Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Electrotecnia y Electrónica
- Prácticas de Aula/Semina (10.5 Hours)
- Clases Expositivas (52.5 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
- Tutorías Grupales (3 Hours)
Esta asignatura es común a los Grados en Marina y en Náutica y Transporte Marítimo. Según las memorias de verificación de los Grados citados, la asignatura está incluida en el módulo de Formación Marina formando parte de la materia Electricidad, Electrónica y Automática. Es una asignatura de tipo teórico-práctico de 9 créditos ECTS y se imparte en el primer semestre del segundo curso.
La asignatura está dividida en dos partes, Electrotecnia (6 créditos ECTS, área de conocimiento de Ingeniería Eléctrica) y Electrónica (3 créditos ECTS, área de conocimiento de Tecnología Electrónica). Ambas áreas pertenecen al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas de la Universidad de Oviedo.
Con la impartición de esta asignatura se pretende que los alumnos adquieran las competencias, los conocimientos, la comprensión y la suficiencia especificadas en el Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio STCW) así como las competencias y resultados de aprendizaje detalladas en las memorias de verificación que se relacionan en el apartado 4 de la presente Guía Docente.
El alumno debe tener una base matemática que le permita asimilar los tratamientos seguidos en la resolución de circuitos eléctricos. El cálculo de derivadas e integrales, el manejo de matrices y determinantes, los métodos de resolución de sistemas de ecuaciones y las operaciones con números complejos debería formar parte de esta base. Asimismo, son convenientes unas nociones de Electrostática, Magnetostática y Electromagnetismo para poder comprender mejor el funcionamiento de las máquinas eléctricas.
Para alcanzar los objetivos específicos en esta asignatura se trabajará en el desarrollo de competencias generales y competencias específicas, aparte de las competencias básicas indicadas en las Memoria de Verificación.
Competencias generales
CG01 Capacidad de análisis y síntesis.
CG02 Capacidad de organización y planificación.
CG04 Resolución de problemas.
CG05 Toma de decisiones.
CG09 Razonamiento crítico.
CG11 Aprendizaje autónomo.
CG12 Adaptación a nuevas situaciones.
CG13 Creatividad.
Competencias específicas
Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de:
CM01/C01 Teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas.
CM02/C02 Electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas.
CC01/C39: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para vigilar y realizar todas las actuaciones necesarias para mantener la navegabilidad del buque.
CC04: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para realizar una guardia de máquinas segura.
Resultados de aprendizaje
REE1.- Resolver circuitos con cualquier fuente de excitación y en particular con corriente continua y con corriente alterna.
REE2.- Distinguir las máquinas eléctricas utilizadas a bordo.
REE3.- Comprobar y mantener el equipo eléctrico utilizado a bordo.
REE4.- Aplicar los fundamentos y métodos de la Electrónica a la descripción de los elementos propios del buque.
REE5.- Utilizar instrumentos básicos de laboratorio para realizar ajustes y localizar averías.
Bloque I.- Electrotecnia
Clases Expositivas y Prácticas de Aula
Tema 1.- Leyes fundamentales
Tema 2.- Teoremas
Tema 3.- Análisis senoidal en estado estable
Tema 4.- Análisis de potencia de corriente alterna
Tema 5.- Circuitos de corriente alterna trifásica
Tema 6.- Máquinas eléctricas utilizadas a bordo de los buques.
Prácticas de Laboratorio
Las prácticas se realizarán en el Laboratorio de Electrotecnia de la Escuela Superior de la Marina Civil.
Práctica 1.- Instalaciones eléctricas en un buque (I)
Práctica 2.- Instalaciones eléctricas en un buque (II)
Práctica 3.- Medidas en régimen senoidal: Impedancias complejas
Práctica 4.- Triángulo de potencias y mejora del factor de potencia
Práctica 5.- Sistemas trifásicos
Práctica 6.- Automatización
Bloque II.- Electrónica
Tema 7.- Dispositivos electrónicos.
Tema 8.- Amplificadores operacionales.
Tema 9.- Sistemas de alimentación.
El proceso de enseñanza / aprendizaje se realizará a lo largo de 225 horas de trabajo del estudiante de las cuales 135 horas se destinarán a trabajo personal, y las 90 horas restantes a trabajo presencial, bien en el aula, bien en el laboratorio, incluyendo las horas de evaluación.
Dentro de las actividades formativas presenciales en el aula o laboratorio se impartirán 60 horas de clases expositivas y prácticas de aula y 24 horas de prácticas de laboratorio y tutorías grupales por grupo.
