template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Mecánica

Back Back

Creación de Empresas de Base Tecnológica

Código asignatura
GIMECA01-4-020
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Varias Materias Generales y Específicas
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Guía docente

En el segundo cuatrimestre del cuarto año de todos los grados de referencia (dentro del módulo de Optativas Comunes a la Rama Industrial y al Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación, formando parte de varias materias relacionadas con competencias generales y específicas comunes a dichos grados), esta asignatura pretende transmitir al alumnado las capacidades de emprendimiento que, tanto por cuenta ajena como propia (lo que, respectivamente, se ha dado en denominar extraemprendimiento e intraemprendimiento), le resultarán imprescindibles en su incorporación al mundo laboral. A tal fin, la totalidad del programa ha sido articulada para que el alumnado, organizado por equipos, elabore planes de microempresas que, de forma hipotética pero realista, pondrían en marcha al finalizar sus estudios. La metodología, práctica, participativa y multidisciplinar, que busca generar una visión de conjunto y vinculada a las futuras profesiones del alumnado antes que profundizar en exceso en ninguna de las técnicas que se vayan viendo, sirviendo el aula de referencia para un conjunto de actividades a desarrollar fuera de la misma, es coherente con un sistema de evaluación continua basado en el trabajo colectivo, limitándose el examen final a la presentación de los proyectos de grupo.

Es preferible que el alumnado haya superado ya la asignatura Empresa, común de primer curso, así como varias materias de carácter tecnológico directamente vinculadas al posterior ejercicio de su profesión. Lo primero agilizará la transmisión de los conocimientos básicos sobre la estructura y funcionamiento de las empresas. Lo segundo pretende que el alumnado aproveche dichos conocimientos pasando a contemplarlos desde una óptica diferente e integradora basada en incorporar valor comercial a los mismos.

 El cuadro siguiente muestra los resultados de aprendizaje que pretende esta asignatura, que se corresponden en ese orden y respectivamente, con los resultados RCE-1 a RCE-5 de los grados de Ingeniería Industrial y con los resultados RA18.39 a RA18.43 del Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación:

R1

Integrar y dar una visión comercial a los conocimientos de otras asignaturas tecnológicas.

R2

Poner en práctica las capacidades interpersonales relacionadas con el trabajo en equipo (liderazgo, comunicación, gestión grupal, negociación...) en cualquier actividad profesional.

R3

Relacionarse con agentes reales externos a la Universidad (proveedores, clientes, entidades financieras...) y conocer los organismos e instrumentos de apoyo a los emprendedores.

R4

Fomentar el espíritu emprendedor en cualquier actividad profesional.

R5

Poner en práctica técnicas de comunicación empresarial.

 Esos cinco resultados se corresponden especialmente con la competencia común CC11 y la competencia general CG10, definida de la manera siguiente en las memorias de verificación de los Grados en Ingeniería Industrial:

CG10

Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

Asimismo, los cinco resultados anteriores se corresponden con las siguientes competencias del Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación:

CG8

Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones.

CG9

Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.

Tema 1 (Capítulo 1 del proyecto): Creación de empresas: el plan de negocio y la tecnología

¿DE QUÉ VA ESTA ASIGNATURA Y QUÉ HAY QUE SABER DE ANTEMANO?

- Generalidades: objetivos, metodología y plan de trabajo de la asignatura.

- El proceso de creación de una microempresa tecnológica: estudio de mercado y plan de negocio.

- Mercados de consumo y mercados industriales.

- Productos tecnológicos: tipología y gestión.

- Generación de ideas empresariales.

Tema 2 (Capítulo 2 del proyecto): Estudio de mercado

¿PARA QUIÉN VAMOS A TRABAJAR Y QUÉ VAMOS A OFRECERLE?

- Entorno a estudiar, planteamiento del estudio e instrumentos.

- Segmentación de mercados.

- Estudio cualitativo del mercado.

- Estudio cuantitativo del mercado.

