template-browser-not-supported

Grado en Marina

Back Back

Electrónica y Automática Aplicadas al Buque

Código asignatura
GIMARI01-2-005
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Electricidad, Electrónica y Automática (FM)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte de la materia Electricidad, Electrónica y Automática, incluida en el módulo de Formación Marina, común a los dos Grados (grado en Marina y grado en Náutica y Transporte Marítimo). Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, de 6 créditos ECTS y se imparte en el segundo semestre del segundo curso. Con ella se pretende que los alumnos alcancen los resultados de aprendizaje resumidos en el apartado 4.

Se recomienda haber cursado la asignatura de Electrotecnia y Electrónica del primer cuatrimestre y tener nociones básicas de los conceptos de: Álgebra Lineal, Cálculo Diferencial e Integral, Mecánica y Termodinámica, Ondas y Electromagnetismo, Fundamentos de Informática e Inglés Marítimo.

Resultados de aprendizaje

REA1: Representar la estructura general de un sistema automatizado con las diferentes tecnologías y equipos más habituales, con especial énfasis en las aplicaciones navales.

REA2: Conocer el hardware y los elementos de programación de los autómatas programables (PLCs), en el control y supervisión de procesos.

REA3: Diseñar y desarrollar programas de control con PLCs.

REA4: Comprender y aplicar los conceptos elementales del análisis temporal de sistemas continuos, de las acciones de control y del empleo de reguladores.

REA5: Aplicar la electrónica digital al mundo naval.

Competencias básicas

B1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

B2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

B3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

B4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

B5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

CG01: Capacidad de análisis y síntesis.

CG02: Capacidad de organización y planificación.

CG04: Resolución de problemas.

CG05: Toma de decisiones.

CG09: Razonamiento crítico.

CG11: Aprendizaje autónomo.

CG12: Adaptación a nuevas situaciones.

CG13: Creatividad.

CG16: Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

CM02/C02: Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de Electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas.

CM03/C03: Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de Automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas.

CC01/C39: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para vigilar y realizar todas las actuaciones necesarias para mantener la navegabilidad del buque.

CC04: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para realizar una guardia de máquinas segura.

C28: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas.

C41: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para mantener la seguridad y protección del buque, de la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, de lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad.

Módulo I: Tecnología Electrónica

Tema 1. Introducción a los sistemas electrónicos digitales

Tema 2. Sistemas digitales combinacionales y aplicaciones en sistemas navales

Tema 3. Manejo básico de instrumental digital

Módulo II: Ingeniería de Sistemas y Automática

Tema 4. Introducción a la automatización y el control de procesos. Arquitectura general de un sistema automatizado. 

Tema 5. Automatismos lógicos combinacionales y secuenciales.

Tema 6. Soluciones tecnológicas cableadas. Automatismos eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos.

Tema 7. Tecnologías programadas. Arquitectura y funcionamiento del controlador.

Tema 8. Lenguajes de programación e instrucciones básicas.

Tema 9. Sistemas continuos. Introducción a la regulación automática.

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

 

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

 

7.5

1

  

2

 

4

  

26

26

Tema 2

 

1.5

1

    

Tema 3

 

0

0

4

   

Tema 4

 

2

0

     

3

3

Tema 5

 

4

1

     

8

8

Tema 6

 

6

2

4

    

18

18

Tema 7

 

2

1

6

    

6

6

Tema 8

 

6

1

    

20

20

Tema 9

 

4

0

     

6

6

Total

 

33

7

14

 

2

 

4

60

 

90

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

33

22,0

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

14

9,3

Prácticas clínicas hospitalarias

0,0

Tutorías grupales

2

1,3

Prácticas Externas

0,0

Sesiones de evaluación

4

2,7

No presencial

Trabajo en Grupo

 

90

Trabajo Individual

90

60,0

Total

150

La asignatura está dividida en dos módulos:

Módulo I: Tecnología Electrónica

Módulo II: Ingeniería de Sistemas y Automática

El Módulo I tiene un peso del 25% de la nota, mientras que el Módulo II tiene un peso del 75% de la nota.

Para superar la asignatura, será necesario superar por separado los dos módulos de la asignatura. Nota mínima 5 puntos sobre 10 en cada uno de los módulos.

La nota final se obtiene:

NF = 0.25 Nota_módulo_I + 0.75 Nota_módulo_II

Evaluación del Módulo I - Tecnología Electrónica

Se establecen dos modalidades de seguimiento de este módulo: modalidad presencial o modalidad no presencial. Los alumnos deberán indicar por escrito la modalidad con la que desean seguir la asignatura.

