template-browser-not-supported

Grado en Náutica y Transporte Marítimo

Back Back

Trabajo Fin de Grado

Código asignatura
GINATR01-4-003
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Proyecto Fin de Grado
Carácter
Trabajo Fin de Carrera
Créditos
12
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (19 Hours)
Guía docente

El Trabajo de Fin de Grado (TFG), de cuarto curso de las titulaciones de Grado en Marina y de Grado en Náutica y Transporte Marítimo, es una asignatura obligatoria de 12 ECTS, que debe realizarse en la fase final del plan de estudios.

Las directrices que se establecen en la Universidad de Oviedo para el desarrollo de esta asignatura quedan recogidas en el Reglamento sobre la Asignatura Trabajo Fin de Grado en la Universidad de Oviedo, aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo del 5 de marzo de 2020, y publicado en el BOPA de 30 de marzo de 2020.

El TFG supone la realización por parte del estudiante, de forma individual o en grupo, de un proyecto, memoria o estudio en el que demuestre de forma integrada que ha adquirido las competencias propias de la Titulación. Se llevará a cabo bajo la supervisión de uno o dos  tutores, cuya función será por una parte, orientar y asesorar al estudiante o grupo de estudiantes durante la realización del TFG y en la preparación de la defensa del mismo y, por otra parte, hacer un seguimiento del trabajo realizado por los estudiantes.

Los estudiantes podrán matricularse del TFG cuando le queden un máximo de 72 ECTS para finalizar la titulación y se matricule de todos los créditos básicos y obligatorios que le resten para finalizar.

El alumno deberá haber superado todas las asignaturas del Grado, excepto las prácticas, para poder proceder a la defensa del TFG.

 

Competencias básicas son las indicadas en la Memoria de verificación de la titulación.

Competencias generales. En el desarrollo del TFG el estudiante trabajará las competencias generales de la titulación:

CG01  Capacidad de análisis y síntesis.

CG02  Capacidad de organización y planificación.

CG03  Conocimiento de una lengua extranjera.

CG04  Resolución de problemas.

CG05  Toma de decisiones.

CG06  Trabajo en equipo.

CG07  Trabajo en un equipo interdisciplinar.

CG08  Habilidades en las relaciones interpersonales.

CG09  Razonamiento crítico.

CG10  Compromiso ético.

CG11  Aprendizaje autónomo.

CG12  Adaptación a nuevas situaciones.

CG13  Creatividad.

CG14  Liderazgo.

CG15  Motivación por la calidad.

CG16  Sensibilidad hacia temas medioambientales.

 

Las competencias específicas se asignarán en función de la materia en que el TFG se enmarque.

Los resultados de aprendizaje concretos del TFG variarán en función de la temática asignada por el tutor pero, por norma general, se relacionarán directamente con los objetivos de la titulación.

El TFG comprende 4 partes:

 

·        Clases presenciales - Tutorías

·        Desarrollo del trabajo.

·        Elaboración del resumen del trabajo y preparación de la defensa.

·        Defensa pública.

 

Las actividades presenciales de la asignatura TFG consistirán fundamentalmente en tutorías, cuyo objetivo principal es aportar al alumno conceptos, métodos y conocimientos que pueda utilizar para desarrollar, presentar y defender su trabajo fin de grado como un primer documento de carácter profesional en el que exprese los resultados del trabajo que le haya sido asignado.

Adicionalmente se conseguirá con ello una uniformización de los trabajos a realizar por los alumnos, al establecer guías específicas independientes del tutor o tutores. Se hará un esfuerzo especial en transmitir valores profesionalizantes.