Tema 3 (Capítulo 3 del proyecto): Diseño comercial

¿CÓMO VAMOS A VENDERLO?

- El precio.

- El canal de distribución.

- La comunicación comercial.

Tema 4 (Capítulo 4 del proyecto): Diseño de operaciones y de recursos humanos

¿CÓMO VAMOS A PRODUCIR Y CON QUIÉN?

- Decisiones de producción.

- Decisiones de recursos humanos.

Tema 5 (Capítulo 5 del proyecto): Decisiones legales

¿CÓMO VAMOS A LEGALIZARLO?

- La forma jurídica.

- Los trámites de constitución.

- Los aspectos laborales.

- Los aspectos fiscales.

Tema 6 (Capítulo 6 del proyecto): Presupuestos

¿SALEN LAS CUENTAS?

- ¿Qué son las decisiones financieras?

- Presupuesto de inversión y financiación.

- Presupuestos de resultados (o de pérdidas y ganancias) y de tesorería (o de cobros y pagos).

- Análisis de proyectos de inversión.

- Análisis de fuentes de financiación.

 A continuación se desarrolla con cierto detalle la metodología docente conforme los 5 resultados enunciados anteriormente.

R1. Integrar y dar una visión comercial a los conocimientos de otras asignaturas tecnológicas.

El método de trabajo persigue que el alumnado se motive para adquirir la materia teórica de la asignatura, toda la cual servirá para desarrollar las diferentes partes del proyecto de creación de empresas que deberá asumir cada grupo y que ha sido programada de modo que los sucesivos temas vayan dándose según sus contenidos sean precisos para sucesivos hitos de la práctica, coincidiendo la numeración de temas y la de capítulos del proyecto. Así por ejemplo, tras el tema introductorio que coincide con la elección de la idea sobre la que trabajará cada equipo, se comienza con investigación de mercados, más adelante se da comercialización, producción y gestión de recursos humanos, a lo que sigue una aproximación a los aspectos legales básicos para finalizar con un amplio tema dedicado a la gestión financiera y presupuestaria.

A final de curso, el alumnado deberá haber adquirido una perspectiva de conjunto e interactiva de toda la materia, en vez de la habitual visión de una serie de temas que deben ir siendo estudiados por separado y olvidados una vez se apruebe el correspondiente examen parcial. De esta forma se consigue un aprendizaje más significativo y práctico que el que generaría una metodología tradicional.

Los proyectos empresariales deberán abordar temas elegidos por el alumnado con base en los conocimientos tecnológicos especiales que ya posee por hallarse en el último año de sus estudios. Las fuentes de las ideas pueden ser trabajos fin de grado ya comenzados, trabajos becados, materias de otras asignaturas... El reto propuesto es diseñar una empresa cuya ventaja competitiva sostenible se fundamente en alguna/s de las tecnologías de sus respectivos grados (en cada grupo puede haber estudiantes de grados diferentes, y es deseable que así suceda para desarrollar habilidades de trabajo multidisciplinar) tras haber detectado una necesidad insatisfecha en el entorno. Esto es, la idea empresarial elegida ha de asentarse en un producto o proceso propio de dichos estudios. Para enfatizar esto, se pone la restricción de que en la empresa diseñada deberá existir al menos un puesto de trabajo para una persona joven recién titulada en alguno/s de esos grados.

R2. Poner en práctica las capacidades interpersonales relacionadas con el trabajo en equipo (liderazgo, comunicación, gestión grupal, negociación...) en cualquier actividad profesional.

El alumnado habrá de organizarse en grupos de un tamaño similar. Cada grupo funcionará durante todo el cuatrimestre como una empresa consultora, con gerente, organigrama y pautas de comportamiento similares a una empresa. El objetivo de cada consultora es entregar un único producto: el proyecto de creación de empresas sobre el tema que sus miembros hayan elegido.

