Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Navegación Radioelectrónica
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
- Tutorías Grupales (3 Hours)
- Clases Expositivas (49 Hours)
La asignatura de Navegación Radioelectrónica pertenece académicamente al módulo específico de Náutica y Transporte Marítimo.
Una vez que en cursos anteriores el alumnos se ha familiarizado con la estructura básica y el manejo de las algunas ayudas radioeléctrónicas a la navegación existentes, en esta asignatura se tiene como objetivo fundamental el de profundizar en el conocimiento de los principios operativos de los distintos sistemas existentes, su ventajas, limitaciones y errores.
También sirve para poner en contacto al alumno con unos equipos que será fundamentales para poder desarrollar su tarea en el puente y poder, así, cumplir con las condiciones exigidas por el Convenio STCW a todo Oficial encargado de la Guardia de Mar, principalmente en lo que se refiere a la seguridad de la navegación.
En el temario de Navegación Radioelectrónica, se incidirá en el análisis de las emergencias en las que el Convenio de formación, titulación y guardia para la gente de mar (STCW) establece una responsabilidad directa con oficial encargado de la guardia en el puente: el abordaje y la varada.
Así, el correcto manejo del ARPA RADAR, dotará al alumno del enfoque necesario para evaluar la peligrosidad de otros buques y las posibilidades de evitar una posible colisión o abordaje. Podrá conocer las limitaciones de dichos equipos y el correcto uso de los mismos.
De igual forma se procederá al estudio de un sistema de navegación particular: el INERCIAL. En su análisis, se hará especial mención a un elemento fundamental para la navegación: el Giróscopo.
Existen otros equipos necesarios para la realización de la guardia en el puente y que serán analizados para una adecuada familiarización con su manejo y gestión de la información que facilitan.
Para finalizar, se ampliará lo ya visto sobre la Gestión de la Guardia en el Puente para profundizar en el manejo de la información que los equipos pueden aportar así como la elaboración de metodologías de trabajo apropiadas que permitan una correcta toma de decisiones en todas las ocasiones y en particular en las situaciones de emergencia.
Esta asignatura se relaciona, como es lógico, con las otras navegaciones del Grado, es decir, con la Costera, Astronómica, Oceánica y, muy especialmente, con la Marítima.
Se recomienda haber cursado las asignaturas correspondientes a los módulos de Formación Básica, las correspondientes al módulo común de Formación Náutica Marina y la asignatura de Seguridad Marítima.
Del mismo modo, se ha de tener en cuenta que el primer parcial de la asignatura es continuación de la parte de Cinemática de la asignatura de Navegación Marítima.
Se parten de una serie de conocimientos que se entienden adquiridos en Navegación Marítima, luego es casi imprescindible haberla cursado antes de matricularse en Navegación Radioelectrónica.
Para alcanzar los objetivos específicos en esta asignatura se trabajará en el desarrollo de competencias generales y competencias específicas, aparte de las competencias básicas indicas en las Memoria de Verificación.
En cuanto a las competencias generales, son las siguientes:
CG01:Capacidad de análisis y síntesis.
CG03:Conocimiento de una lengua extranjera.
CG04:Resolución de problemas.
CG05:Toma de decisiones.
CG09:Razonamiento crítico.
CG11:Aprendizaje autónomo.
CG13:Creatividad.
CG15:Motivación por la calidad.
Las específicas son, en función de los conocimientos y capacidad para aplicar y calcular, de acuerdo con el Convenio STCW:
C14: T??cnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, del rumbo, del tiempo, la velocidad y la distancia, cálculos para: navegación costera, cinemática del buque, navegación por estima, navegación loxodrómica, navegación ortodrómica, navegación astronómica, navegación electrónica y navegación inercial. Levantamiento de cartas náuticas.
C15: Instalación, reparación y optimización de elementos de equipos de navegación y seguridad marina.
C35: Establecer los sistemas y procedimientos del servicio de guardia.
C40:Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los modernos sistemas de navegación para facilitar la toma de decisiones.
C42: Medidas que procede adoptar en caso de emergencia de la navegación.
C43: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marótimo para planificar una travesía y dirigir la navegación.
C44: Realizar una guardia de navegación segura.
Las competencias específicas marinas, se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
RNR1:Comprender y utilizar los equipos de ayuda electrónica a la navegación.
RNR2:Comprender los fundamentos de la navegación inercial: el giróscopo.
RNR3:Discernir las fortalezas y debilidades de cada sistema de navegación.
RNR4:Relacionar el factor humano y los sistemas de navegación.
Teniendo en cuenta los que figuran en la Memoria de verificación y en el Convenio STCW, la asignatura presenta los siguientes temas:
1 NAVEGACIÓN ELECTRÓNICA: Fundamentos RADAR. El ARPA.
2 NAVEGACIÓN INERCIAL: El Giróscopo como Aguja Náutica. Idea de la navegación inercial
3 INSTALACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE EQUIPOS DE NAVEGACIÓN:Piloto automático. Sondas. Correderas. AIS. VDR. LRIT. GPS y DGPS.
4 GESTIÓN DE LA GUARDIA EN EL PUENTE II: Información necesaria para la navegación. Técnicas de navegación segura. Trabajo en equipo.
