template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Mecánica

Back Back

Fundamentos de Informática

Código asignatura
GIMECA01-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Informática
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
Yes
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (0 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
Guía docente

La asignatura "Fundamentos de Informática" pertenece al módulo de "Formación Básica" y a la materia "Informática". Por ello, esta asignatura recoge parte de las competencias de conocimientos básicos que ha de desarrollar el alumno en relación a la informática, concretamente en ella se abarcan las que hacen referencia a los conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. También recoge las siguientes competencias trasversales como la capacidad de abstracción, capacidad de resolución de problemas y creatividad.

Tras la enmarcación de la asignatura, tanto en la propia informática como en las demás disciplinas de la titulación, se llevarán a cabo introducciones a los campos que conforman los títulos de sus cuatro principales temas del programa: componentes software y hardware, sistemas operativos, programación y bases de datos, con una mayor incidencia en la programación que se concretará en un lenguaje de programación de propósito general versátil para cualquier rama de la ingeniería. La asignatura tiene un marcado carácter práctico para que el alumno aprenda interactuando con el ordenador, herramienta que le será imprescindible tanto a lo largo de sus estudios de grado como en la vida profesional.

Por ser una asignatura de competencias básicas no requiere ningún conocimiento específico previo que no haya sido desarrollado en las etapas de formación anteriores del alumno; no obstante, se considera que el alumno está mínimamente familiarizado como usuario común con el ordenador, y todos los conocimientos y destrezas añadidas que posea redundarán en un mayor provecho y menor esfuerzo en la asignatura.

Las competencias que se desarrollaran en esta asignatura, entendidas en el marco de una asignatura de carácter introductorio y breve, son:

  • Competencia específica CB3:

Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

  • Se trabajarán además las competencias básicas y generales indicadas en la memoria de verificación para esta asignatura (CG3, 4 y 15).

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

  • Respecto a conocimientos básicos sobre el uso de los ordenadores

RFI-1- Ubicar la informática dentro de las disciplinas de ingeniería

RFI-2- Conocer los fundamentos del sistema binario para entender la representación de la información en los ordenadores.

RFI-3- Identificar los componentes hardware que constituyen un sistema informático, así como su interconexión en redes, y comprender el funcionamiento básico de los mismos.

RFI-4- Distinguir los principales periféricos utilizados en un sistema informático y de manera específica en el campo de la ingeniería

RFI-5- Clasificar los distintos tipos de software que se utilizan en un sistema informático

RFI-6- Identificar y clasificar distintos tipos de sistemas informáticos y sus ámbitos de aplicación.

  • Respecto a conocimientos básicos sobre sistemas operativos

RFI-7- Conocer las principales funciones que desempeña un sistema operativo.

RFI-8- Analizar qué servicios proporciona el sistema operativo a los programas y a los usuarios finales.

RFI-9- Identificar los principales sistemas operativos que se utilizan en entornos profesionales propios de la ingeniería y utilizar los principales servicios a nivel de usuario.

  • Respecto a conocimientos básicos sobre bases de datos

RFI-10- Conocer las principales funciones que desempeña un sistema de gestión de bases de datos.

RFI-11- Realizar modelos de datos para problemas sencillos

RFI-12- Usar expresiones básicas para recuperar y modificar información almacenada en una base de datos

RFI-13- Identificar qué sistemas de gestión de bases de datos se utilizan en entornos profesionales propios de la ingeniería.

  • Respecto a conocimientos básicos sobre programas de aplicación

RFI-14- Identificar los principales programas de aplicación que se utilizan en entornos profesionales propios de la Ingeniería.