El sistema de trabajo propuesto incluye el reparto libre de tareas dentro de cada grupo (y el seguimiento interno de las mismas), la elaboración de anteproyectos y cronogramas, la programación de reuniones de trabajo sin el profesor, las listas de correo, los partes de trabajo periódicos (que facilitan el seguimiento académico por parte del profesorado y dificultan que determinados/as alumnos/as eludan sus responsabilidades) y otras técnicas de gestión basadas en la participación responsable y la simulación experimental de situaciones empresariales reales.

R3. Relacionarse con agentes reales externos a la universidad (proveedores, clientes, entidades financieras...) y conocer los organismos e instrumentos de apoyo a los emprendedores.

Se facilitarán contactos, fuera o dentro del aula, con profesionales expertos en la asesoría a emprendedores reales que, periódicamente, se reunirán con cada grupo colaborando con el profesor en el seguimiento del trabajo, lo que aumentará el enfoque real y profesional de los proyectos. Se harán también visitas al Centro de Empresas del Ayuntamiento y/o al Parque Científico y Tecnológico de Gijón, donde el alumnado entrará en contacto con un medio típico donde se instalan empresas como la que se les pedirá diseñar; muchas de estas empresas reales han sido fundadas por antiguos estudiantes del campus, con quienes habrá encuentros en esas visitas.

Además, la investigación de mercado (con encuestas o entrevistas a clientes, competidores o proveedores) y otras actividades de obtención de información (trámites legales, subvenciones, préstamos bancarios, localización...) exigirán que el alumnado entre en contacto con múltiples agentes externos al medio académico, fuera del cual deberá pasar una parte relevante del trabajo necesario al proyecto de grupo.

Se motivará a las/os estudiantes para que usen sus relaciones familiares y también para que establezcan acuerdos de cooperación con otros grupos-consultora de la misma asignatura.

R4. Fomentar el espíritu emprendedor en cualquier actividad profesional.

A principios del cuatrimestre se hará explícito que el proyecto práctico de grupo no pretende que la mayoría de estudiantes cree empresas reales ni lo haga pronto, pero sí que las habilidades emprendedoras que adquirirán durante las tareas propuestas resultan imprescindibles en el mercado laboral actual, ya sea por cuenta ajena (intraemprendimiento) o por cuenta propia (extraemprendimiento).

No obstante, una parte del alumnado descubrirá o comprobará su perfil de emprendedor por cuenta propia y podrá plantearse, efectivamente, crear después una empresa real, en el mismo tema al que había dedicado el proyecto académico o sobre otro.

Como se ha indicado más arriba, se facilitará la identificación entre estudiantes y temas de proyecto mediante el requisito de que la empresa diseñada emplee al menos a una persona recién titulada en uno de los grados presentes en el aula.

R5. Poner en práctica técnicas de comunicación empresarial.

Cada reunión semanal de seguimiento durará dos horas, cuyos primeros quince minutos se dedicarán a que el alumnado exponga formalmente su trabajo. Estas exposiciones deberán prepararse con los medios y estilos habituales de las presentaciones comerciales reales, huyendo en lo posible del enfoque académico. Además, la presencia periódica en el aula de asesores profesionales, no necesariamente expertos en la base tecnológica de los proyectos exigirá que dicha información tecnológica se transmita de modo comprensible para un auditorio no especialista, esto es, que se popularice comercialmente la tecnología. El ensayo periódico así establecido facilitará que en la jornada de defensa de final de cuatrimestre, donde se procurará que intervengan empresarios reales y miembros de diferentes instituciones, se consiga una alta calidad expositiva por parte del alumnado.

Por otro lado y como ya se ha indicado, el alumnado deberá relacionarse con múltiples agentes durante la elaboración de su trabajo, rellenar partes de trabajo y redactar informes rigurosos y formalmente correctos.

