Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Motores Térmicos Alternativos Marinos I
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
La asignatura de Motores Térmicos Alternativos Marinos I se enmarca dentro de la materia “Sistemas del Buque” del módulo “Específico de Marina”, en el que se desarrollan las asignaturas específicas del Grado en Marina. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico que se imparte en el segundo semestre del tercer curso y cuyo objetivo es que el alumno adquiera las competencias y resultados de aprendizaje que se relacionan en el apartado 4 de esta Guía Docente, ajustándose a las directrices marcadas por el Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio STCW).
Dada la importancia de los motores térmicos alternativos dentro del ámbito de la Ingeniería Marina esta asignatura se completa con otra (“Motores Alternativos Marinos II) que se imparte en el primer semestre del cuarto curso.
Se recomienda tener conocimientos previos de las siguientes asignaturas: Termodinámica Aplicada y Mecánica de Fluidos, Sistemas Principales, Auxiliares y Propulsores del Buque, Mecánica y Termodinámica.
Para alcanzar los objetivos espec??ficos en esta asignatura se trabajar?? en el desarrollo de competencias generales y competencias espec??ficas, aparte de las competencias b??sicas indicas en las Memoria de Verificaci??n.
Las Competencias generales que se pretenden desarrollar son las siguientes:
CG01 Capacidad de an??lisis y s??ntesis.
CG02 Capacidad de organizaci??n y planificaci??n.
CG03 Conocimiento de una lengua extranjera.
CG04 Resoluci??n de problemas.
CG05 Toma de decisiones.
CG09 Razonamiento cr??tico.
CG11 Aprendizaje aut??nomo.
CG12 Adaptaci??n a nuevas situaciones.
CG13 Creatividad.
CG16 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias espec??ficas de Marina
CI08 Fundamentos de los sistemas y m??quinas fluidomec??nicas. Motores de combusti??n interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Fr??o y climatizaci??n.
Competencias adicionales seg??n el Convenio STCW
CC04 Realizar una guardia de m??quinas segura.
CC09 Optimizar el funcionamiento de todos los sistemas existentes a bordo de un buque e instalaciones marinas.
Resultados de aprendizaje:
RMA1: Conocer el funcionamiento de los motores t??rmicos alternativos.
RMA2: Comprender los distintos procesos que tienen lugar en los motores t??rmicos alternativos.
RMA3: Resolver problemas sobre procesos de funcionamiento de los motores alternativos.
RMA4: Comprender y optimizar el funcionamiento de los circuitos y sistemas auxiliares.
Relaci??n entre Competencias Generales y Resultados de Aprendizaje:
En el siguiente cuadro se muestra la relaci??n entre competencias generales y resultados de aprendizaje.
Resultados de aprendizaje | Competencias Generales | |||||||||
CG01 | CG02 | CG03 | CG04 | CG05 | CG09 | CG11 | CG12 | CG13 | CG16 | |
RMA1 | X | X | X |
|
|
| X | X |
| X |
RMA2 | X | X | X | X | X | X | X | X |
| X |
RMA3 | X | X |
| X | X | X | X | X | X |
|
RMA4 | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
· Bloque Temático 1. Antecedentes históricos, criterios de clasificación y definiciones fundamentales. Estudio descriptivo de los actuales motores de combustión interna alternativos marinos.
· Bloque Temático 2. Teoría termodinámica de los motores de combustión interna alternativos. Estudio completo de ciclos ideales y reales.
· Bloque Temático 3. La admisión y el escape en los motores térmicos alternativos marinos.
· Bloque Temático 4. Combustión. Estudio de la combustión normal y de las combustiones anormales en los motores de combustión interna alternativos marinos.
· Bloque Temático 5. Determinación de la potencia. Valores característicos, pérdidas, rendimiento y curvas características.
· Bloque Temático 6. Métodos para la renovación de la carga energética. Renovación de la carga en motores de gas. Renovación de la carga energética de los motores Diesel: Estudio general de la inyección.
· Bloque Temático 7. La relación peso/potencia; la sobrealimentación; utilización de la energía en el escape.
· Bloque Temático 8. El arranque e inversión de giro.
· Bloque Temático 9. Características de funcionamiento de los motores de combustión interna alternativos marinos.
· Bloque Temático 10. Distribución, circuitos y sistemas auxiliares. La refrigeración y la lubricación en los motores de combustión interna alternativos marinos.
Prácticas de laboratorio asociadas:
1. Identificación de las diversas partes de los diferentes motores: Descripción, formas, materiales, y funciones que realizan.
2. Estudio práctico de los diferentes circuitos de un motor a base de simuladores y sobre motores reales en el laboratorio.
3. Conocimiento del desarrollo del ciclo de trabajo de los diversos tipos de motores alternativos y particularmente los de tipo marino o terrestre estacionario, con la ayuda de maquetas, simuladores y vídeos explicativos.
4. Determinación de la potencia de un motor alternativo.
5. Estudio práctico de la renovación de la carga energética de un motor de Explosión consumiendo Gas.
6. Estudio práctico de los diversos sistemas de encendido empleados en los motores de Explosión.
7. Estudio práctico de la renovación de la carga energética de los motores Diesel consumiendo combustible ligero o pesado: Visualización de dichos circuitos en simuladores o sobre motores en el laboratorio.
8. Verificación práctica del avance a la inyección de un motor Diesel de inyección mecánica en el laboratorio.
9. Realización práctica en el laboratorio sobre diversos motores de: Marcas de volante, Identificación del sentido de giro. Orden de encendido. Levantamiento de culatas, montaje y desmontaje de válvulas, reglaje de las mismas. Montaje y desmontaje de émbolos con sus correspondientes aros. Calibración de camisas de cilindro, extracción del motor de las mismas y posterior montaje. Desmontaje para su correspondiente verificación de cojinetes de bancada.
