Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Sistemas Principales, Auxiliares y Propulsores del Buque
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Esta signatura, de carácter obligatorio, está incluida en el módulo de Formación Marina y es común a las titulaciones de Grado en Marina y Grado en Náutica y Transporte Marítimo. Sirve de base e introducción a otras asignaturas de especialización que se imparten en el tercer curso de ambas titulaciones, y en líneas generales los objetivos que persigue son dos:
1) Que el alumno posea una idea general del complejo y variado conjunto de equipos y sistemas mecánicos presentes en un buque, de su importancia y funciones, de su relación e interdependencia, así como de los principios básicos que rigen su funcionamiento interno y de las partes esenciales que los componen. Un buque es un complejo sistema de máquinas y dispositivos variados que permiten el desplazamiento controlado de las mercancías y hacen posible la vida a bordo. Algunos de ellos, como los motores y turbinas, constituyen la parte principal de su sistema motriz y se denominan sistemas principales. Otros, como los equipos de bombeo, las grúas o los sistemas de climatización, se denominan sistemas auxiliares por su función subalterna; éstos complementan a los anteriores, facilitan la carga y descarga del buque, mantienen las condiciones medioambientales necesarias para preservar la mercancía durante el transporte y proporcionan a la tripulación unas condiciones mínimas de confort. Además, un buque va equipado de un complejo sistema de mecanismos -hélices, timón, estabilizadores...– que permiten la propulsión y facilitan el gobierno y control del mismo. En esta asignatura, se describen desde un punto de vista funcional y operativo los elementos que componen estos tres grupos de sistemas mecánicos, y se enseña al alumno a interpretar los planos generales de un buque, a identificar los distintos equipos y a establecer la relación entre todos ellos.
2) Que el alumno se familiarice con los principios elementales de la hidrodinámica aplicada al buque y con los conceptos generales de la teoría de modelos. Los sistemas de propulsión y gobierno de un buque no se comprenden bien si no se conocen los principios básicos de mecánica e hidrodinámica que explican las resistencias que ofrece el agua al desplazamiento de un cuerpo en su interior. Una herramienta importante que complementa a la teoría hidrodinámica y es de vital importancia en el diseño naval es la teoría de modelos. Ésta extrae los parámetros fundamentales que determinan las condiciones hidrodinámicas de un buque y permite extrapolar a un buque real los resultados obtenidos en un modelo a escala reducida. Los rudimentos básicos de ambas teorías, hidrodinámica y de modelos, constituyen la segunda parte de los contenidos de esta asignatura.
En definitiva, en esta asignatura, se presenta de forma general el conjunto completo de sistemas mecánicos presentes en un buque, se enseña a interpretar los planos que los describen y se familiariza al alumno con los principios elementales de la hidrodinámica y de la teoría de modelos aplicadas al buque que dan razón y explican, en parte, los anteriores.
Dado el carácter introductorio y básico en el ámbito marítimo de la asignatura , solo son necesarios unos conocimientos generales de Física y Fundamentos de Inglés Marítimo.
La evaluación del grado de aprendizaje de la asignatura en las convocatorias ordinarias y extraordinarias se realizará del siguiente modo:
1) Básicas
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
2) Generales
CG01 Capacidad de análisis y síntesis.
CG02 Capacidad de organización y planificación.
CG03 Conocimiento de una lengua extranjera.
CG04 Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.
CG05 Toma de decisiones.
CG09 Razonamiento crítico.
CG11 Aprendizaje autónomo.
CG12 Adaptación a nuevas situaciones.
CG16 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
3) Específicas
Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de:
C04 / CM4. Tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino.
C05 / CM5. Seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación
C010 / CM10 La resistencia al avance y propulsión.
C011 / CM11 Los sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque. Frío y climatización.
4) Específicas adicionales exigidas por el Convenio STCW
El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para:
C39 / CC01 vigilar y realizar todas las actuaciones necesarias para mantener la navegabilidad del buque.
CC04 Realizar una guardia segura (máquinas o puente).
Además, deberá tener conocimientos y capacidad para aplicar, calcular y gestionar, de acuerdo con el Convenio SCTW,
C20 Los aspectos aplicados a resistencia y propulsión
C24 Los equipos de mantenimiento de carga, los sistemas de medición y control de las atmósferas de espacios de carga, y el equipo de buques tanque para el transporte de gases licuados del petróleo, gases naturales del petróleo y para el transporte del petróleo en crudo, derivados y productos químicos.
