Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Tecnología Mecánica Naval y Ciencia de los Materiales
- Prácticas de Laboratorio (30 Hours)
- Tutorías Grupales (3 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (5 Hours)
- Clases Expositivas (42 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Esta asignatura, de carácter obligatorio, está incluida en el Módulo de materias específicas de Marina, y es específica del Grado en Marina. Está dividida en dos partes que, aunque relacionadas, se tratarán de forma independiente: la Tecnología Mecánica y la Ciencia de los Materiales. Los objetivos que se persiguen con esta asignatura son:
- Que el alumno acabe poseyendo un buen conocimiento, teórico y práctico, de aquellas operaciones que relacionadas con el taller Mecánico, le servirán en el futuro para llevar a cabo o supervisar, los trabajos de mantenimiento tanto correctivo (reparaciones), como preventivo que se realicen a bordo. Esta necesidad surge del hecho de que el buque, es una instalación que tiene que ser capaz de operar de forma autónoma, durante periodos de tiempo más o menos largos, alejado de fuentes de ayuda exterior.
- Así mismo el alumno deberá conseguir un buen entendimiento de los riesgos y los factores de seguridad implicados en la realización de los trabajos de construcción/reparación a bordo.
- En cuanto a los materiales que se utilizan para construir las distintas partes del buque, el alumno tiene que saber identificarlos y saber por qué para una aplicación concreta se utiliza un material y no otros, cosa que está relacionada con las propiedades de los materiales y por tanto con su configuración interna.
Para un mejor aprovechamiento de la asignatura el alumno debería de tener conocimientos básicos sobre lectura e interpretación de planos mecánicos, conocimiento de mecanismos, las unidades de medida lineal, tanto métricas como anglosajonas y poseer una cierta disposición y habilidad para el trabajo manual.
Además de lo anterior tiene que poseer conocimientos básicos de las asignaturas matemáticas, física, química.
Mediante el estudio de la asignatura se busca que el alumno adquiera las siguientes competencias básicas:
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Complementadas con las competencias generales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Motivación por la calidad.
se busca que el alumno adquiera habilidades y conocimientos específicos sobre:
- Tecnología mecánica, montajes y metrotecnia.
- Fundamentos de ciencia de materiales y su aplicación al comportamiento de sólidos reales en estructuras, instalaciones y equipos marinos.
- Realizar inspecciones, mediciones, informes y tasaciones en el ámbito de su especialidad.
Este conjunto de competencias y conocimientos se concreta en las siguientes competencias específicas
- Conocimiento y capacidad para aplicar y calcular tecnología mecánica, montajes y metrotecnia.
- Conocimiento y capacidad para aplicar y calcular fundamentos de ciencia de materiales y su aplicación al comportamiento de sólidos reales en estructuras, instalaciones y equipos marinos.
TECNOLOGÍA: parte teórica
BLOQUE 1: Metrología
- Introducción a la Metrología dimensional.
- Medida de longitudes.
- Medida de ángulos y superficies: acabados superficiales.
- Ajustes y tolerancias.
BLOQUE 2: Conformado por arranque de material
- Herramientas de corte.
- Métodos de variación de la velocidad en las M. herramienta: poleas y engranajes.
- Taladrado y roscado.
- El torno y la fresadora.
- Mecanizado mediante abrasivos.
BLOQUE 3: Soldadura
- Introducción.
- Soldadura a la llama.
- Soldadura eléctrica.
- Otros tipos de soldadura.
BLOQUE 4: Conformado por moldeo y deformación plástica y a partir de polvos
- Moldeo
- Deformación plástica: forja, embutición, laminación, ....
- Conformado a partir de polvos
- Identificar piezas del buque realizadas por los métodos anteriores
MATERIALES: Parte teórica
BLOQUE 5: INTRODUCCIÓN A LAS DISTINTAS FAMILIAS DE MATERIALES Y PROPIEDADES
- Introducción a las distintas familias de materiales y propiedades
BLOQUE 6: MATERIALES METÁLICOS
- Aceros. Tratamientos térmicos de los aceros. Aceros Inoxidables.