El proceso de enseñanza/aprendizaje se realizará a lo largo de 225 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 135 horas se destinarán a trabajo no presencial, y las 90 horas restantes a trabajo presencial, en el aula o en laboratorio, incluyendo las horas de evaluación.
El trabajo no presencial del estudiante consistirá en afianzar y, en su caso, ampliar los contenidos y competencias presentadas en las horas de trabajo presenciales.
Las sesiones expositivas serán clases magistrales que consistirán en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos de las asignaturas (tanto teóricos como prácticos), poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión.
El reparto de horas presenciales y no presenciales propuesto es el siguiente:
MODALIDADES | Horas | % | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 46 | 20,4% | 51,1% | 90 (40,0%) |
Práctica de aula / Seminarios | 14 | 6,3% | 15,6% | ||
Prácticas de laboratorio | 21 | 9,3% | 23,3% | ||
Tutorías Grupales | 3 | 1,3% | 3,3% | ||
Sesiones de evaluación | 6 | 2,7% | 6,7% | ||
40% | |||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0,0% | 0,0% | 135 (60,0%) |
Trabajo Individual | 135 | 60,0% | 100,0% | ||
60,0% | |||||
Total | 225 | 100% | 100% |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
Se fijan 3 exámenes, a la finalización de cada tema, que se denominarán exámenes parciales.
Se establece la obligatoriedad de la asistencia de los alumnos a las clases expositivas y de prácticas. Por ello, se exigen un mínimo de asistencia del 80%a las mismas o una causa justificada: médica, especiales circunstancias, etc. En ningún caso se considerará una justificación la asistencia a otras asignaturas que coincidan en horario. En caso de incumplir dicho mínimo, no se considerará aprobada la asignatura por parciales.
El aprobado por parciales supone la superación de la asignatura. Para el caso de que no se logre aprobar por parciales, se establece una prueba final escrita, tanto en convocatorias ordinaria como extraordinaria, que recogerá las cuatro partes en que se ha dividido el curso. En esta prueba será necesario superar las cuatro partes para el aprobado de la asignatura.
En cuanto a los exámenes parciales, estos consistirán en:
El primer examen versará sobre los conocimientos del RADAR/ARPA. Será un examen tipo Test.
Para la superación de la prueba se ha de obtener 5 ó más puntos (sobre 10).
El segundo examen constará de un examen teórico de los contenidos del tema. Se ha de obtener 5 ó más puntos (sobre 10) en cada pregunta.
El tercer examen consistirá en una prueba teórica. Para superar el tercer examen será necesario obtener 5 o más puntos (sobre 10) en cada pregunta. Una pregunta en blanco conlleva el suspenso del examen. El tiempo de realización será de 1 hora.
Además, se tendrá especialmente en cuenta a la hora de calificar, tanto los exámenes como las actividades en que proceda:
• Orden, limpieza, legibilidad y presentación general.
• Redacción adecuada y ausencia de faltas de ortografía.
• Claridad, estructura lógica y nivel de detalle de la resolución.
• Validez de los resultados, sin que estos sean disparatados o físicamente imposibles.
En la prueba final se establecerán unas sesiones de examen que corresponderán a las cuatro partes de la asignatura. La composición de cada parte dependerá de la duración temporal que se asigne en el plan de estudios.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
SISTEMA DE EVALUACIÓN | Ponderación en % |
Pruebas Escritas (pruebas objetivas, pruebas de respuesta corta y/o pruebas de desarrollo) | 100 % |
Recursos:
- Aulas de teoría con ordenador para el profesor y cañón de proyección.
- Aulas con ordenadores para las prácticas de laboratorio.
- Aula de simuladores.
- Laboratorio de Navegación.
Libros y publicaciones:
Apuntes de clase.
Radar observer handbook for Merchant Navy Officers (Burger). Bronw, Son Ferguson, 1993.
Radar and ARPA Manual (Bole). Butterworth- Heineman, 1992.
Radar and electronic navigation (Sonnenberg). Butterworths, 1998.
Marine Elctronic Navigation (Appleyard). Routledge Keagan Paul,1988.
GPS. (Apuntes de la Escuela).
GPS: theory and practice (Hofmann). Springer-Verlag Wien, 1995.
Servicio central de publicaciones del Govierno VAsco, 1999. Admiralty Manual of Navigation,
Moreu Curbera Martínez Jiménez. Astronomía y Navegación. Tomo I.
Moreu Curbera Martínez Jiménez. Astronomía y Navegación. Tomo II.
Moreu Curbera Martínez Jiménez. Astronomía y Navegación. Tomo III.
Maneuvring Board Manual. NVPUB217. National Imagery and Mapping Agency.USMF.
Navegação: a ciência e a arte, vols. I y II. Diretoria de Hidrografia e Navegação. Brasil. (https://www.mar.mil.br/dhn/dhn/index.html).
Bowditch's American Practical Navigator. Defense Mapping Agency; Hydrographic Topographic Center. USA.
Instrumentos:
El alumno deberá tener una calculadora "científica". No se permite utilizar en los exámenes calculadoras programadas.
Ha de adquirir, para la resolución de problemas cinemáticos, material de dibujo: escuadra, cartabón, compás, medidor de ángulos, lápices normales y de colores, goma, etc.