Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Derecho de la Navegación I
- Clases Expositivas (42 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Asignatura común para las titulaciones de Grado en Náutica y Transporte Marítimo y Grado en Marina. Se imparte en el segundo curso de ambas titulaciones y es de carácter obligatorio.
Tiene como objetivo proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para identificar, interpretar y aplicar la normativa marítima de carácter público, tanto internacional como nacional, necesaria para el ejercicio de su profesión.
Ninguno en especial, al carecer el Bachillerato de asignatura alguna relacionada con esta disciplina. No obstante, resulta conveniente la capacidad de razonamiento y comprensión, así como una correcta expresión oral y escrita.
Competencias Básicas
- CB2: Capacidad y comprensión para la resolución de aspectos relacionados con las leyes generales de la Física: mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo
- CB3: Capacidad y comprensión para la resolución de aspectos relacionados con computadores y redes, sistemas operativos, aplicación y uso de bases de datos y aplicaciones informáticas.
- CB4: Capacidad y comprensión para la resolución de aspectos relacionados con conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
- CB5: Capacidad y comprensión para la resolución de aspectos relacionados con técnicas de representación, concepción espacial, normalización, diseño asistido por ordenador, fundamentos del diseño industrial.
Las competencias Generales que se adquieren con esta asignatura incluyen:
- CG01: Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02: Capacidad de organización y planificación.
- CG05: Toma de decisiones.
- CG06: Trabajo en equipo.
- CG09: Razonamiento crítico.
- CG11: Aprendizaje autónomo.
- CG13: Creatividad.
- CG16: Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Las competencias Específicas marinas que se adquieren tras el estudio de esta asignatura capacitan para comprender y resolver las cuestiones relacionadas con la legislación y normativa marítima pública, permitiendo la identificación de la norma jurídica aplicable al caso concreto así como la previsión de sus consecuencias jurídicas, lo que contribuye a la realización de una guardia de navegación segura.
GM | GNTM | Competencia |
CM5 | C05 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación. |
CM6 | C06 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque. |
CM12 | C12 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina. |
CC01 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para vigilar y realizar todas las actuaciones necesarias para mantener la navegabilidad del buque. |
CC02 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para organizar y dirigir la tripulación. |
CC03 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para organizar y dirigir los procedimientos de emergencia a bordo. |
CC04 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para realizar una guardia de máquinas segura. |
CC05 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. |
CC06 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y de las medidas para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino. |
CC07 |
| El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. |
| C27 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación. |
| C46 | El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. |
Las competencias citadas conllevan a los siguientes resultados de aprendizaje:
- RDN1: Vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas.
- RDN2: Vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y medidas para garantizar la seguridad del buque y de la vida humana en la mar.
- RDN3: Vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y medidas para garantizar la protección del medio marino contra la contaminación.
- RDN4: Organizar y dirigir la tripulación
Contenidos
Unidad didáctica 1
Derecho Público de la Navegación
1.1 Concepto de Derecho Marítimo.
1.2 El Derecho marítimo y el ordenamiento jurídico.
1.3 Notas características del Derecho Marítimo.
1.4 Principales fuentes del Derecho Marítimo.
Unidad didáctica 2
La Estructura de la Administración Marítima Española
2.1 El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
2.2 La Dirección General de la Marina Mercante.
2.3 Las Capitanías Marítimas.
2.4 Dependencia orgánica y clasificación.
2.5 Estructura orgánica.
2.6 Funciones de las Capitanías Marítimas y de los Distritos Marítimos
2.7 Relación entre Capitanías Marítimas y Distritos Marítimos.
2.8 Funciones de las embajadas y oficinas consulares.
2.9 Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima.
El Buque y su Dotación
2.10 Concepto.
2.11 Naturaleza jurídica del buque.
2.12 Nombre de los buques.
2.13 Nacionalidad de los buques.
2.14 Abanderamiento, Matrícula.
2.15 Registros.
2.16 Los identificativos del buque.
2.17 Los documentos del buque.
2.18 La tripulación.
2.19 Inscripción y documentación.
2.20 Dotaciones mínimas de seguridad.
El Despacho de buques, la Inspección y la Actividad Sancionadora
2.21 Despacho de buques.
2.22 Documentos necesarios para el despacho de buques.
2.23 La inspección de buques.
2.24 El estado rector del puerto.
2.25 La actividad sancionadora.
Unidad didáctica 3
Zonas en que se divide el espacio marítimo.
3.1 Introducción.
3.2 El Mar Territorial y la Zona Contigua.
3.3 Estrechos Utilizados para la Navegación Internacional.
3.4 Estados Archipelágicos.
3.5 Zona Económica Exclusiva.
3.6 Plataforma Continental.
3.7 Alta Mar.
3.8 Régimen de las Islas.
Unidad didáctica 4
Organizaciones internacionales con competencias en el ámbito marítimo.
4.1 Introducción.
4.2 La Organización Marítima Internacional (OMI).
4.2.1 Fundación y finalidades.
4.2.2 Organización y funcionamiento.
4.2.3 Las normas jurídicas de la OMI.
4.3 La Organización Internacional Del Trabajo (OIT).
4.3.1 Fundación y finalidades.
4.3.2 Organización y funcionamiento.
4.3.3 Características de los convenios de la OIT.
4.4 La Unión Europea (UE).
4.4.1 Fundación y finalidades.
4.4.2 Organización y funcionamiento.
4.4.3 Rasgos específicos del Derecho comunitario.
4.4.4 El Derecho comunitario originario.
4.4.5 El Derecho comunitario derivado.
4.4.6 La política comunitaria sobre seguridad marítima.
Unidad didáctica 5
Convenios internacionales marítimos de la OIT.
