Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Resistencia de Materiales
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
Esta asignatura se encuadra en el módulo común a la rama industrial dentro de la materia "Mecánica y materiales". En ella se pretende que el estudiante alcance los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la determinación del estado de tensiones y deformaciones en sólidos elásticos sometidos a carga, tanto para elementos estructurales como para elementos de máquinas.
La asignatura de Resistencia de Materiales, común a las cinco titulaciones, necesita utilizar unos conocimientos de partida o básicos que deben ser proporcionados por otras materias, en nuestro caso son, principalmente, las Matemáticas y la Mecánica.
La asignatura de Resistencia de Materiales está, condicionado por dos circunstancias:
1) Se trata de una disciplina común a los diferentes grados, siendo por tanto para todos los alumnos, la primera vez que se van a enfrentar a su contenido. Esta característica, obliga a proporcionarles una formación básica, que les permita resolver los problemas que les surjan a lo largo de su vida profesional.
2) Para los alumnos del grado de Ingeniería Mecánica y de Ingeniería en Tecnologías Industriales debe proporcionales el conjunto de conocimientos necesarios, que les permita abordar con garantías y continuidad aquellas disciplinas relacionadas que se encuentran en cursos posteriores.
Es recomendable el conocimiento previo de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica del sólido rígido y su posterior aplicación a la resolución de los problemas propios de la ingeniería.
Competencias generales:
- (CG1) Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
- (CG3) Conocimiento de materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- (CG4) Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- (CG6) Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
- (CG15) Capacidad para trabajar en equipo.
Competencias específicas:
Comunes a la rama industrial:
- (CC8) Conocimiento y aplicación de los principios de la resistencia de materiales
Resultados del aprendizaje:
- Identificar y cuantificar los distintos tipos de esfuerzos, tensiones y deformaciones.
- Dimensionar y comprobar elementos mecánicos simples.
Los contenidos de la asignatura se han dividido en los siguientes temas:
- Conceptos básicos sobre la Elasticidad. Criterios de agotamiento
- Elasticidad plana.
- Esfuerzos simples: tensiones, deformaciones y diagramas.
- Esfuerzos combinados: tensiones, deformaciones y diagramas.
La metodología a emplear en la docencia de esta asignatura se organiza como sigue:
- Actividades presenciales
- Clases Expositivas en las que el profesor presentará los diferentes conceptos teóricos relacionados con cada tema y los aplicará a la realización de ejercicios para aclarar los conceptos teóricos que se estén abordando.
- Prácticas de Aula, el alumno bajo la supervisión del profesor, realizará a lo largo del curso una serie de problemas que servirán de complemento a los realizados en las clases expositivas.
- Prácticas de Laboratorio, el alumno desarrollará a lo largo del curso diferentes prácticas relacionadas con la materia impartida, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos en las clases expositivas. Las PLs a realizar son:
- PL1. Ensayo y Teoría sobre probeta a tracción (laboratorio MMC. DO Mod7 Pta Baja)
- PL2. Ensayo y teoría sobre Pandeo (Inestabilidad elástica). Uso de software (laboratorio RM. Edif Poliv)
- PL3. Teoría y manejo de software para Esfuerzos Internos y diagramas correspondientes en barras (laboratorio RM. Edif Poliv)
- PL4. Ensayo y teoría sobre deformaciones a flexión (flechas). Uso de software (laboratorio RM. Edif Poliv)
- PL5. Ensayo y teoría sobre Extensometría. Uso de software (laboratorio RM. Edif Poliv)
4. Tutorías grupales. Se realizarán tutorías en gran grupo con temas fundamentales de la asignatura.
5. Sesiones de Evaluación. Para los alumnos con Evaluación Continua, se realizaran 2 ó 3 controles parciales de evaluación.
- Actividades no presenciales
- Trabajo autónomo. Se incluyen aquí las horas que el alumno debe dedicar para el estudio de la teoría, la realización de ejercicios, de problemas y de trabajos propuestos de carácter práctico relacionados con los temas impartidos en las clases expositivas.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Conceptos básicos sobre la Elasticidad. Criterios de agotamiento | 41 | 10 | 3 | 2 | 15 | 26 | 26 | |||||
Elasticidad plana | 10 | 2 | 1 | 3 | 7 | 7 | ||||||
Esfuerzos simples: tensiones, deformaciones diagramas | 61 | 13 | 6 | 3 | 1 | 23 | 38 | 38 | ||||
Esfuerzos combinados: tensiones, deformaciones y diagramas | 35 | 7 | 4 | 2 | 1 | 14 | 21 | 21 | ||||
3 | 3 | 3 | ||||||||||
Total | 150 | 32 | 14 | 7 | 2 | 3 | 58 | 92 | 92 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 32 | 55,17 | 58 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 24,14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 7 | 12,07 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 3,45 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 5,17 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 92 | ||
Trabajo Individual | 92 | 100 | ||
Total | 150 |
En el sistema de evaluación, se distingue entre Evaluación Continua y Evaluación Diferenciada. En Continua se cuenta con nota de continua y en Diferenciada no. En las convocatorias (ordinaria o extraordinarias) será como se indica a continuación:
Evaluación Continua. Convocatoria Ordinaria
- Examen presencial escrito que se realizará al final del semestre (80 %)
- Nota de Evaluación Continua (PAs, PLs, Controles, etc) (20 %)
Evaluación Continua. Convocatorias Extraordinarias
- Examen presencial escrito (90 %)
- Mitad de Nota de Evaluación Continua (PAs, PLs, Controles, etc) (10 %)
Evaluación Diferenciada, consistirá en:
1. Examen presencial escrito de carácter teórico-práctico (100 %)
Ortiz Berrocal “Elasticidad. 3ª Edición” Ed. McGraw Hill. 1998.
Ortiz Berrocal “Resistencia de Materiales” Ed. Bellisco. 1998.
Gere J.M., Timoshenko S.P. “Mecánica de Materiales” Thomson Editores. 1999.
A. Argüelles, I. Viña "Elasticidad y Resistencia de Materiales" Ediciones Bellisco. 2004.
A. Argüelles, I. Viña "Problemas de Resistencia de Materiales" Segunda edición, Ediciones Bellisco. 2012