  • Respecto a conocimientos básicos sobre programación de ordenadores

RFI-15- Comprender el concepto de algoritmo y el proceso de abstracción de un problema en la programación

RFI-16- Identificar el proceso de desarrollo de un programa y su ubicación dentro del proceso general de Ingeniería del Software

RFI-17- Reconocer las estructuras de datos elementales que proporciona un lenguaje de programación estructurado

RFI-18- Manejar las estructuras de control elementales de un lenguaje de programación estructurado

RFI-19- Abstraer operaciones

RFI-20- Diseñar pequeñas aplicaciones para resolver problemas elementales en entornos de trabajo colaborativo

El desglose en temas y apartados de las materias que abarca la asignatura es el siguiente:

  1. INT - Introducción
    • Visión general de la informática, en el contexto de las demás disciplinas de la ingeniería
    • Estructura y funcionamiento de un ordenador
    • Representación de la información en un ordenador
  2. BD - Introducción a las bases de datos
    • Concepto de base de datos
    • Fundamentos del modelo relacional de datos
    • Realización de consultas y modificaciones
    • Sistemas de Gestión de Bases de datos en entornos profesionales de la ingeniería
  3. PRO - Introducción a la programación
    • Abstracción de problemas para su programación: conceptos fundamentales
    • Variables, expresiones, asignación.
    • Uso de entrada/salida por consola
    • Manejo de estructuras básicas de control de flujo: secuencial, alternativa y repetitiva
    • Definición y uso de subprogramas y funciones. Ámbito de variables
    • Entrada/Salida a ficheros
    • Tipos y estructuras de datos básicas
    • Procesos de desarrollo de un programa. Del alto nivel a la ejecución en el procesador. Lenguajes compilados y lenguajes interpretados.
  4. HSW - Componentes hardware y software de un sistema informático
    • Estructura y funcionamiento de un ordenador: Arquitectura de Von Neumann y el lenguaje máquina
    • Dispositivos periféricos
    • Interconexión de sistemas: tipos, mecanismos y aplicaciones
    • Tipos de software: software de base y software de aplicación
    • Tipos de sistemas informáticos y sus ámbitos de aplicación
  5. SO - Introducción a los sistemas operativos
    • Concepto y funciones que desempeña un sistema operativo
    • Interfaz y servicios que ofrece a los programas
    • Interfaz y servicios que ofrece a los usuarios
    • Sistemas operativos utilizados en entornos profesionales de ingeniería

Descripción genérica de las prácticas de laboratorio correspondientes a cada tema teórico:

  1. Introducción a las herramientas en el laboratorio de prácticas (1h). La hoja de cálculo como herramienta (3h).
  2. Diseño, implementación y explotación de una base de datos (6h).
  3. Programación con Python (18h):
    • Introducción al entorno de desarrollo.
    • Variables, expresiones y entrada-salida por consola.
    • Control de flujo: if-else, while, for.
    • Funciones.
    • Estructuras: listas y cadenas.
    • Ficheros.

Las actividades presenciales del alumno consistirán en la asistencia a clases expositivas, a prácticas de laboratorio y a tutorías grupales. En las clases expositivas el profesor alternará la exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con la realización de ejemplos y ejercicios sobre los mismos, fomentando en lo posible la participación del alumnado en la resolución de problemas, colaborando con sus compañeros en pequeños grupos. Las prácticas de laboratorio serán por el contrario individuales, para asegurar la adquisición de las habilidades prácticas básicas por cada alumno.

Las tutorías grupales se dedicarán a la puesta en común por parte de los alumnos de las dudas y dificultades que se les hayan presentado durante el proceso de aprendizaje. La tutoría académica se realizará en el horario establecido a tal fin por cada profesor, pudiéndose contactar por medio del correo electrónico del profesor.

Las actividades no presenciales consistirán en el estudio de la materia teórica, la realización de los ejercicios y problemas que el profesor proponga o publique a través del Campus Virtual.

La asignatura requiere un total 150 horas entre trabajo presencial y no presencial del alumno.

El desglose estimado del trabajo por temas es el siguiente (cada dos horas de clase de teoría y práctica se corresponden con una semana):

                            TRABAJO PRESENCIAL

  TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula de informática

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

INT

10

2

4

6

4

4

BD

28

5

6

11

17

17

PRO

74

15

18

33

41

41

HSW

17

3

3

14

14

SO

17

3

3

14

14

-

4

2

2

4

Total

150

28

28

2

2

60

0

90

90

El resumen por modalidades de trabajo se muestra seguidamente:

                                                        MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18.7

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

28

18.7

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1.3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

1.3

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60

Total

150

Convocatoria ordinaria

La evaluación en esta convocatoria constará de dos partes, teoría y práctica, con los siguientes pesos:

• Teoría 50%

• Prácticas 50%

La calificación de la parte teórica se realizará mediante un examen escrito a realizar en la fecha oficial fijada para la convocatoria. Si no se alcanza el 40% del total de la puntuación de la parte relativa a Programación en el examen, la calificación final de la asignatura será de suspenso con una nota máxima de 4,5.