Con relación a este mismo objetivo de comunicación, puede mencionarse también que, coincidiendo con el tema/capítulo 4, se organizará un taller sobre técnicas de búsqueda de empleo. Consistirá este taller en la simulación de un proceso de selección de personal (redacción de cartas de presentación y curricula vitae, desarrollo de entrevistas personales...).

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

46,7

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

23,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

14

23,3

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

6,7

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en Grupo

90

90

90

Trabajo Individual

Total

150

Coherentemente con todo lo expresado hasta aquí, en la calificación que al final obtenga cada persona se tendrán en cuenta las siguientes variables:

  • El grado de utilización de la materia impartida en las clases expositivas de esta asignatura.
  • La búsqueda de otras fuentes (bibliográficas o de campo).
  • El grado de utilización de otras materias tecnológicas de los respectivos grados.
  • La corrección gramatical, orden, lógica, integración y concreción del material escrito entregado.
  • El grado de viabilidad práctica de la propuesta.
  • El grado de originalidad de la propuesta.
  • El conocimiento del tema (tanto de su parte como del trabajo en conjunto) demostrado por esa persona en el seminario final de exposición y debate (que coincidirá con el examen ordinario).
  • El adecuado diseño interno y funcionamiento del propio grupo de trabajo-consultora como una empresa bien gestionada, así como la aportación de cada uno de los miembros al producto final.
  • La asistencia activa a las sesiones de clase (TE, PA, PL y TG).

La evaluación en convocatoria ordinaria será continua, y combinará las técnicas que detalla la tabla siguiente, que en ningún caso incluirán un examen convencional.

Tipo de Evaluación

% de la calificación final

Observaciones

Memoria de un proyecto de grupo de creación de empresas

50

Su versión definitiva se entregará el día del examen ordinario pero el plan de sesiones del cuatrimestre incluye la entrega programada de borradores de cada una de las partes, que serán devueltas al alumnado con sugerencias de mejora. La composición de los equipos deberá ser comunicada al profesor durante las dos primeras semanas de la docencia y aceptada por el mismo.

Presentación final del proyecto de grupo

30

Presentación el día del examen ordinario (15-20 minutos) seguida de coloquio con el público, donde se valorará tanto la viabilidad real del proyecto como la calidad comercial de la propia presentación. Esta actividad junto con la expresada en la línea inmediata superior (entrega de la versión definitiva de la memoria del proyecto elaborado en grupo) tendrá a todos los efectos el carácter de evaluación final de la asignatura.

Participación activa del alumnado en el desarrollo de la asignatura

20

Incluye asistencia (la asistencia mínima a las sesiones presenciales es del 75% para optar a superar la materia por evaluación continua) así como las aportaciones constructivas de cada persona y la elaboración de las tareas individuales que se propongan.

Quienes no aprueben por el sistema de evaluación continua (convocatoria ordinaria), no estén de acuerdo con la calificación obtenida o no hayan podido implicarse en un grupo de trabajo podrán presentarse a cualquiera de las convocatorias extraordinarias. Las personas que se presenten a las mismas serán evaluadas conforme el baremo de la tabla anterior si han asistido regularmente a clase, debiendo ahora entregar un nuevo proyecto, individual o colectivo, con una antelación mínima de 48 horas respecto al examen. Caso de no haberse producido esa asistencia regular, la evaluación de las convocatorias extraordinarias se ajustará a la tabla que sigue.

Tipo de Evaluación

% de la calificación final

Observaciones

Memoria de un proyecto de grupo de creación de empresas

60

Misma estructura, exigencias formales y otros aspectos que los desarrollados durante el proceso de evaluación continua del cuatrimestre. El documento correspondiente habrá de ser entregado al profesor con una antelación mínima respecto al examen de 48 horas (convocatoria de junio-julio) o de una semana (convocatoria de diciembre-enero).

Presentación final del proyecto de grupo

40

Presentación el día del examen extraordinario (15-20 minutos) seguida de coloquio, donde se valorará tanto la viabilidad real del proyecto como la calidad comercial de la propia presentación.