Resultados de aprendizaje
Este conjunto de competencias se concreta en los siguientes resultados de aprendizaje:
RSP1 El alumno conocerá las fuerzas que favorecen, o se oponen, al avance del buque, así como el modo en que éstas afectan a su comportamiento dinámico.
RSP2 El alumno entenderá la relación existente entre los parámetros fundamentales de un buque y el tipo de propulsor que lo equipa, así como los métodos para seleccionarlo.
RSP3 El alumno conocerá globalmente los sistemas principales, auxiliares y de propulsión de un buque, su función y su relación con aspectos fundamentales como la navegabilidad, la seguridad y la operatividad.
RSP4 El alumno será capaz de interpretar el conjunto de planos de un buque, identificar los diversos componentes que en ellos figuran, situándolos correctamente, y establecer la relación entre todos ellos.
I) Teóricos
BLOQUE TEMÁTICO I
TEMA 1: HIDRODINÁMICA Y TEORÍA DE MODELOS.
Principios básicos de la hidrodinámica aplicada al buque.
Análisis dimensional. Teoría de Modelos. Canales de experiencias y pruebas a escala real.
TEMA 2: RESISTENCIA AL AVANCE Y POTENCIA REQUERIDA.
Fuerzas que se oponen al avance del buque: tipos y determinación.
Potencia requerida en un buque. Pérdidas de potencia en el sistema propulsor.
TEMA 3: PROPULSIÓN y PROPULSORES
Propulsión, tipos de propulsores, determinación del empuje necesario.
La hélice: características, funcionamiento, tipos y selección.
BLOQUE TEMÁTICO II
TEMA 4: MÁQUINAS PROPULSORAS
TEMA 5: COMPONENTES
Tuberías, fijaciones e instrumentos de medida.
Válvulas, bombas y compresores
BLOQUE TEMÁTICO III
TEMA 6: SISTEMAS AUXILIARES. SÍMBOLOS Y PLANOS
Lectura e interpretación de planos y esquemas
TEMA 7: SERVICIOS E INSTALACIONES GENERALES
TEMA 8: REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN
II) Prácticos
Prácticas de laboratorio
Práctica 1: Bombas.
Práctica 2: Servo toroidal y servo de bomba de caudal constante.
Práctica 3: Hélices. Hélice de paso variable.
Práctica 4: Producción de agua dulce por evaporación y ósmosis inversa.
Práctica 5: Tanque hidróforo y planta de tratamiento de aguas fecales.
Práctica 6: Separador de aguas oleosas.
Práctica 7: Generación y distribución de energía eléctrica, generador de emergencia.
El aprendizaje comprenderá 150 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 90 se destinarán a trabajo personal y las 60 restantes a trabajo presencial, en el aula o laboratorio. El trabajo presencial se organiza, a su vez, en clases expositivas (teóricas, prácticas de tablero y seminarios), clases prácticas de laboratorio, tutorías grupales y exámenes del siguiente modo:
Clases expositivas
Consistirán en clases magistrales, prácticas de tablero y seminarios. En las clases expositivas, el profesor expondrá verbalmente los contenidos de la asignatura, poniendo a disposición de los estudiantes el material didáctico y la bibliografía necesaria para un rápido y correcto aprendizaje. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán medios audiovisuales que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias. Además, a las cuestiones de carácter teórico más importantes o complejas se les dedicarán clases prácticas en las que se resolverán problemas que faciliten su comprensión. Los seminarios complementarán las clases magistrales y prácticas de tablero; en ellos el profesor formulará preguntas e invitará a meditar sobre algunos aspectos concretos de la signatura, favoreciendo el intercambio de opiniones entre los alumnos, de modo que sean ellos mismos los que de forma colectiva indaguen en los problemas y extraigan las conclusiones debidas.
Prácticas de laboratorio
En las sesiones de laboratorio el alumno combinará el trabajo individual y el trabajo en grupo. Se ejercitará en la lectura, visionado e interpretación de planos, y se entrenará en el manejo de algunos sistemas auxiliares del buque trabajando con equipos simuladores que reproducen el comportamiento real de los mismos.