La calificación de la parte práctica se obtendrá de forma continua mediante trabajos individuales que consistirán en resolución de problemas durante las sesiones prácticas que serán evaluados por los profesores, cuyo peso en la nota total será proporcional a la carga docente de la parte evaluada. Si no se alcanza el 40% del total de la puntuación de la parte relativa a Programación en el examen, la calificación final de la asignatura será de suspenso con una nota máxima de 4,5.

Si no se alcanza una nota de 4 (sobre 10) en alguna de las dos partes, teoría o práctica, la calificación final de la asignatura será de suspenso, calculada la nota como el promedio de las notas de las dos partes, con un máximo de 4,5 puntos. Para superar la convocatoria ordinaria la nota final debe ser igual o superior a 5 (sobre 10).

Las actividades evaluables no realizadas por el alumno entrarán a contabilizar en el cómputo de la nota correspondiente con un cero. No obstante, si el porcentaje total de estas actividades supone más del 50% de la nota total, la calificación final será “No presentado”.

No hay exámenes de recuperación de ninguna de las partes evaluables.

Convocatoria extraordinaria

La evaluación constará de un examen teórico y uno práctico, con los siguientes porcentajes sobre la nota final:

• Examen extraordinario de teoría: 50%

• Examen extraordinario de prácticas: 50%

Si no se alcanza el 40% del total de la puntuación de la parte relativa a Programación en el examen, la calificación final de la asignatura será de suspenso con una nota máxima de 4,5. Habrá que alcanzar al menos un 5 en el examen teórico y un 5 en el examen práctico para realizar el cómputo de la calificación final, si no la calificación final de la asignatura será de suspenso, calculada la nota como el promedio de las notas de las dos partes con un máximo de 4,5 puntos.

Los estudiantes que, habiendo suspendido la asignatura en una convocatoria anterior del curso académico actual, tengan una nota igual o superior a 5 en cualquiera de las dos partes (teoría, prácticas) no tendrán que repetir esa parte en la segunda (y última) convocatoria del curso. En esas mismas circunstancias, se conservarán también notas parciales de prácticas (Excel, Access, Programación) siempre que sean iguales o superiores a 7 (sobre 10). Los alumnos que conserven alguna nota de la primera convocatoria pueden presentarse a la segunda convocatoria, previo aviso al profesor, para intentar mejorar la calificación. En tal caso, prevalecerá la nota que obtengan en la última convocatoria.

Evaluación diferenciada

La evaluación diferenciada se rige por las directrices marcadas para la convocatoria extraordinaria.

Recursos bibliográficos básicos

  • Introducción a la Informática. 6ª Edición
    Autor: George Beekman
    Editorial: Pearson - Prentice Hall, 2004

Recursos bibliográficos Complementarios

  • Conceptos de Informática, Serie Schaum. Autores: Prieto, A., Prieto, B
    Editorial: McGraw Hill, 2005
  • Introducción a la Informática. 4ª Edición
    Autores: Alberto Prieto, Antonio Lloris, J.C.Torres
    Editorial: McGraw Hill, 2006
  • Fundamentos de Bases de Datos (5ª edición)
    Autores: A. Silberschatz, H.F; Korth, S. Sudarshan
    Editorial: McGraw Hill, 2006
  • Manuales y recursos online sobre el lenguaje de programación utilizado en prácticas de laboratorio.

Recursos software

Software básico para la realización de prácticas en el laboratorio: sistemas operativos Windows, Office 365, paquete de ofimática (hoja de cálculo, procesador de texto, sistema de gestión de bases de datos...) y entorno de desarrollo para el lenguaje utilizado en prácticas de programación.