La ESMC establecerá un calendario de actuaciones a seguir, que hará público antes del primer día lectivo del mes de octubre del curso académico correspondiente, en el que figurarán:

  • Las fechas de recepción de temas propuestos de TFG.
  • Las fechas de publicación de la relación de tutores-temas por titulación, incluyendo el número de estudiantes que pueden escoger cada tema de manera individual o grupal (no será más tarde del primer día lectivo del mes de noviembre). Dicha relación incluirá un número de tutelas superior en un 15% al número de estudiantes matriculados en el TFG.
  • Las fechas de publicación de un listado específico, con las mismas características que el anterior, para aquellos estudiantes que hubiesen ampliado su matrícula al TFG en el período establecido al efecto, en el que se podrán incluir las tutelas que hayan quedado vacantes, que no será más tarde del primer día lectivo del mes de marzo.
  • Las fechas de solicitud por parte del estudiante del tema y tutor del TFG.
  • Los plazos de asignación del tema y del tutor para la realización del TFG.
  • La fecha límite en la que se notificará al estudiante la adjudicación provisional del TFG.
  • Las fechas de presentación y resolución de reclamaciones contra la adjudicación provisional y adjudicación definitiva.
  • Los plazos para el depósito de los TFG y el nombramiento de tribunales.

Asignación de temas y tutores

La Comisión de Docencia de la ESMC valorará y aprobará las propuestas de temas para TFGs presentadas por profesores de áreas con docencia en la ESMC que lleven el visto bueno de los departamentos correspondientes. Los profesores deben acceder a los Servicios Académicos de SIES disponibles en la Intranet para presentar las propuestas (ver manual del docente explicativo en https://marina.uniovi.es/infoacademica/grados/tfg). Cada propuesta puede ser ofertada para todos los estudiantes matriculados en el TFG o puede ser definida para un alumno concreto.

Los estudiantes podrán realizar la solicitud de ofertas de TFGs a través de la aplicación web de servicios académicos de SIES para alumnos disponible en la Intranet. (Ver manual del estudiante explicativo en https://marina.uniovi.es/infoacademica/grados/tfg). Los estudiantes deberán solicitar un mínimo de tres temas por orden de preferencia. La ESMC ordenará y asignará, con carácter provisional, los temas solicitados atendiendo, en primer lugar, a la nota media del expediente de la titulación del estudiante y, en segundo lugar, al orden de prelación establecido en la solicitud. En el caso de temas propuestos por los estudiantes y acordados con los profesores, se garantizará su asignación a los respectivos proponentes. La adjudicación tendrá una validez de dos años académicos consecutivos, salvo que el estudiante solicite una nueva adjudicación.

Plan de trabajo

Actividades presenciales – 30 horas

  • Tutorías.
  • Defensa pública.

Actividades no presenciales – 270 horas

  • Desarrollo del trabajo.
  • Elaboración de la memoria resumen del trabajo y preparación de la defensa.

 Actividades presenciales.

La parte teórica de la asignatura se compondrá de 29 horas, de las cuales 15 horas corresponden a Tutorías Grupales impartidas en Aula y 4 horas a Prácticas de Ordenador, que se impartirán en Aula Informática. Las horas de clases presenciales de tutorías están recogidas en los horarios del curso.

Esta docencia será impartida por el Área de Proyectos de Ingeniería

Contenidos:

  1. El Trabajo Fin de Grado. Características y Normativa.
  2. El trabajo profesional.
  3. La documentación. Aspectos fundamentales.
  4. Estudios previos. Valoración y justificación de alternativas.
  5. Búsqueda de información y referencias.
  6. Planificación y presupuestos.
  7. Documentación complementaria y Anexos con identidad propia.
  8. Presentaciones eficaces.

Presentación y defensa de los TFG.

Los periodos de defensa de los Trabajos Fin de Grado serán los indicados por la Universidad de Oviedo en correspondiente Calendario Académico.

Los estudiantes presentarán la documentación del TFG y el justificante de pago de las tasas correspondientes desde la aplicación SIES (Ver manual del estudiante explicativo en https://marina.uniovi.es/infoacademica/grados/tfg). La presentación de la documentación deberá realizarse al menos 10 días naturales antes de la fecha de la defensa.

Los tutores deberán autorizar la defensa del TFG desde la aplicación SIES (Ver manual del docente explicativo en https://marina.uniovi.es/infoacademica/grados/tfg).

