Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Teoría de Máquinas Navales y Mecánica de Sólidos
- Prácticas de Aula/Semina (10.5 Hours)
- Clases Expositivas (52.5 Hours)
- Tutorías Grupales (3 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
La asignatura Teoría de Máquinas Navales y Mecánica de Sólidos es de carácter obligatorio, está integrada en el módulo de Formación específica en Marina y se imparte en el segundo semestre del tercer curso de Grado en Marina. En ella se exponen los fundamentos teóricos de la Mecánica Técnica en sus dos ramas principales: la Teoría de Máquinas y la Ciencia de la Construcción. Con esta asignatura se pretende dotar al alumno de los conceptos teóricos y herramientas de cálculo que le permitan entender el funcionamiento de las máquinas navales y valorar la capacidad resistente de los elementos que las componen.
Para el aprendizaje de esta asignatura, se requiere que el alumno posea unos conocimientos generales de Física (mecánica) y de Matemáticas (cálculo diferencial y álgebra vectorial y matricial).
Básicas
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
CG01 Capacidad de análisis y síntesis.
CG02 Capacidad de organización y planificación.
CG04 Resolución de problemas.
CG06 Trabajo en equipo.
CG09 Razonamiento crítico.
CG11 Aprendizaje autónomo.
CG12 Adaptación a nuevas situaciones.
CG13 Creatividad.
Específicas
CI05 Conocimiento y capacidad para aplicar y calcular teoría de máquinas y mecanismos.
CI06 Conocimiento y capacidad para aplicar y calcular resistencia de materiales.
Resultados de aprendizaje
El conjunto de competencias y conocimientos del apartado anterior se concreta en una serie de resultados de aprendizaje mediante los cuales el alumno es capaz de
RMS1 Comprender los principios mecánicos que rigen el funcionamiento de las máquinas.
RMS2 Identificar las consideraciones del diseño de las máquinas.
RMS3 Calcular elementos de máquinas.
RMS4 Conocer los principios básicos de la mecánica del sólido deformable y de la resistencia de materiales.
RMS5 Calcular uniones y elementos constructivos simples que soporten cargas de tracción,
compresión flexión o torsión.
MÓDULO DE MECÁNICA DEL SÓLIDO DEFORMABLE Y RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 1: TENSIÓN Y DEFORMACIÓN
- Conceptos de tensión y deformación.
- Criterios de resistencia de los materiales.
CAPÍTULO 2: TEORÍA DE ESFUERZOS
- Tracción y Compresión.
- Cizalladura.
- Torsión.
- Flexión: cortante y momento flector.
CAPITULO 3: RESISTENCIA DE MATERIALES APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN NAVAL
- Esfuerzos en el casco. Módulo resistente: tensiones en fondo y cubierta.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
- Prácticas 1, 2 y 3: Determinación teórica y práctica de deformaciones de elementos simples.
- Prácticas 4 y 5: Análisis computacional de esfuerzos en estructuras bi y tridimensionales.
MÓDULO DE TEORÍA DE MÁQUINAS NAVALES
TEMA 0. Recordatorio de equilibrio del sólido rígido y cálculo de reacciones.
TEMA 1. Teoría de máquinas y mecanismos. Mecanismos para la transformación de movimiento
TEMA 2. Introducción a los sistemas de transmisión de potencia
TEMA 3. Transmisiones oleohidráulicas
TEMA 4. Mecanismos para la transformación de movimiento
TEMA 5. Transmisiones flexibles y rígidas. Correas y poleas, cadenas, ruedas de fricción y engranajes.
TEMA 6. Trenes de engranajes
TEMA 7. Cálculo de árboles y chavetas. Rodamientos y acoplamientos.
TEMA 8. Cargas dinámicas. Fatiga.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
- Simulación cinemática y dinámica.