Tutorías
En las tutorías individuales se resolverán de forma personal las dudas concretas que presente cada alumno. Las tutorías grupales se reservarán para aclarar las dudas de carácter general o que revistan especial interés para el conjunto del alumnado.
Plan de trabajo
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 33 | 22 % | 60 (40%) |
Práctica de aula/Seminarios | 7 | 4,67 % | ||
Prácticas de laboratorio | 14 | 9,33 % | ||
Tutorías grupales | 2 | 1,33 % | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,67 % | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | % | 90 (60%) | |
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 | 100% |
La evaluación del grado de aprendizaje de la asignatura en las convocatorias ordinarias y extraordinarias tendrá en cuenta la participación activa o no de los alumnos/as. La consideración de alumnos/as presenciales se aplicará a aquéllos/as alumnos/as cuya participación en clases teóricas, prácticas y trabajos, sea superior al 80%. También se considerarán presenciales aquellos/as alumno/as a los/las que se le haya concedido la evaluación diferenciada pudiendo escoger el grupo de practicas según sus necesidades laborales. El resto de alumnos/as tendrán la consideración de no presenciales.
I) ALUMNOS/AS PRESENCIALES
a) La parte teórica consistirá en una prueba escrita que contendrá cuestiones teóricas y/o ejercicios prácticos. Esta prueba se calificará sobre 10 puntos y será necesario, para aprobar la asignatura, obtener una nota mínima de 5 puntos en cada uno de los tres bloques temáticos de los que consta esta materia.Realizando el examen de cada bloque al finalizar las clases expositivas de éste.
b) En cada práctica al alumno se le entregará una ficha con una serie de preguntas a las que deberá responder en los plazos de tiempo que se señalen. Finalizado el curso, se calificará sobre 10 puntos el conjunto de fichas entregadas por el alumno dentro de los plazos marcados. Aquellos alumnos que no habiendo superado esta prueba se presenten a posteriores convocatorias extraordinarias, deberán realizar, además del examen teórico descrito en el punto a), una prueba de carácter práctico relacionada con alguna de las situaciones descritas en el apartado 5.2 –relativo a Prácticas de Laboratorio– de esta Guía Docente. En ambos casos, para aprobar la asignatura será necesario obtener en esta prueba práctica un mínimo de 5 puntos sobre 10.
c) Superadas ambas pruebas, la calificación final se calculará del siguiente modo:
Instrumento de evaluación | Peso en la nota final |
Prueba escrita (teoría y ejercicios prácticos) | 70% |
Memoria de prácticas de laboratorio | 30% |
TOTAL | 100% |
II) ALUMNOS/AS NO PRESENCIALES
a) La parte teórica consistirá en una prueba escrita que contendrá cuestiones teóricas y/o ejercicios prácticos. Esta prueba se calificará sobre 10 puntos y será necesario, para aprobar la asignatura, obtener una nota mínima de 5 puntos en cada uno de los tres bloques temáticos de los que consta esta materia.
b) El examen práctico consistirá en una prueba de carácter práctico relacionada con alguna de las situaciones descritas en el apartado 5.2 –relativo a Prácticas de Laboratorio– de esta Guía Docente. Esta prueba se calificará sobre 10 puntos y será necesario obtener en ella un mínimo de 5 puntos para aprobar la asignatura.
c) Superadas ambas pruebas, la calificación final se calculará del siguiente modo:
Instrumento de evaluación | Peso en la nota final |
Prueba escrita (teoría y ejercicios prácticos) | 70% |
Memoria de prácticas de laboratorio | 30% |
TOTAL | 100% |
CLARK I. C. (2005), Ship Dynamics for Mariners, The Nautical Institute.
EYRES, D. J. (1991), Ship Construction, Butterworths Heinemann.
CREUS A. (2005), Instrumentación Industrial.
BONILLA DE LA CORTE, A. (1984), Construcción Naval y Servicios, Editorial San José.
McGEORGE, H. D. (1999), Marine Auxiliary Machinery, Butterworth Henieman, 7th Ed.
RAPIN, JACQUARD (1998) Instalaciones frigoríficas. (2 vol.). Barcelona: Marcombo S.A.
CARRIER (2007) Manual de aire acondicionado. Barcelona: Marcombo S.A.