10. Estudio práctico de la sobrealimentación: Filtros de aire, diferentes tipos de turbo- compresores, enfriadores de aire etc. Sobrealimentación de un motor Diesel de 2T Marino lento, soplantes auxiliares.
11. Trabajo del alumno individualmente sobre simuladores de sala de máquinas con motor propulsor de 2T y 4T.
Las actividades formativas presenciales de la asignatura de dividirán en:
- Clases expositivas
- Prácticas de aula/Seminarios/Talleres
- Prácticas de laboratorio/campo/aula de informática/aula de idiomas.
- Tutorías grupales
- Sesiones de evaluación
Las actividades No presenciales del alumno corresponden a:
- Trabajo autónomo
- Trabajo en grupo
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 33 | 22 | 60 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,66 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 9,33 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,33 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,66 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,66 | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 80 | 53,33 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
dfLa evaluación de la asignatura valorará los resultados de aprendizaje planteados en la misma.
Se establecen dos modalidades de evaluación en función de la presencialidad del alumno.
Evaluación de alumnos presenciales
Constará de tres partes diferenciadas, cuya superación permitirán aprobar la asignatura.
Exámenes (SEV-1)
Estos exámenes consistirán en una prueba escrita que podrá incluir uno o varios de los siguientes apartados: problemas, cuestiones teóricas, cuestiones y ejercicios tipo test o de respuesta corta o de respuesta numérica. El peso del examen será de un 60 % de la nota final, y para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos cuatro puntos sobre diez.
Prácticas de Laboratorio (SEV-3)
Se evaluarán mediante una prueba escrita y mediante el trabajo que desarrollen los alumnos en cada práctica así como por el informe que deberán entregar al final de cada una. Por lo tanto, para tener derecho a esta modalidad de evaluación es absolutamente obligatoria la asistencia a las prácticas. El peso de este apartado supondrá un 30 % de la nota final, y será necesario aprobar esta parte de la signatura por separado, es decir, obtener una calificación mínima de cinco puntos sobre diez.
Ejercicios, trabajos, exposiciones y participación del alumno (SEV-2 y SEV-4)
Se considerará la participación en clase y se valorarán los ejercicios y trabajos que se planteen en las clases expositivas y en las prácticas de aula con un peso del 10% sobre la nota final. Para ello es necesaria una participación mínima del alumno en el 80% de dichas actividades.
.Medios e instrumentos de evaluación | Sistema de evaluación | % | Nota mínima | Resultados de aprendizaje |
Examen de carácter teórico práctico | SEV-1 | 60 | 4/10 | RMA1,RMA2,RMA3,RMA4 |
Informe y examen sobre Prácticas de Laboratorio | SEV-3 | 30 | 5/10 | RMA1,RMA2,RMA3,RMA4 |
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso/ Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | SEV-2 SEV-4 | 10 | 0/10 | RMA1,RMA2,RMA3,RMA4 |
Evaluación de alumnos no presenciales
Constará de dos partes diferenciadas, cuya superación permitirán aprobar la asignatura.
Exámenes (SEV-1)
Estos exámenes consistirán en una prueba escrita que podrá incluir uno o varios de los siguientes apartados: problemas, cuestiones teóricas, cuestiones y ejercicios tipo test o de respuesta corta o de respuesta numérica. El peso del examen será de un 70 % de la nota final, y para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos cinco puntos sobre diez.
Prácticas de Laboratorio (SEV-3)
Se evaluarán mediante una prueba escrita. El peso de este apartado supondrá un 30 % de la nota final, y será necesario aprobar esta parte de la signatura por separado, es decir, obtener una calificación mínima de cinco puntos sobre diez.
.Medios e instrumentos de evaluación | Sistema de evaluación | % | Nota mínima | Resultados de aprendizaje |
Examen de carácter teórico práctico | SEV-1 | 70 | 5/10 | RMA1,RMA2,RMA3,RMA4 |
Examen sobre Prácticas de Laboratorio | SEV-3 | 30 | 5/10 | RMA1,RMA2,RMA3,RMA4 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Entre los recursos disponibles para el alumno en esta asignatura se encuentran:
· Aula de Simuladores, con ordenadores para alumnos con software específico de simulación de cámara de máquinas.
· Taller de Motores Térmicos, con maquetas, motores reales y banco de pruebas.
Bibliografía recomendada
· Motores de Combustión Interna Alternativos. M. Muñoz, F. Payri. Sección de publicaciones de la E.T.S. de Ingenieros Industriales. Fundación General U.P.M.
· Motores Endotérmicos. D. Giacosa. Editorial Dossat.
· Máquinas para la propulsión de buques. E. Casanova Rivas. Universidad Da Coruña. Servicio de Publicaciones.
· Internal combustion engine fundamentals. J.B. Heywood. MacGraw-Hill International Editions.
· Internal combustion engines. R. Stone. Macmillan Press LTD.
· Pounders Marina Diesel Engines and Gas Turbines. G. Woodyard. Butterworth-Heinemann.
Referencias de internet
· http://www.marineengineering.org.uk/
· http://www.marinediesels.info/
· http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/
· http://www.virtualpet.com/pe/portals/mdrive.htm
Fabricantes de motores marinos
· http://www.mandieselturbo.com
· http://www.mhi.co.jp/en/products/category/marine_engine.html
Revistas de motores marinos
· http://www.rivieramm.com/publications/Marine-Propulsion-and-Auxiliary-Machinery-6