Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Seguridad del Buque
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
La asignatura de Seguridad del Buque se enmarca dentro de la materia “Formación Marítima” del módulo “Formación Marina”, en el que se desarrollan las asignaturas específicas que son comunes en las titulaciones Náuticas.
Se trata de una asignatura de carácter teórico–práctico que se imparte en el primer semestre del segundo curso de los Grados en “Náutica y Transporte Marítimo” y en “Marina”; cuyo objetivo es que el alumno adquiera las competencias y resultados de aprendizaje relacionados con la supervivencia en la mar, la lucha contraincendios y la entrada en espacios cerrados, ajustándose a las directrices marcadas por el Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio STCW).
Se recomienda haber cursado la asignatura de Formación Náutica y Sanitaria.
Para alcanzar los objetivos específicos, teniendo en cuenta todo lo indicado en el apartado relativo a la formación en competencias, en esta asignatura se trabajará en el desarrollo de competencias generales y competencias específicas, aparte de las competencias básicas indicadas en las Memoria de Verificación.
Las competencias generales que se pretenden desarrollar son las siguientes:
CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
CG02. Capacidad de organización y planificación.
CG03. Conocimiento de una lengua extranjera.
CG04. Resolución de problemas.
CG11. Aprendizaje autónomo.
CG12. Adaptación a nuevas situaciones.
CG16. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Las competencias específicas que se pretenden desarrollar en la asignatura y teniendo en cuenta en Convenio Internacional de Formación y Guardia de Mar (STCW), así como el Verifica de los títulos de Grado de Marina (GM) y Grado en Náutica y Transporte Marino (GNTM) y, serán las siguientes:
GM | GNTM | Competencia |
CM4 | C04 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. |
CM5 | C05 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación. |
CC02 |
| El estudiante deber ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para organizar y dirigir la tripulación. |
CC03 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para organizar y dirigir los procedimientos de emergencia a bordo. |
CC06 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y de las medidas para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino. |
CC07 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. |
CC08 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para realizar actuaciones sobre procedimientos médicos asistenciales básicos, higiene y supervivencia en la mar y prestar primeros auxilios a bordo. |
| C27 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación. |
| C31 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. |
| C33 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para dirigir a los pasajeros y a los demás miembros del personal en situaciones de emergencia. |
| C38 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para investigar y recopilar informes sobre incidentes en los que se produzcan incendios. |
| C41 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para mantener la seguridad y protección del buque, de la tripulación y los pasajeros/as como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, de lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. |
| C45 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para respuesta a señales de socorro en la mar. |
| C47 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para transmitir y recibir información mediante señales visuales. |
| C49 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para utilizar los dispositivos de localización, incluidos los aparatos de comunicación y señalización y las señales pirotécnicas. |
RSB1: Conocer los principios básicos de la química del fuego y su influencia en la lucha contra incendios.
RSB2: Conocer las principales características y utilidad de los diferentes agentes o mecanismos de extinción.
RSB3: Describir las características, tipos, utilidad y limitaciones de los dispositivos de salvamento.
RSB4: Explicar los procedimientos, técnicas y equipos utilizados en el abandono de buque y posterior supervivencia en la mar.
RSB5: Enumerar los procedimientos de entrada y rescate en espacios cerrados.
RSB6: Describir en detalle los equipos o métodos de prevención de la contaminación operacional del buque.