El trabajo no presencial del estudiante consistirá en afianzar y, en su caso, ampliar los contenidos y competencias presentadas en las horas de trabajo presenciales.
A continuación se hace una estimación, en forma de tabla, de la distribución del trabajo.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 10 | 12 | 2 | 4 | 18 | |||||||
Tema 2 | 6 | 12 | ||||||||||
Tema 3 | 6 | 12 | ||||||||||
Tema 4 | 4 | 10 | ||||||||||
Tema 5 | 10 | 18 | ||||||||||
Tema 6 | 4 | 2 | 20 | |||||||||
Tema 7 | 8 | 7 | 1 | 2 | 18 | |||||||
Tema 8 | 8 | 18 | ||||||||||
Tema 9 | 4 | 9 | ||||||||||
Total | 60 | 21 | 3 | 6 | 135 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 49,5 | 22 | 90 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 10,5 | 4,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 9,3 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 3 | 1,3 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 135 | ||
Trabajo Individual | 135 | 60,0 | ||
Total | 225 |
La asignatura está dividida en dos bloques, el I Electrotecnia y el II Electrónica. El bloque de Electrotecnia tiene un peso del 66,66% en la nota final mientras que el bloque de Electrónica tiene un peso del 33,33% restante.
Para superar la asignatura será necesario aprobar por separado cada uno de los bloques, es decir, obtener en cada uno de ellos una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.
Bloque I.- Electrotecnia
El sistema de evaluación es el mismo en todas las convocatorias.
Examen de carácter teórico y práctico, 85% de la nota final:
- Teoría (25%): Constará de preguntas de múltiple elección de respuesta, en las que el alumnado seleccionará la respuesta de entre un conjunto de posibilidades limitadas
- Prácticas de aula (60%): Constará de problemas prácticos
Examen sobre las prácticas de laboratorio, 15% de la nota final: Se evaluarán mediante el un examen que consistirá en la ejecución de una de las prácticas de laboratorio vistas a lo largo del curso. La nota se guardará durante todo el curso.
Es necesário para aprobar la asignatura obtener al menos el 50% en cada una de las partes
Evaluación Diferenciada:
1. Examen de carácter teórico y práctico, 85% de la nota final:
1.1 Teoría: 25% de la nota final. Constará de preguntas de múltiple elección de respuesta, en la que el alumno seleccionará la respuesta de entre un conjunto de posibilidades limitadas
1.2 Prácticas de aula: 60% de la nota final. Costará de problemas prácticos
2. Examen sobre las prácticas de laboratorio: 15% de la nota final. Se evaluarán mediante el un examen que consistirá en la ejecución de una de las prácticas de laboratorio vistas a lo largo del curso.
Es necesario para aprobar la asignatura obtener al menos el 50% en cada uno de los bloques
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Bloque II.- Electrónica
El sistema de evaluación es el mismo para todas las convocatorias.
Examen de la parte de teoría, 80% de la nota globlal de la parte de electrónica, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Examen de prácticas, 20% de la nota globlal de la parte de electróncia, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Evaluación Diferenciada:
Examen de la parte de teoría, 80% de la nota globlal de la parte de electrónica, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Examen de prácticas, 20% de la nota globlal de la parte de electróncia, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Bloque I.- Electrotecnia
Recursos
Equipos del Laboratorio de Electrotecnia de la Escuela Superior de la Marina Civil.
Bibliografía básica:
- TEORÍA DE CIRCUITOS. Parra. U.N.E.D.
- CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Edminister. Ed. McGraw-Hill (Schaum)
- FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS: Alexander & Sadiku Ed. McGraw-Hill
- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS. Scott. Ed. McGraw-HiIl
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Javier Sanz Feito Ed. Prentice Hall
Bloque II.- Electrónica
Bibliografía básica
- Robert Boylestad, Louis Nashelsky. "Electrónica. Teoría de circuitos". Prentice-Hall. James M. Fiore
- Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. Editorial Thomson. T.L. Floyd
- Principios de circuitos electrónicos. Editorial Pearson-Prentice Hall. A.R. Hambley
- Electrónica. Editorial Pearson- Prentice Hall. A.P. Malvino
- Principios de Electrónica. Editorial Mc. Graw Hill. J. Millman y C.C. Halkias
- Electrónica Integrada. Editorial Hispano Europea. D.L. Schilling y C. Belove
- Circuitos Electrónicos. Editorial Marcombo