La evaluación diferenciada combinará rasgos de la evaluación continua (convocatoria ordinaria) y de la evaluación en convocatorias extraordinarias así como algunos aspectos específicos, pues cada alumno/a en esta situación deberá...

  • contactar con el profesor dentro de las dos primeras semanas de docencia del segundo cuatrimestre con el fin de formar los equipos de trabajo, concretar la idea de negocio de cada equipo, recibir las primeras indicaciones sobre el trabajo y establecer un plan de seguimiento;
  • entregar una memoria al menos una semana antes de una de las fechas oficiales de examen; la memoria consistirá en un plan de negocio sujeto a las normas formales y de contenido de la asignatura (bajo las instrucciones que se faciliten oralmente, a través del campus virtual y/o por correo electrónico); será realizado en equipo siempre que el número de personas que se hayan acogido a esta opción lo permita (Este trabajo escrito representa el 60% de la calificación final.);
  • dedicar la sesión de cualquiera de los exámenes oficiales de la asignatura a una exposición oral y defensa del plan de negocio elaborado (La exposición oral y defensa de dicho plan representará el 40% de la calificación final.).

Los recursos necesarios para el seguimiento de tanto las sesiones presenciales como el trabajo no presencial estarán disponibles en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía básica:

Aulet, B. (2017): La disciplina de emprender. LID, Madrid.

Bibliografía complementaria:

Amat, O. (2008): Contabilidad y finanzas para no financieros. Editorial Deusto, Bilbao.

Brunet, I.; Baltar, F. (2010). Creación de empresas. Innovación e instituciones. Ra-ma, Madrid.

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (2004): Guía para la creación de empresas. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Madrid.

Castro Abancéns, I.; Rufino Rus, J.I. (2010): Creación de empresas para emprendedores. Pirámide, Madrid.

Fernández, E.; Junquera, B.; Del Brío, J.A. (2008): Iniciación a los negocios para ingenieros. Aspectos funcionales. Paraninfo, Madrid.

González Domínguez, F.J. (2012): Creación de empresas. Guía del emprendedor. Pirámide, Madrid.

Hidalgo, J. (2017): Idea, producto y negocio. Libros de cabecera, Barcelona.

Jáuregui, F.; Carmona, L. (eds.) (2014): 1001 consejos para emprender. Almuzara, Córdoba.

Jensen, S. (2008): Cómo presentar para convencer. Bresca Editorial, S.L., Barcelona.

Jiménez Quintero, J.A. (coord.) (2012): Creación de empresas. 2 volúmenes. Pirámide, Madrid.

Osterwalder, A.; Pigneur, Y. (2011): Generación de modelos de negocio. Deusto, Barcelona.

Portocarrero, F.; Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa. SM, Madrid.

Priede Bargamini, T.; López-Cózar Navarro, C.; Benito Hernández, S. (coord.) (2010): Creación y desarrollo de empresas. Pirámide, Madrid.

Ries, E. (2012): El método lean startup. Deusto, Barcelona.

Veciana Vergés, J.M. (2005): La creación de empresas. Un enfoque gerencial. Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona.

Direcciones de internet:

Asociación de Centros de Empresas del Principado de Asturias: www.aceppa.es

Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Asturias: www.ajeasturias.com

Cátedra Milla del Conocimiento: Medialab: https://www.medialab-uniovi.es/index.php

Centro Europeo de Empresas e Innovación: www.ceei.es

Centro Municipal de Empresas de Gijón: www.cmegijon.es

Ciudad Tecnológica Valnalón: www.valnalon.com

Crear Empresas: www.crear-empresas.com

Instituto para el Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA): www.idepa.es

Dirección General de Política de la PYME: www.ipyme.org

Emprendedores: www.emprendedores.es/crear_una_empresa/informacion

Emprendimiento social: https://economipedia.com/definiciones/emprendimiento-social.html

Voluntariado Senior de Asesoramiento Empresarial (SECOT): www.secot.org