Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Derecho de la Navegación II
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (42 Hours)
Esta asignatura, que se imparte en el 3º Curso, tiene como objetivo fundamental que los alumnos adquieran un conocimiento general de la estructura, partes y principales instituciones del Derecho de la navegación mercantil con el fin de contribuir a la formación de profesionales de la marina mercante y del comercio marítimo dotados de una base jurídica que les permita el desempeño de sus trabajos en el marco de la empresa.
La asignatura Derecho de la navegación II, que pertenece a la materia Entorno Legislativo, es de naturaleza Obligatoria y tiene carácter teórico y práctico Su contenido, de Derecho privado especial, introduce al alumno en las figuras jurídicas fundamentales del Derecho del transporte marítimo comercial y le proporciona conocimientos imprescindibles para su formación en el ámbito naviero.
No se establece ningún requisito ni formación específica previa para cursar la asignatura si bien se considera conveniente un razonable uso del lenguaje, oral y escrito, un elemental manejo de la informática y una cierta capacidad de razonamiento y comprensión conceptual.
Competencias básicas:
Serán las indicadas en la memoria de verificación del título.
Competencias generales:
CG01 Capacidad de análisis y síntesis.
CG02 Capacidad de organización y planificación.
CG04 Resolución de problemas.
CG05 Toma de decisiones.
CG09 Razonamiento crítico.
CG10 Compromiso ético.
CG11 Aprendizaje autónomo.
CG16 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Las competencias específicas marinas que se adquieren tras el estudio de esta asignatura capacitan para comprender y resolver las cuestiones relacionadas con la legislación marítima privada y permiten la identificación de la norma jurídica aplicable al caso concreto así como la razonable previsión de sus consecuencias legales.
C05 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación.
C06 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de gestión de sistemas de gestión de la calidad y seguriodad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque.
C12 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina.
C27 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para asegurar el cumplimiento de las prescripciones de prevención de la contaminación.
Resultados de aprendizaje:
RDN1: Utilizar los textos legales, contractuales y judiciales del Derecho marítimo privado.
RDN2: Identificar y abordar la problemática jurídica del transporte marítimo.
RDN3: Resolver cuestiones legales del Derecho de la navegación marítima.
RDN4: Plantear la solución de conflictos y litigios derivados del tráfico marítimo.
Programa de DERECHO DE LA NAVEGACIÓN II
Tema 1.- Derecho de la navegación
- Concepto y caracteres del Derecho de la navegación
- Fuentes del Derecho privado de la navegación
- Los contratos marítimos
Tema 2.- Vehículos de la navegación. Adquisición de su propiedad
- Buques. Embarcaciones. Artefactos navales. Plataformas fijas
- El contrato de construcción naval
- El contrato de compraventa de buque
- Otros modos de adquirir la propiedad del buque
Tema 3.- Crédito naval
- Créditos marítimos privilegiados
- La hipoteca naval
- Embargo preventivo de buque
Tema 4.- El armador. Su responsabilidad
- El armador. El naviero. Condominio naval
- La limitación de responsabilidad del naviero por créditos marítimos
- La responsabilidad civil por polución marina de hidrocarburos
Tema 5.- Colaboradores y dependientes del armador
- El gestor del naviero
- El consignatario de buque
- Operadores de manipulación portuaria
- El capitán
Tema 6.- El contrato de transporte marítimo de mercancías
- El transporte marítimo en régimen de conocimiento
- El conocimiento de embarque: concepto y funciones
- Obligaciones del porteador marítimo
- La responsabilidad por daños a la carga: su limitación
Tema 7.- El contrato de fletamento. Arrendamiento de buque
- El contrato de fletamento por viaje
- Carga y estiba. Plancha y demoras
- El contrato de fletamento por tiempo
- Arrendamiento de buque
Tema 8.- El contrato de remolque marítimo
- Concepto, clases y elementos del contrato
- Contenido del contrato
- La responsabilidad por daños derivados del remolque
Tema 9.- Contrato de pasaje
- Régimen general del contrato.Obligaciones de las partes
- La responsabilidad del transportista marítimo de pasajeros
- El contrato de crucero marítimo
Tema 10.- El contrato de practicaje portuario
- El servicio de practicaje portuario
- La relación contractual de practicaje
- La responsabilidad del práctico
El aprendizaje de la asignatura se llevará a cabo a través de las siguientes actividades formativas:
1.- Actividades presenciales:
a) Clases expositivas: planteamientos teóricos básicos de los contenidos del programa.
b) Prácticas de aula: aprendizaje sobre búsqueda de información; resolución de casos prácticos; análisis de textos legales; comentarios de sentencias y doctrinales; lecturas y debates; en su caso, conferencia de expertos.
