Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Sistemas del Buque: Instalaciones Marítimas, Auditorías y Optimización
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
Esta asignatura se encuentra enmarcada dentro de la materia, Sistemas del Buque del módulo Específico de Marina, en el cual se enmarcan las asignaturas específicas del Grado en Marina. Se trata de una asignatura de carácter obligatorio y contenidos teórico-prácticos, que se imparte en el primer semestre del cuarto curso. Los objetivos que se pretenden alcanzar, es que el alumno adquiera las competencias y resultados de aprendizaje que se relacionan en el apartado 4 de esta Guía Docente. Todo ello ajustándose a las directrices marcadas por el Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio STCW).
Los objetivos que se pretende alcanzar con esta disciplina son los siguientes:
- Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para llevar una guardia de mar segura.
- Que profundice en el conocimiento de los diferentes sistemas, principales y auxiliares, que conforman un buque.
- Que el alumno sea capaza de optimizar, energéticamente, y gestionar, eficazmente, los distintos sistemas e instalaciones que conforman un buque.
Se recomienda tener conocimientos previos de las siguientes asignaturas: Mecánica y Termodinámica, Fundamentos de informática, Química, Sistemas Principales, Auxiliares y Propulsores del Buque, Termodinámica Aplicada y Mecánica de Fluidos, Generadores de vapor navales y Turbomáquinas marinas.
4.1.- COMPETENCIAS
41.1.- Básicas
CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
41.2.- Competencias generales
CG01 - Capacidad de análisis y síntesis.
CG02 - Capacidad de organización y planificación.
CG03 - Conocimiento de una lengua extranjera.
CG04 - Resolución de problemas.
CG05 - Toma de decisiones.
CG09 - Razonamiento crítico.
CG10 - Compromiso ético.
CG11 - Aprendizaje autónomo.
CG12 - Adaptación a nuevas situaciones.
CG13 - Creatividad.
CG15 - Motivación por la calidad.
CG16 - Sensibilidad hacia temas medioambientales.
41.3.- Competencias específicas
a).- Formación marina
CM06 - Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque.
CM11 - Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque. Frío y climatización.
b) Específico de marina
CI13 - Conocimiento y capacidad para aplicar y calcular gestión y optimización de sistemas energéticos aplicados a instalaciones marinas.
CI15 - Conocimiento y capacidad para aplicar y calcular gestión de auditorías energéticas en el ámbito marítimo.
c).- Adicionales según Convenio STCW
CC01 - El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para vigilar y realizar todas las actuaciones necesarias para mantener la navegabilidad del buque
CC04 - El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para realizar una guardia de máquinas segura.
CC09 - El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para optimizar el funcionamiento de todos los sistemas existentes a bordo de un buque e instalaciones marinas.
CC10 - El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para realizar inspecciones, mediciones, informes y tasaciones en el ámbito de su especialidad.
4.2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Las competencias específicas se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
RSI1: Comprender el funcionamiento de los sistemas e instalaciones principales del buque.
RSI2: Comprender el funcionamiento de los sistemas e instalaciones auxiliares del buque.
RSI3: Diseñar y gestionar sistemas de optimización energética en instalaciones marinas.
RSI4. Plantear y resolver problemas de sistemas de refrigeración y climatización.
RSI5. Plantear y realizar una auditoría energética.
RSI6. Optimizar los distintos sistemas e instalaciones marinas.
5.1.- Contenidos teóricos
Bloque temático I.- Sistemas e instalaciones principales: propulsión. Sistemas e instalaciones auxiliares: sala de máquinas y cubierta.
Tema 1.1.- Sistemas principales de propulsión
Tema 1.2.- Sistemas auxiliares
Bloque temático II.- Refrigeración y climatización.
Tema 2.1.- Instalaciones de refrigeración.
Tema 2.2.- Cálculo da las cargas térmicas en una instalación de acondicionamiento de aire.
Bloque temático III.- Optimización energética del buque.
Tema 3.1.- Principales consumidores de energía a bordo
Tema 3.2.- Balances materia/energía de las plantas de propulsión
Tema 3.3.- Estrategias de ahorro de energía
Bloque temático IV.- Auditoría energética.
Tema 4.1.- Auditorias energéticas. Normativa
Tema 4.2.- La auditoria energética
Tema 4.3.- Gestión de la eficiencia energética del buque.
