Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Prácticas Externas II
- No Presenciales (30 Hours)
La realización de prácticas externas en la Universidad de Oviedo está regulada por normativa específica de la Universidad:
· Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad de Oviedo, aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de 14 de Octubre de 2014 (BOPA nº 253, 31-X 2014)
· Acuerdo de la Comisión de Gobierno de la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón adoptado en reunión celebrada el día 24 de mayo de 2013 relativo a la normativa que regirá las asignaturas de “Prácticas Externas”.
La asignatura Prácticas Externas II se enmarca dentro de la materia del mismo nombre que está incluida en el módulo de Prácticas Externas del Grado en Náutica y Transporte Marítimo. Este módulo engloba todas las asignaturas de Prácticas Externas: I, II y III, ésta última de carácter optativo*. En el desarrollo de la asignatura, el estudiante podrá llevar a cabo la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en su formación académica, conocer el ejercicio de actividades profesionales relacionadas con los estudios de Náutica y Transporte Marítimo e iniciar su incorporación al mercado de trabajo. Se trata de una asignatura de carácter eminentemente transversal y aplicado, ya que partiendo de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el resto de asignaturas que configuran el programa formativo, va a poner en valor y aplicar esos conocimientos en situaciones muy diferentes a las que operan en el aula. Las Prácticas Externas, como norma general, se deberán realizar en el segundo semestre de 4º curso, antes de proceder a la defensa del Trabajo Fin de Grado.
Para matricularse y realizar las practicas el estudiante debera estar en posesion del Titulo de Alumno de Puente. El Titulo sera expedido por la ESMCG segun los requisitos estipulados a tal efecto. En el caso de realizar las practicas embarcados, los estudiantes deberan hacerlo como Alumno de Puente
Para alcanzar los objetivos especificos de esta asignatura se trabajara en el desarrollo de competencias generales y competencias especificas, aparte de las competencias basicas indicadas en la Memoria de verificacion.
CG01 Capacidad de analisis y sintesis.
CG02 Capacidad de organizacion y planificacion.
CG03 Conocimiento de una lengua extranjera.
CG04 Resolucion de problemas.
CG05 Toma de decisiones.
CG06 Trabajo en equipo.
CG07 Trabajo en un equipo interdisciplinar.
CG08 Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG09 Razonamiento critico.
CG10 Compromiso etico.
CG11 Aprendizaje autonomo.
CG12 Adaptacion a nuevas situaciones.
CG13 Creatividad.
CG14 Liderazgo.
CG15 Motivacion por la calidad.
CG16 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Las competencias especificas seran todas las indicadas en la memoria de verificacion del Grado, excepto las basicas, y se asignaran en funcion de la materia en que se enmarquen las practicas.
Ademas de la memoria de verificacion del titulo se indican las siguientes:
- Desarrollar funciones y actividades propias de la Nautica y del Transporte Maritimo en un contexto real de trabajo.
- Desarrollar y aplicar los contenidos tecnico-tecnicos de las diversas materias de la titulacion en el marco real de trabajo.
El contenido de las asignaturas denominadas “Prácticas Externas I, II y III” de los estudios de Grado en Náutica y Transporte Marítimo consistirá en que los estudiantes realicen prácticas embarcados como alumnos de Puente, otro sistema alternativo (simuladores) o en empresas de tierra.
El alumno elaborará durante el período de prácticas una memoria que constará, como mínimo, de los siguientes apartados:
- Datos personales del alumno
- Anexos I y II del Convenio de Cooperación Educativa (excepto prácticas embarcado).
- Nombre de la empresa o entidad y lugar de ubicación
- Breve descripción de la empresa o entidad, actividad, tamaño e importancia en el sector.
- Departamento/s de la empresa a los que ha estado asignado.
- Descripción concreta y detallada de las tareas y trabajos desarrollados.
- Relación de las tareas desarrolladas con los conocimientos adquiridos en los estudios universitarios.
- Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas, especificando su grado de satisfacción con las mismas.
- Análisis de las características y perfil profesional del puesto/s que haya desempeñado.
- Certificado de la empresa donde conste la duración horaria de las prácticas y la actividad desarrollada por el alumno durante las mismas.
- Sugerencias de mejora.
En el caso de que el alumno realice de forma consecutiva más de una asignatura de Prácticas Externas sin cambiar la empresa o de embarque, la memoria podrá ser la misma para las distintas asignaturas, debiendo entregar una copia a cada uno de los profesores tutores asignados.
El Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad de Oviedo (BOPA nº 4253, 31-X-2014) define claramente que las prácticas externas son las actividades realizadas por estudiantes universitarios en una empresa, entidad u organismo, de carácter público o privado (incluida la Universidad de Oviedo) que hayan sido convocadas de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento y tuteladas por dos tutores: Uno académico, profesor de la Universidad de Oviedo, y un tutor por parte de la empresa, entidad u organismo.
Asimismo, el citado reglamento recoge el grado de presencialidad de los estudiantes en el centro o institución externa, que será, máximo, del 80%. El tiempo restante estará dedicado a trabajo individual del estudiante en la elaboración de informes y de la correspondiente Memoria de Prácticas.
En el Grado en Náutica y Transporte Marítimo, la asignatura Prácticas Externas II consta de 12 ECTS, lo que supone 300 horas de trabajo del estudiante.
La equivalencia entre créditos y duración de la actividad a desarrollar en las empresas durante el período de prácticas será la siguiente:
• Un día embarcado como Alumno equivale a 1 ECTS.
• Dos días y medio de prácticas (jornada completa: 20h) en empresas de tierra equivale a 1 ECTS.
Los alumnos acreditarán la realización de las prácticas de la siguiente manera:
• Los períodos de embarque podrán ser verificados a través del modelo oficial de hojas de días de mar, en los asientos de la Libreta Marítima del interesado o en los modelos de los anexos III y IV de la Orden de 21 de Junio de 2001 sobre tarjetas profesionales de la Marina Mercante.
• En el caso de prácticas en empresas de tierra, mediante certificado emitido por la empresa que deberá presentar el estudiante y en el que se especificará obligatoriamente el período de prácticas.
Los alumnos deberán entregar al profesor responsable una situación académica y comunicarle a la mayor brevedad posible la empresa en la que desean realizar las prácticas y las fechas de preferencia, debiendo obtener del profesor su conformidad en ambos aspectos.
Los profesores se pondrán en contacto con los responsables de las respectivas empresas para intentar conciliar, dentro de unos límites racionales, los intereses de las mismas con las preferencias de los alumnos.
En caso de conflicto entre varios alumnos en la elección de empresas y fechas, el orden de selección vendrá determinado por el número de créditos aprobados y, en caso de empate, por la nota media de su expediente académico. Siempre tendrán prioridad los alumnos matriculados en la asignatura a comienzo del curso académico.
En el momento en que el alumno es seleccionado y asignado a una empresa concreta para la realización de prácticas, deberá firmar la documentación con toda la información relativa a la práctica a realizar (Anexos I y II del Convenio de Cooperación Educativa).
El alumno que acepta la oferta de una empresa debe cumplir el número total de horas acordado con ésta. En caso contrario, se considerará que no ha completado las prácticas y figurará como No Presentado en la asignatura matriculada.
El día de inicio de las prácticas, el alumno entregará a su tutor en la empresa un original firmado de la documentación. Una vez iniciadas las prácticas, en caso de que el alumno tenga algún problema, debe comunicarlo inmediatamente al profesor responsable.
Se recomienda a los alumnos que se pongan en contacto con los profesores responsables para cualquier aclaración sobre la documentación a presentar para acreditar el período de prácticas o sobre el contenido de la memoria.
Al finalizar las “Prácticas Externas”, para superar la asignatura el alumno deberá elaborar y entregar a los profesores responsables/tutores la memoria de la actividad desarrollada según se detalla en el apartado anterior.
El tutor de la empresa o entidad emitirá un informe que recogerá el número de horas de prácticas y en el cual se valorarán, entre otros, los siguientes aspectos:
· Capacidad técnica.
· Capacidad de aprendizaje.
· Administración de trabajos.
· Habilidades de comunicación oral y escrita.
· Sentido de la responsabilidad.
· Facilidad de adaptación.
· Creatividad.
· Implicación personal.
· Motivación.
· Receptividad a las críticas.
· Puntualidad.
· Relaciones con su entorno laboral.
· Espíritu de equipo.
· Otros aspectos que se consideren oportunos.
El alumno entregará al profesor tutor un ejemplar de la memoria en papel y otro en formato electrónico junto con un informe del tutor de la empresa, en sobre cerrado. El modelo para que el tutor emita dicho informe se puede recoger en la Secretaría de la Escuela o se puede descargar de la página web de la misma.
Las fechas límite de entrega de la documentación y/o memoria a los profesores tutores en las convocatorias de Enero, Mayo y Junio serán 10 dias naturales antes de la fecha límite de cierre de actas de cada convocatoriaoficial de exámenes.