Como norma general se recomienda que la memoria conste, al menos, de 30 páginas tamaño A4 y, como mucho, de 100.

En cuanto al formato de la misma, deberá tener una estructura similar a la propuesta:

·        PORTADA: según el modelo disponible en la web https://marina.uniovi.es/infoacademica/grados/tfg.

·        ÍNDICE: contiene todos apartados del trabajo y referencia cada uno con la página en la que comienza.

·        INTRODUCCIÓN: debe especificar el objeto y contenido del trabajo y justificar el interés e importancia del mismo.

·        DESARROLLO DEL TEMA: es la parte central del trabajo y debe estar organizado en capítulos o apartados que faciliten su comprensión y lectura.

·        CONCLUSIONES: se pueden resaltar resultados positivos, negativos, cuestiones pendientes, opinión personal, etc.

·        ANEXOS: contienen información que no es relevante para el desarrollo del trabajo, pero lo complementa. Por ejemplo: tablas, fotos, legislación, etc.

·        BIBLIOGRAFÍA: deben referenciarse las fuentes consultadas, tanto los libros, revistas y publicaciones como los sitios de internet.

El tipo de letra será la Arial de 11 puntos. La disposición de las páginas sería con el espaciado de 1,5 líneas, los márgenes superior e inferior, de 25 mm, el izquierdo de 30 mm y el derecho de 20mm. La numeración será correlativa a partir del índice e irá centrada en el pie de página, a 1 cm del borde del papel.

La memoria y la defensa de la misma serán siempre de carácter individual.

La defensa del TFG será realizada por los alumnos de manera pública e individual. Consistirá en la exposición oral de su contenido o de las líneas principales del mismo durante un tiempo no superior a 20 minutos, ante el tribunal evaluador constituido al efecto. Se recomienda utilizar una presentación en formato Powerpoint (o similar) o PDF. A continuación, los estudiantes contestarán a las cuestiones que planteen los miembros del tribunal. Para la presentación pública se establecerán fecha, hora y lugar concretos, que se publicarán en la página web y en los tablones oficiales.

Una vez concluida la defensa, el Tribunal Evaluador deliberará sobre la calificación, teniendo en cuenta la documentación presentada por el estudiante, el informe del tutor y la exposición y defensa pública del trabajo, y considerando especialmente el nivel de adquisición de las competencias propias del Grado asignadas al TFG. Para facilitar la tarea de evaluación y procurar la homogeneidad en las valoraciones, los miembros del tribunal cumplimentarán un informe/matriz de valoración, de acuerdo con el formato disponible en la página web del Centro.

La evaluación se basará en los siguientes criterios de ponderación:

-         Informe del tutor 25%

-         Elaboración y contenidos del trabajo 45%

-         Exposición y defensa 30%

La calificación final se otorgará en función de lo recogido en el Real Decreto 1125/2003:

-         0-4,9: Suspenso (SS).

-         5,0-6,9: Aprobado (AP).

-         7,0-8,9: Notable (NT).

-         9,0-10: Sobresaliente (SB).

 

La calificación final será por acuerdo, o en caso contrario la media de las calificaciones de los tres miembros del tribunal.

El tribunal evaluador podrá proponer la concesión motivada de la mención de “Matrícula de Honor” al TFG que haya obtenido una calificación igual o superior a 9. Esta motivación habrá de recoger los aspectos innovadores y de excelencia que, a juicio del tribunal, le hacen merecedor de la citada mención. El número de estas menciones no podrá exceder del 5% de los estudiantes matriculados en el TFG en cada curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola mención. En el caso de que el número de propuestas sea superior al número de menciones disponibles, la Comisión de Docencia de la ESMC decidirá por votación la asignación de las mismas. No obstante, si algún miembro de esta comisión fuera tutor de un TFG propuesto para Matrícula de Honor, no podría votar por dicho TFG.

Los recursos bibliográficos, así como la instrumentación, catálogos, software que el estudiante tenga que utilizar durante el desarrollo del Trabajo Fin de Grado, estará en consonancia con las características específicas del trabajo a realizar.