5.2.- Contenidos prácticos
Prácticas de laboratorio
Práctica 1.- Planificación de una auditoría energética
Práctica 2.- Planificación de una auditoría energética
Práctica 3.- Planificación de la auditoría energética
Práctica 4.- Elaboración de la auditoría energética
Práctica 5.- Elaboración de la auditoría energética
Práctica 6.- Elaboración de la auditoría energética
Práctica 7.- Elaboración de la auditoría energética
Práctica 8.- Elaboración de la auditoría energética
Práctica 9.- Redacción propuestas de mejora de la auditoría energética
Práctica 10.- Redacción propuestas de mejora de la auditoría energética
Práctica 11.- Redacción propuestas de mejora de la auditoría energética
Práctica 12.- Redacción informe final de la auditoría energética
Práctica 13.- Redacción informe final de la auditoría energética
Práctica 14.- Redacción informe final de la auditoría energética
El aprendizaje comprenderá 150 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 90 se destinarán a trabajo personal y las 60 restantes a trabajo presencial, en el aula o laboratorio. El trabajo presencial se organiza, a su vez, en clases expositivas (teóricas, prácticas de tablero y seminarios), clases prácticas de laboratorio, tutorías grupales y exámenes del siguiente modo:
Clases expositivas
Consistirán en clases magistrales, prácticas de tablero y seminarios. En las clases expositivas, el profesor expondrá verbalmente los contenidos de la asignatura, poniendo a disposición de los estudiantes el material didáctico y la bibliografía necesaria para un rápido y correcto aprendizaje. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán medios audiovisuales que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias. Además, a las cuestiones de carácter teórico más importantes o complejas se les dedicarán clases prácticas en las que se resolverán problemas que faciliten su comprensión. Los seminarios complementarán las clases magistrales y prácticas de tablero; en ellos el profesor formulará preguntas e invitará a reflexionar sobre algunos aspectos concretos de la signatura, favoreciendo el intercambio de opiniones entre los alumnos, de modo que sean ellos mismos los que de forma colectiva indaguen en los problemas y extraigan las conclusiones debidas.
Prácticas de laboratorio
En las sesiones de laboratorio el alumno combinará el trabajo individual y el trabajo en grupo. Se ejercitará en el planteamiento, análisis y resolución de cuestiones relacionadas con la optimización energética del buque. Se entrenará en el manejo de algunos sistemas auxiliares del buque trabajando con equipos. También se familiarizará con el planteamiento de auditorías energéticas real de los mismos.
Tutorías
En las tutorías individuales se resolverán de forma personal las dudas concretas que presente cada alumno. Las tutorías grupales se reservarán para aclarar las dudas de carácter general o que revistan especial interés para el conjunto del alumnado.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 33 | 22 | 60 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios | 7 | 4,67 | ||
Prácticas de laboratorio / aula de informática | 14 | 9,33 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,33 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,67 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 (60%) | ||
Trabajo Individual | 90 | 60,0 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación del grado de aprendizaje de la asignatura en las convocatorias ordinarias y extraordinarias tendrá en cuenta la presencialidad o no de los alumnos/as. La consideración de ALUMNOS/AS PRESENCIALES se aplicará a aquéllos/as alumnos/as cuya participación en clases teóricas, prácticas y trabajos, sea superior al 90%. El resto de alumnos/as tendrán la consideración de NO PRESENCIALES.
En función de esta circunstancia la evaluación se realizará del siguiente modo:
I) ALUMNOS/AS PRESENCIALES
- PARTE TEÓRICA. La evaluación de la parte teórica de la asignatura, consistirá en la realización de trabajos individuales y/o en equipo así como y la presentaciones oral de los mismos. Cada uno de los apartados precedentes se valorará sobre un total de 10 puntos y su ponderación en la nota final es la que refleja la tabla adjunta.
- PARTE PRÁCTICA. Al finalizar el curso el alumno/a deberá entregar, dentro de los plazos establecidos, un documento que contendrá los resultados de las prácticas realizadas. Este documento se valorará sobre un máximo de 10 puntos, y esta nota se incorporará a la final con un peso del 30%.
Instrumentos de evaluación | % |
Prueba oral (presentación de temas) | 50 |
Trabajos individuales y equipo | 20 |
Memoria de prácticas de laboratorio | 30 |
TOTAL | 100 |
II) ALUMNOS/AS NO PRESENCIALES
- PARTE TEÓRICA. Esta evaluación consistirá en una prueba escrita que contendrá cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. La prueba se realizará en la fecha señalada al efecto. La puntuación será de 10 puntos y representará el 60% de la nota final.
- PARTE PRÁCTICA. Este apartado se evaluará mediante una prueba escrita en la que el alumno/a desarrollará un supuesto práctico que guarde relación con los contenidos en el apartado referido a Prácticas de Laboratorio. Se puntuará sobre 10 y representará el 40% de la nota final. Para superar este apartado será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos.
Instrumentos de evaluación | % |
Teoría- Pruebas escrita de respuesta corta y/o desarrollo | 60 |
Prácticas laboratorio - Pruebas escrita de respuesta corta y/o desarrollo | 40 |
TOTAL | 100 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Apuntes de la asignaturas de los diferentes grupos temáticos:
- sistemas principales y auxiliares del buque,
- sistemas de refrigeración,
- sistemas de acondicionamiento de aire, La auditoría energética, y
- optimización energética del buque.
Los recurso para el desarrollo de la asignatura se puede encontrar en la página correspondiente a la asignatura del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía complementaria
McGEORGE, H. D. (1999), Marine Auxiliary Machinery, Butterworth Henieman, 7th Ed.
RAPIN, JACQUARD (1998) Instalaciones frigoríficas. (2 vol.). Barcelona: Marcombo S.A.
Carrier (2007) Manual de aire acondicionado. Barcelona: Marcombo S.A.