El tutor académico procederá a su evaluación de acuerdo con el modelo de acta de evaluación individual:
ACTA INDIVIDUAL DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS
Datos del alumno/a: | |||
Apellidos, Nombre | |||
DNI/NIE | |||
Grado en | Ingeniería Marina Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo | ||
Datos del Tutor/a académico: | |||
Apellidos, Nombre | |||
Departamento | |||
3 | 2 | 1 | 0 | Calificación (0–3) | Ponderación en nota final | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Presentación formal | La presentación es cuidada y clara, con una encuadernación y un formato adecuados | Hay algún defecto en la presentación, el formato o la encuadernación | La presentación contiene defectos formales, algunos de ellos importantes o el formato y el encuadernado no están muy cuidados | La presentación del trabajo no cumple unos mínimos criterios de exigencia formal. No está bien encuadernado y tiene un formato nada manejable | 0,25 | |
2 | Estructura | Recoge todos los apartados que, según el reglamento de prácticas externas, debe incluir la memoria | Falta algún apartado de los que recoge el reglamento, pero en líneas generales se ajusta y presenta una estructura lógica | No incluye un número importante de apartados de los que debe recoger, según el reglamento o la estructura es bastante confusa | No recoge los apartados del reglamento. La estructura es confusa y no deja claro a qué se refiere | ||
3 | Gramática y ortografía | La expresión gramatical y ortográfica es correcta | Hay, como máximo, dos errores gramaticales u ortográficos | Hay entre tres y cuatro errores gramaticales u ortográficos | Hay más de cuatro errores gramaticales u ortográficos | ||
4 | Documentación | Figuran los datos personales del alumno, el nombre y la ubicación de la entidad y el certificado de la entidad donde constan las horas realizadas | Uno de los ítems anteriores no figura correctamente | Dos de los ítems no figuran correctamente o alguno de ellos no se presenta | Tres o más ítems no figuran correctamente o alguno de ellos no se presenta | ||
5 | Descripción de la empresa o institución, tamaño e importancia en el sector | Se describe de manera completa y correcta la entidad y su representatividad en el sector | Se omite algún dato sobre la entidad, pero de una relevancia menor | Hay lagunas en la descripción de la entidad, omitiendo datos importantes sobre la misma o su representatividad | No se incluye la descripción o está incluida de manera muy deficiente | 0,5 | |
6 | Descripción de las tareas realizadas | Se incluye una descripción completa y ordenada de las tareas realizadas durante las prácticas, de manera precisa y clara | Las tareas se describen con algún caso de imprecisión o falta de concreción | La descripción es incorrecta, no quedan claras muchas de las tareas | La descripción no se incluye o bien las tareas no están definidas | ||
7 | Relación de las tareas con los estudios universitarios | Se establece una relación, crítica y justificada, entre las tareas y los estudios, incluyendo las tareas relacionadas con competencias generales | En algún caso no se precisa la relación entre la tarea y los estudios o no se justifica adecuadamente | Son varios los casos en los que no se vinculan las tareas y los estudios o en los que no se justifica | No hay vinculación entre tareas y estudios o hay una mera enumeración no justificada | ||
8 | Aprendizaje aportado por las prácticas | Se precisan las competencia adquiridas durante el período práctico de manera clara y razonada con las tareas y los estudios | Hay alguna imprecisión en la definición del aprendizaje, pero de carácter menor | Hay varias descripciones imprecisas o vagas, u otros casos en los que no se relacionan las competencias con las tareas y los estudios | No se detallan las competencias adquiridas o no se indica su relación con el período práctico | 1/3 | |
9 | Análisis del perfil profesional del puesto desempeñado | Se realiza una valoración del perfil profesional en el contexto de la entidad y en relación con las tareas realizadas | El perfil está bien analizado pero hay algún aspecto omitido o alguna inconexión con la entidad o con las prácticas | El perfil se describe a rasgos muy generales y sin relacionarlo con las prácticas. Se omiten aspectos muy importantes del perfil | No se describe el perfil del puesto | ||
10 | Sugerencias de mejora | Aparecen varias sugerencias de mejora formuladas como valoraciones críticas respecto a la práctica | Aparecen varias sugerencias poco analizadas o se manifiesta que no hay ninguna sugerencia de mejora pero sin razonarlo críticamente | Se recoge alguna sugerencia pero son poco significativas | No se mencionan sugerencias ni se aportan razones para ello | 1/6 |
CALIFICACIÓN FINAL: |
Gijón, a de de 20
El Tutor/a
El Profesor responsable incorporará al expediente del alumno de Grado su calificación en la primera convocatoria abierta tras la realización de la práctica.
Los recursos bibliográficos, así como la instrumentación, catálogos, software que el estudiante tenga que utilizar durante el desarrollo de la práctica, estará en consonancia con las características específicas de las tareas y el trabajo a realizar.