Bloque I: Dispositivos de salvamento y supervivencia en la mar
- Tema 1 Dispositivos individuales de salvamento
- Tema 2 Señales visuales, dispositivos radioelectrónicos, sistema de comunicaciones y aparatos lanzacabos
- Tema 3 Balsas salvavidas
- Tema 4 Botes salvavidas
- Tema 5 Botes de rescate y Sistemas de Evacuación de Emergencia
- Tema 6 Supervivencia en la mar
- Tema 7 Rescate por helicóptero y AMVER
Bloque II: Lucha Contraincendios
- Tema 8 Teoría del fuego
- Tema 9 Prevención CI
- Tema 10 Agentes extintores. Extintores portátiles
- Tema 11 Sistema General Contraincendios
- Tema 12 Sistemas fijos de extinción de incendios y Trajes de Bombero
- Tema 13 Señalización IMO, vías de evacuación de emergencia, Cuadro orgánico y ejercicios de emergencia
Bloque III: Entrada en espacios cerrados, trabajos en caliente y Emergencias Marítimas
- Tema 14 Peligros de los espacios cerrados
- Tema 15 Equipos de respiración autónoma y de evacuación de emergencia
- Tema 16 Permisos de trabajo (Entrada en espacios cerrados y trabajos en caliente)
- Tema 17 Emergencias marítimas y planes de contingencia
Las actividades formativas presenciales de la asignatura se dividirán en:
- Clases expositivas
- Prácticas de aula/Seminarios/Talleres
- Prácticas de laboratorio/campo/aula de informática/aula de idiomas.
- Sesiones de evaluación
Las actividades No presenciales del alumno corresponden a:
a. Trabajo autónomo
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 33 | 22% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,7% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 9,3% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,3% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 |
La nota final de la asignatura será la ponderada de la parte teórica y la práctica, de modo que la parte teórica será el 80% y la práctica el 20%.
La evaluación de los contenidos teóricos consistirá en uno o dos exámenes parciales y dos finales. De los finales, uno se hará al finalizar las clases del primer semestre (diciembre/enero) y otro, que es el extraordinario, en mayo o junio.
Los exámenes teóricos constan de dos partes, una prueba objetiva de 50 cuestiones (de múltiple elección de respuesta, cuatro en concreto) y dos temas de desarrollar. La prueba objetiva representa el 70% de la nota del examen, mientras que los temas a desarrollar representan el 30% restante.
Para aprobar la prueba objetiva habrá que contestar correctamente a 38 de las 50 cuestiones planteadas (que representan el 75% de las totales), las respuestas válidas que pasen de 38 contabilizarán positivamente a razón de 0,42 puntos cada una (5/12). Cuando las respuestas acertadas no lleguen a 38, la nota sobre diez del test se calculará a razón de 0,13 puntos cada una (5/38).
Los exámenes teóricos, por lo tanto, se superarán cumpliendo estas tres condiciones:
1.- un mínimo de cinco sobre diez en el test,
2.- un mínimo de tres sobre diez en los temas de desarrollar, y
3.- un cinco sobre diez en la nota ponderada del examen.
En el caso de no que la nota del examen tipo test sea inferior a 5, la nota media de la asignatura será la nota del test.
Como la superación de la asignatura conlleva la expedición de certificados de especialidad marítima y en éstos es obligatoria la asistencia al 90% de las clases, habrá control de asistencia. A los alumnos que asistan a menos del 90% de las clases NO se les expedirán los certificados profesionales correspondientes, aun cuando puedan aprobar la asignatura.
La evaluación de las prácticas consistirá en un examen escrito de cada una de ellas. Para hacer media es necesario tener más de un 4 sobre 10 en cada uno de los exámenes de prácticas. Es imprescindible obtener un 5 sobre 10 en la media de estos exámenes, para superar la parte práctica de la asignatura. La falta presencial a alguna de las sesiones prácticas implicará un examen práctico de la misma. Para obtener los certificados profesionales correspondientes es imprescindible asistir a todas las prácticas.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
La evaluación de la parte teórica de los alumnos en la modalidad de evaluación difereniciada será la misma que para el resto de alumnos.
La evaluación de la parte práctica de los alumnos en la modalidad de evaluación diferenicada consisitirá en la realización de un examen presencial práctico en el que deberá demostrar que tiene adquiridas las competencias relacionadas con el tema que se le haya propuesto. Esta prueba se realizará en las mismas fechas que las especificadas para la convocatoria ordinaria.
La evaluación diferenciada en NINGÚN caso conllevará la obtención del Certificado de Formación Básica en Seguridad.