- Fundiciones blancas, grises y especiales
- Aleaciones de aluminio
- Aleaciones de cobre
BLOQUE 7: DEFECTOS TÍPICOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONFORMADOS DE LOS MATERIALES METÁLICOS
- Defectos derivados del moldeo
- Defectos derivados de la deformación plástica
- Defectos derivados del conformado a partir de polvos
- Metalurgia de la soldadura
BLOQUE 8: POLÍMEROS
- Generalidades
- Polímeros termoplásticos
- Polímeros termoestables
- Elastómeros o gomas
BLOQUE 9: CERÁMICOS
- Generalidades y métodos de fabricación de los materiales cerámicos
- Familias de cerámicos
BLOQUE 10: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES. ENSAYOS MECÁNICOS
- Resistencia mecánica. Tración. Compresión. Flexión. Torsión.
- Dureza
- Fractura y tenacidad
- Fatiga
- Fluencia
BLOQUE 11: OXIDACIÓN Y CORROSIÓN
- Oxidación y corrosión
PRACTICAS de TECNOLOGÍA
- PRACTICA 1: Conocimiento y manejo de los instrumentos de medida utilizados en el T.M.
- PRACTICA 2: Herramientas manuales.
- PRACTICA 3: Taladrado y roscado a mano.
- PRACTICA 4: Soldadura eléctrica.
- PRACTICA 5: Soldadura autógena y oxicorte.
- PRACTICA 6: El torno.
PRÁCTICAS de MATERIALES
- PRÁCTICA 1: Preparación de metalográfica de un acero. Observación metalográfica (2h)
- PRÁCTICA 2 : Ensayos de dureza, tracción y resiliencia (2h)
- PRÁCTICA 3: Ensayo de corrosión (1h)
TUTORÍAS GRUPALES de MATERIALES
- TG: Exposición de trabajos
El aprendizaje comprenderá 225 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 134 se destinarán a trabajo personal y las 90 restantes a trabajo presencial, en el aula o laboratorio. El trabajo presencial se organiza, a su vez, en clases expositivas (teóricas y prácticas de tablero), clases prácticas de laboratorio, tutorías grupales y exámenes.
Clases expositivas y prácticas de aula o seminarios
Consistirán en clases magistrales y prácticas de tablero. En las clases expositivas, el profesor expondrá verbalmente los contenidos de la asignatura, poniendo a disposición de los estudiantes el material didáctico y la bibliografía necesaria para un rápido y correcto aprendizaje. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán medios audiovisuales que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias. Además, a las cuestiones de carácter teórico más importantes o complejas se les dedicarán clases prácticas en las que se resolverán problemas que faciliten su comprensión.
Prácticas de laboratorio
La asistencia a las prácticas será obligatoria y no se aceptara como excusa la asistencia a prácticas o clases de otras asignaturas.
Las sesiones de laboratorio de Tecnología consistirán en una primera parte conjunta, en la que se realizará una exposición de los equipos y técnicas a utilizar en la práctica correspondiente y seguidamente, el alumno realizará la práctica de forma individualizada, bajo la supervisión del profesor. Durante la realización de las se permitirá tanto las consultas al profesor como el intercambio de opiniones con otros alumnos. El alumno deberá familiarizarse con los equipos y técnicas básicas, relacionadas con el Taller de Tecnología Mecánica, mediante la realización de una serie de ejercicios y piezas, cuya calidad será evaluada.
Las sesiones de laboratorio de Materiales se realizarán en el Laboratorio de Ciencia de los Materiales. En ellas se explicará el manejo de las máquinas y aparatos necesarios y se revisará la metodología experimental para llevarlos a cabo, de acuerdo con la normativa internacional.
La Tabla 1 da cuenta de la distribución horaria de la asignatura entre las diferentes modalidades docentes mencionadas.
Tutorías
En las tutorías individuales se resolverán de forma personal las dudas concretas que presente cada alumno. Las tutorías grupales se reservarán para aclarar las dudas de carácter general o que revistan especial interés para el conjunto del alumnado. En algunos casos podrán utilizarse para la exposición de trabajos.
Plan de trabajo
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 39 | 17,33 % | 90 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios | 7 | 3,11 % | ||
Prácticas de laboratorio | 35 | 15,56 % | ||
Tutorías grupales | 3 | 1,33 % | ||
Sesiones de evaluación | 6 | 2,67 % | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | -- | -- % | 135 (60%) |
Trabajo Individual | 135 | 60 % | ||
| Total | 225 | 100 % |
|
Tabla 1. Reparto horario entre las diferentes modalidades docentes
NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
|
NOTA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán realizar pruebas de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Al tratarse de una asignatura formada por dos partes diferenciadas, la evaluación será independiente para cada una de las partes. El alumno deberá superar la evaluación de cada una de las partes (Tecnología y Materiales) de forma individualizada. La nota final será la nota media de las dos partes, una vez aprobadas.