La evaluación del Módulo I en la modalidad no presencial se realizará siguiendo los siguientes criterios:

  • Examen de teoría (85%). Se realizará en las fechas oficiales indicadas por la Dirección de la Escuela, y versará sobre los temas desarrollados durante las clases expositivas, las prácticas de aula, las prácticas de laboratorio o las tutorías grupales. La asistencia a clase no es obligatoria
  • Examen de prácticas de laboratorio (15%). Se realizará en la última PL del módulo de Tecnología Electrónica, o en su defecto, en la fecha oficial indicada por la Dirección de la Escuela

Para superar el Módulo I mediante modalidad no presencial, será necesario superar por separado los dos exámenes, obteniendo una nota mínima 5 puntos sobre 10. Bajo esa condición, la calificación final del módulo de Tecnología Electrónica será: 

Nota Módulo I = 0.85*Nota examen + 0.15*Nota Prácticas

La evaluación del Módulo I en la modalidad presencial se realizará siguiendo a los siguientes criterios:

  • Examen teórico (65%). El examen versará sobre los temas desarrollados durante las clases expositivas y las prácticas de aula. La fecha del examen parcial en esta modalidad se podrá adelantar a la fecha oficial marcada por Dirección, con el objetivo de liberar al alumnado de acumulación de exámenes en fechas finales. La aistencia a clase es recomendada
  • Prácticas de laboratorio, (20%). Se evaluará tanto la preparación de las prácticas, actitud y trabajo activo en las prácticas (10%) así como el examen de laboratorio (10%), a realizar durante la última PL del módulo de Tecnología Electrónica, o en su defecto, en la fecha oficial indicada por la Dirección de la Escuela. La asistencia a prácticas es obligatoria
  • Tareas a realizar durante el curso (15%). Durante el desarrollo del Módulo I, el profesorado propondrá una serie de entrega de tareas a realizar por el alumnado

Para superar el Módulo I mediante modalidad presencial, será necesario superar por separado todos los bloques (examen, prácticas y tareas), obteniendo una nota mínima de 5 puntos sobre 10. Bajo esa condición, la calificación final del módulo de Tecnología Electrónica será:

Nota Módulo I = 0.65*Nota examen + 0.20*Nota Prácticas + 0.15*Nota Tareas

Se permite el cambio entre modalidades siempre y cuando el alumno no haya realizado ninguna prueba. El cambio deberá realizarse siempre por escrito.

Evaluación del Módulo II - Ingeniería de Sistemas y Automática

Los sistemas de evaluación a aplicar en el módulo II están recogidos en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Porcentaje

Nota Mínima

SEV-1

Exámenes

REA1, REA2, REA3, REA4

70

4/10

SEV-3

Informe/Examen sobre Prácticas de Laboratorio

REA1, REA2, REA3, REA4

20

4/10

SEV-4

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura

REA1, REA2, REA3, REA4

10

0/10

Exámenes (SEV-1).

Éstos consistirán en una prueba escrita que podrá incluir uno o varios de los siguientes elementos:

  • problemas,
  • cuestiones teóricas,
  • cuestiones y ejercicios de tipo test,
  • cuestiones y ejercicios de respuesta corta o de respuesta numérica

Se realizarán 2 exámenes durante el curso:

  • el primero correspondiente a los contenidos de los temas 4, 5, 6. (supone el 50% de la nota de exámenes).
  • el segundo englobará los temas 7, 8, 9. (50% de la nota de exámenes).

Los alumnos que no superen alguno de ellos podrán optar a examinarse en la convocatoria ordinaria sólo de la parte no superada. Estas notas no se guardan para las convocatorias extraordinarias.

Parte Práctica (SEV-3).

La parte práctica se calificará evaluando los informes presentados por los alumnos de los trabajos realizados, relacionados con las prácticas de laboratorio. Es obligatoria la asistencia a las clases de prácticas. En caso de no asistencia, se efectuará una prueba práctica en la fecha fijada para el examen final.

Participación activa del alumno (SEV-4)?.

Se valorará la asistencia y el seguimiento de las clases expositivas, mediante las respuestas a cuestiones y ejercicios planteados durante las mismas.

Convocatorias extraordinarias.

En las convocatorias extraordinarias de esta asignatura, la evaluación del modulo I se rige por los criterios establecidos para la modalidad no presencial.

El módulo II se evaluará mediante un examen final que constará de una prueba escrita (70%) y un examen práctico (30%). Para las convocatorias extraordinarias del presente curso académico se guardarán las notas obtenidas en los apartados SEV-1 y SEV-3 si superan la nota mínima.

Evaluación diferenciada. Coincide con el modelo de convocatorias extraordinarias.

Se tendrá en cuenta a la hora de calificar, tanto los exámenes como las actividades en que proceda:
•       Orden, legibilidad, redacción adecuada y presentación general.
•       Claridad, estructura lógica y nivel de detalle de la resolución.
•       Validez de los resultados, sin que estos sean disparatados.

Módulo I

  • Fundamentos de sistemas digitales. Thomas L. Floyd, 11th (2016). Editorial Pearson. ISBN: 9788490353004
  • Recursos facilitados por el profesorado de la asignatura y disponibles en el Campus Virtual, incluyendo presentaciones sobre las clases expositivas, ejercicios, tareas y hojas de características de dispositivos electrónicos

Módulo II

Recursos:

  • Hardware: Autómatas programables y PCs de los laboratorios del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. PCs en la sala de ordenadores de la ESMC.
  • Software: CoDeSys. Entorno de desarrollo para la programación de autómatas. MatLab/Simulink.

Bibliografía:

  • Documentación en el Campus Virtual.
  • Documentación técnica de los equipos didácticos.
  • Ingeniería de la Automatización Industrial. Piedrafita Moreno, R. Ed. Ra-ma (2004).
  • Autómatas programables. Balcells, J. y Romeral, J.L. Ed. Marcombo (1997).