínimos correspondientes a la evaluación final, indicados más arriba.
Si el alumno se presenta a las convocatorias extraordinarias con anterioridad al semestre en el que habitualmente se imparte la asignatura, la calificación final se calculará con la nota obtenida en las Tutorías Grupales del curso académico inmediatamente anterior en el que fue impartida la asignatura y la nota obtenida en la evaluación final correspondiente a la convocatoria extraordinaria, teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación señalados para cada uno de ellos en la tabla anterior.
Evaluación Diferenciada : La evaluación de la asignatura se llevará a cabo en un examen final que se realizará en la fecha que marca el calendario de exámenes publicado, y que garantiza que el alumno pueda aprobar la asignatura. El % de dicho examen en la nota final será del 100%.
Se utilizará material gráfico que, como se ha indicado anteriormente, estará a disposición de los alumnos con antelación. Se fomentará la consulta de la bibliografía especializada disponible a través de la red de bibliotecas de la Universidad de Oviedo (BUO), localizada especialmente en la Facultad de Química, así como los recursos en red (publicaciones electrónicas).
A continuación se indica la bibliografía recomendada:
Bibliografía de referencia
- Martínez de la Cuesta, P.J., Rus Martínez E. “Operaciones de separación en Ingeniería Química”. Pearson Prenice Hall, Madrid, 2004.
- McCabe W. L., Smith J. C., Harriott P. “Operaciones unitarias en Ingeniería Química”. MacGraw-Hill,4ª Ed,Madrid, 1999.
- Treybal, R.E. “Operaciones de Transferencia de Masa”, McGraw-Hill, México, 1980.
- Henley, E.J., Seader J.D.” Operaciones de separación por tapas de equilibrio en ingeniería Química”, Reverté, Barcelona, 1988.
- Ocón, J., Tojo, G. “Problemas de Ingeniería Química”. Tomo I y II. Aguilar, Madrid, 1968.
- McCabe, W.L., Smith, J.C. “Operaciones Básicas de Ingeniería Química”. Reverté, Barcelona, 1968.
Bibliografía complementaria
- Costa Novella E. “Ingeniería Química. 5 Transferencia de materia” Alhambra, Madrid 1987.
- Coulson, J.M., Richardson, J.F. “Ingeniería Química”. Tomos I, II, IV, V. Reverté, Barcelona, 1969,1981, 1981, 1982.
- Perry, R.H., Chilton, C.H. “Chemical Engineers’ Handbook”. 5ª Ed. McGraw-Hill, N. York, 1973.