EVALUACIÓN PARTE DE TECNOLOGÍA:
- Una prueba escrita al finalizar el curso que contendrá cuestiones teóricas y ejercicios prácticos, de lo visto tanto en las clases expositivas y prácticas de aula, como en las prácticas de laboratorio. La puntuación se realizará sobre 10 puntos y representará el 70% de la nota final. (NOTA: En el examen no se permiten calculadoras programables, ni virtuales)
- Se evaluará el conjunto de ejercicios realizados en las prácticas de laboratorio, tanto desde el punto de vista del interés puesto, como de la calidad del trabajo. Se puntuarán sobre 10 y representarán el 30 % de la nota final. Aquellos alumnos que no hayan realizado parte o la totalidad de las sesiones de prácticas, deberán pasar por un examen de las mismas.
- Aquellos alumnos cuya nota final, sumados los resultados de los apartados a) y b), no superase la puntuación de 5, tendrán opción a examinarse en las convocatorias extraordinarias que se dispongan al efecto. Éstas consistirán en una prueba escrita con los mismos condicionantes y requisitos que la detallada en el apartado (a). (NOTA: El alumno que no haya asistido y/o superado las prácticas, seguirá teniendo que examinarse de las mismas en estas convocatorias extraordinarias; este examen de prácticas se valorará sobre 10 y representará el 30% de la nota final de esta parte).
- La nota final de la asignatura en su conjunto, estará formada en un 65% por la parte de Tecnología y en un 35% por la de materiales.
EVALUACIÓN DE MATERIALES:
Evaluación continua:
Exposición de trabajos de prácticas: 1,5 puntos.
Examen final: problemas (4,25 puntos), teoría (4,25 puntos)
Será necesario obtener un mínimo de 1/3 en cada una de las partes para poder aprobar esta parte de la asignatura.
Será necesario sacar al menos 5 de los 10 puntos para superar la asignatura.
Evaluación tradicional:
Examen final: problemas (4,5 puntos), teoría (4,5 puntos) y cuestiones de prácticas (1 pto)
Será necesario obtener un mínimo de 1/3 en cada una de las partes para poder aprobar esta parte de la asignatura.
Será necesario sacar al menos 5 de los 10 puntos para superar la asignatura.
Evaluación diferenciada
Los alumnos que se acojan a la evaluación diferenciada, realizarán un examen final, que constará de ejercicios y cuestiones sobre el contenido completo del curso disponible en el campus virtual. La superación de la asignatura en estos exámenes exigirá una calificación mínima de 5 puntos sobre un total de 10.
Tecnología:
NADREAU, ROBERT, El mecánico ajustador, Ed Gustavo Gili, Barcelona, 1974
LAS HERAS, JOSE Mª, Tecnología Mecánica y Metrotecnia, Ed. Donostiarra, San Sebastian, 2000, 2 tomos.
CUETO, J., Manual de soldadura MIG-MAG, Ed. CEYSA, 2ª ed. 2005.
MILLÁN GÓMEZ, SIMON; Fabricación por arranque de viruta, Ed. Paraninfo, 1ª ed. 2012, Madrid.
ETSIIB, Tecnología Mecánica, varios tomos, ETSIIB, Barcelona.
AENOR, Normas UNE
SALUEÑA BERNA, X., NAPOLES ALBERRO, A; Tecnología Mecánica, Ed. UPC, Barcelona, 2000.
CHARCUT, WERNER. Fabricaciones con máquinas herramientas, Manual del Ingeniero Técnico, Vol XI, Ed. URMO, Bilbao, 1980
Bibliografía básica para la parte de materiales
La asignatura puede seguirse con el material disponible en el campus virtual o en Teams.
Bibliografía (disponible en la biblioteca):
- Introducción a la ciencia e ingeniería de materiales. William D. Callister, Jr. Reverte (Dos tomos)
- Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales. Willian F. Smith. Mc Graw Hill