- Analisis de máquinas y mecanismos en el laboratorio docente
- Implementación en banco de ensayos y análisis de funcionamiento de un circuito oleohidráulico
- Cálculo y diseño de ejes mediante software
- Cálculo y selección de rodamientos mediante software
El aprendizaje comprenderá 225 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 135 se destinarán a trabajo personal y las 90 restantes a trabajo con el profesorado, que podrá ser presencial o bien mediante soporte electrónico. Este trabajo se organiza, a su vez, en clases expositivas (teóricas, prácticas de tablero y seminarios), clases prácticas de laboratorio, tutorías grupales y exámenes del siguiente modo:
Clases expositivas
Consistirán en clases magistrales, prácticas de tablero y seminarios. En las clases expositivas, el profesor expondrá verbalmente los contenidos de la asignatura, poniendo a disposición de los estudiantes el material didáctico y la bibliografía necesaria para un rápido y correcto aprendizaje. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán medios audiovisuales que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias. Además, a las cuestiones de carácter teórico más importantes o complejas se les dedicarán clases prácticas en las que se resolverán problemas que faciliten su comprensión. Los seminarios complementarán las clases magistrales y prácticas de tablero; en ellos el profesor formulará preguntas e invitará a meditar sobre algunos aspectos concretos de la signatura, favoreciendo el intercambio de opiniones entre los alumnos, de modo que sean ellos mismos los que de forma colectiva indaguen en los problemas y extraigan las conclusiones debidas.
Prácticas de laboratorio
En las sesiones de laboratorio el alumno combinará el trabajo individual y el trabajo en grupo. Se ejercitará en el manejo de programas de simulación, análisis y cálculo de elementos mecánicos y aprenderá a utilizar programas de cálculo estructural en dos y tres dimensiones.
Tutorías
En las tutorías individuales se resolverán de forma personal las dudas concretas que presente cada alumno. Las tutorías grupales se reservarán para aclarar las dudas de carácter general o que revistan especial interés para el conjunto del alumnado.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 49,5 | 22 % | 90 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios | 10,5 | 4.66 % | ||
Prácticas de laboratorio | 21 | 9.34 % | ||
Tutorías grupales | 3 | 1.33 % | ||
Sesiones de evaluación | 6 | 2.66 % | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 135 (60%) | ||
Trabajo Individual | 135 | 60% | ||
Total | 225 | 100% |
Convocatorias ordinarias:
a) Examen Final Teórico-Práctico: 80%. La asignatura se compone de dos Módulos diferenciados: Mecánica del Sólido Rígido y Teoría de Máquinas; y Mecánica del Sólido Deformable y Resistencia de Materiales. Cada una de estas partes se calificará sobre 10 puntos y, en conjunto, representarán el 80% de la nota final. Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener, como mínimo, 5 puntos en cada una de las partes mencionadas.
b) Prácticas de Laboratorio y/o Entrega de Trabajos: 20 %. Un conjunto de ejercicios, trabajos y prácticas de laboratorio que deberá realizar el alumno a lo largo del curso. Se calificarán sobre 10 puntos cada uno de ellos y representarán el 20% de la nota final.
Convocatorias extraordinarias:
Las convocatorias extraordinarias consistirán en una prueba, por cada uno de los dos módulos que componen la asignatura, que abarcará cualquier contenido de los impartidos durante el curso y que se valorará sobre el 100% de la nota. Si en la convocatoria ordinaria del mismo curso académico se ha alcanzado una calificación superior a 5 puntos en uno de los dos módulos que componen la asignatura, se podrá conservar dicha calificación en las convocatorias extraordinarias, y el alumnado puede examinarse solamente del módulo que no hubiera superado. Para superar la asignatura será necesario aprobar ambos módulos.
Alumnos evaluación diferenciada:
La evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada consistirá en una prueba, por cada uno de los dos módulos que componen la asignatura, que abarcará cualquier contenido de los impartidos durante el curso y que se valorará sobre el 100% de la nota. Si en la convocatoria ordinaria del mismo curso académico se ha alcanzado una calificación superior a 5 puntos en uno de los dos módulos que componen la asignatura, se podrá conservar dicha calificación en las convocatorias extraordinarias, y el alumnado puede examinarse solamente del módulo que no hubiera superado. Para superar la asignatura será necesario aprobar ambos módulos.
David H. Myszka. Máquinas y Mecanismos. Pearson
Robert L. Norton, Diseño de Máquinaria. McGraw Hill.
S. Timoshenko, Resistencia de Materiales, Espasa–Calpe, Vol. I y II, Madrid.
E.P. Popov, Mecánica de Sólidos, Pearson Educación, 2000. México
J.M Gere & B.J. Goodno, Mechanics of Materials, Cengage Learning, 2012.