2.- Actividades no presenciales:
a) Trabajo autónomo del estudiante: localización de información; estudio; análisis y juicio crítico sobra las materias del programa; ejercicios prácticos; consideración de textos legislativos, jurisprudencia y doctrina.
b) Trabajos en equipo.
De forma excepcional y si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará adecuadamente a los estudiantes de los nuevos métodos a emplear.
----------------------------
Tabla de modalidades organizativas:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 40 | 26,7 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,3 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,3 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60,0 | ||
Total | 150 | 150 |
La valoración de los resultados del aprendizaje de los alumnos se efectuará por dos procedimientos:
a) Evaluación continua
Se llevará a cabo mediante el análisis de las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno, pudiendo obtenerse, para las mismas, resultados parciales. Este tipo de evaluación permitirá recabar información sobre el nivel de cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en caso de que fuese necesario.
La evaluación continua se realizará a través de todas o algunas de las siguientes actuaciones: participación activa de los estudiantes en las clases teóricas y en las diferentes actividades prácticas, tales como debates, resolución de casos y ejercicios, comentarios de lecturas, trabajos desarrollados en grupo o individualmente; preparación y exposición de temas y cuestiones…
b) Examen final
consistirá en la resolución de varias cuestiones referentes al programa de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En ese caso se informará a los estudiantes de los cambios a efectuar en el sistema de evaluación.
El sistema de evaluación adoptado irá dirigido a la valoración de los siguientes resultados del aprendizaje:
1) Conocer el contenido fundamental de lasnormas jurídicas reguladoras de la materia, su clasificación y sus fuentes.
2) Definir, explicar y diferenciar las principales instituciones jurídicas relativas al Derecho de la navegación mercantil.
3) Compmrender e interpretar normas, textos y otros materiales jurídico-marítimos
4) Analizar críticamente soluciones legales predeterminadas.
5) Proponer, defender y argumentar en torno a cuestiones jurídicas.
6) Aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas y supuestos prácticos sobre las materias del programa.
Sistema de calificaciones
En convocatorias ordinarias, la calificación final de la asignatura será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua, que tiene una valoración del 40%, y el examen final, cuya ponderación será del 60%.
La asignatura se calificará en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión, en su caso, de un decimal, a la que se añadirá la correspondiente calificación cualitativa.
En convocatorias extraordinarias, la calificación de la asignatura consistirá en un examen escrito sobre todos los contenidos del programa, valorándose los aspectos teóricos con un máximo del 60% y los prácticos con el 40% restante.
En caso de estudiantes en régimen de evaluación diferenciada, su nota resultará del examen final dirigido a los mismos.
Bibliografía básica
ARROYO MARTÍNEZ, Ignacio; RUEDA MARTÍNEZ, José-Alejo: Compendio de Derecho Marítimo, últ. ed., Cívitas, Madrid.
ARROYO MARTÍNEZ, Ignacio: Curso de derecho marítimo, últ. ed., Cívitas, Madrid.
CAMPUZANO, Ana Belén; SAN JUAN, Enrique (dirs.): Comentarios a la Ley de Navegación Marítima, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016.
EMPARANZA SOBEJANO, Alberto; MARTÍN OSANTE, José Manuel (dirs.): Comentarios sobre la Ley de Navegación Marítima, Madrid 2015 (Marcial Pons)
GABALDÓN GARCÍA, José Luis: Compendio de Derecho marítimo español, 2016 (Marcial Pons)
GABALDÓN GARCIA, José Luis: Curso de Derecho marítimo internacional, 2012 (Marcial Pons)
PILOÑETA ALONSO, Luis Manuel: «El contrato de pasaje», en Tratado de Contratos, dirigido por R. Bercovitz, 3ª ed., Tirant Lo Blanch, Valencia, 2020.
PULIDO BEGINES, Juan Luis: Curso de Derecho de la navegación marítima, Madrid 2015 (Tecnos)
Páginas Web de referencia:
Generales: www.boe.es (códigos electrónicos); www.aranzadidigital.es ; www.laley.net ; www.iustel.com ; www.noticiasjuridicas.com;
Asociación Española de Derecho Marítimo AEDM ( aedm.es); Comitié Marítimo Internacional CMI (comitemaritim.org); Organización Marítima Internacional OMI (imo.org)