- OMI. Convenio SOLAS. Edición consolidada 2020. ISBN: 978–92–801–31833
- OMI. Código Internacional de Dispositivos de salvamento (IDS). (2017). ISBN: 978–92–801–3150–5
- OMI. Código Internacional de sistemas de seguridad contraincendios (SSCI). (2015). ISBN: 978–92–801–0217–8
- OMI. Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar. Incluidas las enmiendas de Manila de 2010. (2017). ISBN: 978–92–801–0220–8
- OMI. Código Internacional de Gestión de la Seguridad (IGS).(2018). ISBN: 978–92–801–3159–8
- IMO. Model Course 1.19. Profiency in personal survival techniques. (2019).ISBN: 978–92–801–1708–0
- IMO. Model Course 1.21. Personal Safety and Social Responsibilities. (2016). ISBN: 978–92–801–1649–6
- IMO. Model Course 1.23. Proficiency in Survival Craft and Rescue Boats Other Than Fast Rescue Boats. (2000). ISBN: 978–92–801–6115–1
- IMO. Model Course 1.20. Fire prevention and Fire Fighting. (2000). ISBN: 978–92–801–5081–0
- IMO. Model Course 2.03. Advanced Training in fire fighting. Course + Compendium. (2000). ISBN: 978–92–801–5087–2
- Francisco Piniella. La seguridad del Transporte Marítimo: Retos del siglo XXI. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones (Octubre 2009). ISBN: 978–84–9828–251–1
- F. Piniella. J.C: Macías y A.G. de la Cruz. Fundamentos de seguridad marítima. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones (1996).ISBN: 978–7786–385–X
- Ricard Mari Sagarra y Enrique González Pino. Supervivencia en la mar. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1990). ISBN: 84–86817–02–1
- D.J. House. Seamanship Techniques. Shipboard and Marine Operations. Routlege. Taylor &Francis Group (2019). ISBN: 978–1–138–67610–7
- Ignacio Méndez–Trelles del Tejo. Preguntas y soluciones técnicas para Bomberos. Escuela de Bomberos (2002). ISBN: 84–607–5710–2
- Ricard Mari Sagarra y Enrique González Pino. Lucha contraincendios a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1989). ISBN: 84–86817–01–3
- International Chamber of Shipping, OCIMF& IAPH. International Safety Guide for Oil Tankers and Termianls. Witherby Publishing Group Ltd. (2020). ISBN: 978–1–856609–918–9
- International Chamber of Shipping (ICS). Bridge Procedures Guide. Marisec Publications, 5th Edition (2016). ISBN: 24784
- OMI. Código IMDG Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas Vol I y II. (2018). ISBN: 978–92–801–3157–4
- IMO. Basic Training For Oil And Chemical Tanker Cargo Operations. (2014). ISBN: 978–92–801–1607–6
- IMO. Advanced Training For Oil And Tanker Cargo Operations. (2015). ISBN: 978–92–801–1620–5
- IMO. Basic Training For Liquefied Gas Tanker Cargo Operations. (2014). ISBN: 978–92–801–1608–3
- IMO. Advanced Training For Liquefied Gas Tanker Cargo Operations. (2015). ISBN: 978–92–801–1621–2
- IMO. Advanced Training For Chemical Tanker Cargo Operations. (2016). ISBN: 978–92–801–1647–2
- OMI. MARPOL. Edición refundida. (2017). ISBN: 978–92–801–3141–3
Recursos en internet
- https://www.viking–life.com
- https://mdnautical.com
- https://www.imo.org
- https://www.lalizas.com
- https://jotron.com
- https://painswessex.com
- https://www.lrse.com
- https://www.cmhammar.com/h20–release–units
- http://www.salvamentomaritimo.es
- https://www.amver.com/Reports/AmverReports
- https://www.rkiinstruments.com
- http://exfaex.com
- https://www.boe.es
- https://marina.uniovi.es
- https://www.mitma.gob.es/maritimo
- https://eur–lex.europa.eu/legal–content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32012L0035&from=EN