5.1 Convenio sobre el Trabajo Marítimo, introducción.
5.2 Requisitos mínimos para trabajar a bordo de buques.
5.3 Condiciones de empleo.
5.4 Alojamiento, instalaciones de esparcimiento, alimentación y servicio de fonda.
5.5 Protección de la salud, atención médica, bienestar y protección social.
5.6 Cumplimiento y control de la aplicación.
5.7 Directrices sobre cuestiones relacionadas con la gente de mar.
Unidad didáctica 6
Convenio internacional OMI sobre seguridad Marítima.
6.1 El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (SOLAS), antecedentes y estructura.
6.2 Capítulo I: disposiciones generales, ámbito de aplicación, reconocimiento de buques y certificados.
6.3 Capitulo II-1: construcción – estructura, compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas e instalaciones eléctricas.
6.4 Capítulo II–2: construcción – prevención, detección y extinción de incendios.
6.5 Capítulo III: dispositivos y medios de salvamento.
6.6 Capítulo IV: radiocomunicaciones.
6.7 Capítulo V: seguridad de la navegación.
6.8 Capítulo VI: transporte de cargas.
6.9 Capítulo VII: transporte de mercancías peligrosas en bultos o a granel.
6.10 Capítulo VIII: buques nucleares.
6.11 Capítulo IX: gestión de la seguridad operacional de los buques.
6.12 Capítulo X: medidas de seguridad aplicables a las naves de gran velocidad.
6.13 Capítulo XI-I: medidas especiales para incrementar la seguridad marítima.
6.14 Capítulo XI-II: medidas especiales para incrementar la protección marítima: el código internacional de protección de los buques e instalaciones portuarias (Código ISPS).
6.15 Capítulo XII: medidas de seguridad adicionales aplicables los graneleros.
6.16 Capítulo XIII: verificación del cumplimiento.
6.17 Capítulo XIV: medidas de seguridad para los buques que operen en aguas polares.
6.18 Capítulo XV: medidas de seguridad para buques que transportan personal industrial.
Convenio internacional OMI para la prevención de la contaminación causada por los buques.
6.19 El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, (MARPOL) y su protocolo.
6.20 Anexo I: reglas para prevenir la contaminación por Hidrocarburos.
6.21 Anexo II: reglas para prevenir la contaminación por Sustancias Nocivas Líquidas Transportadas a Granel.
6.22 Anexo III: reglas para prevenir la contaminación por Sustancias Perjudiciales Transportadas por Mar en Bultos.
6.23 Anexo IV: reglas para prevenir la contaminación por las Aguas Sucias de los Buques.
6.24 Anexo V: reglas para prevenir la contaminación por las Basuras de los Buques.
6.25 Anexo VI: reglas para prevenir la contaminación Atmosférica ocasionada por los Buques.
Convenio internacional OMI sobre formación, titulación y guardia de la gente de mar.
6.26 El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar y el Código de formación.
6.27 Capítulo I: Disposiciones generales.
6.28 Capítulo II: El capitán y la sección del puente.
6.29 Capítulo III: Sección de máquinas.
6.30 Capítulo IV: Servicio y personal de radiocomunicaciones.
6.31 Capítulo V: Requisitos especiales de formación para el personal de determinados tipos de buque.
6.32 Capítulo VI: Funciones de emergencia, seguridad en el trabajo, atención médica y supervivencia.
6.33 Capítulo VII: Titulación alternativa.
6.34 Capítulo VIII: Guardias.
Modalidad docente: Presencial
Comprende los siguientes tipos:
1. Sesiones expositivas, en las que el profesor expondrá verbalmente los contenidos del programa. Se tratará de ofrecer un examen crítico de la disciplina que promueva el interés y participación de los alumnos, abriéndoles a lo largo de la exposición la posibilidad de intervenir para resolver las dudas o cuestiones controvertidas que puedan presentarse. Al finalizar cada tema se hará un breve resumen o recapitulación de lo expuesto.
2. Prácticas de aula, en las que el profesor propondrá a los alumnos la realización de casos tomados de la realidad marítima para su comentario jurídico.
3. Tutorías grupales, en las que se tratarán temas genéricos, como pueden ser, entre otros el asesoramiento sobre trabajos y la búsqueda de bibliografía.
4.Trabajos de conjunto, al comienzo del curso el profesor propondrá diferentes temas de actualidad para que los alumnos puedan escoger y trabajar de forma conjunta. El tema escogido deberan de exponerlo en la fecha que se determine durante el curso. El desarrollo del trabajo debera seguir un pequeño guíon a modo de ensayo para que los alumnos se inicien en la investigación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 40 | 26,7% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,3% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,3% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 15% | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 45% | ||
Total | 150 |
Evaluación del aprendizaje
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante los procedimientos siguientes:
1. El primero responde a un sistema de evaluación continua, que combina la resolución de trabajos y casos prácticos, junto con la realización de dos exámenes parciales. Su superación supondrá el aprobado de la asignatura. A tal efecto, la superación de los exámenes parciales computará como un 60% de la nota final, la superación de trabajos y casos prácticos un 40%, siendo necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10 en cada apartado. En lo que respecta a las asistencias no se podrá faltar más de un 15% del total de las clases impartidas, ara poder optar a la evaluación continua no se podrá faltar más de un 50% del total de las clases impartidas, salvo tener concedida la evaluación diferenciada.
2. El segundo procedimiento, subsidiario del anterior, se atiene a la realización de los exámenes finales, tanto en prueba ordinaria como extraordinaria siendo su puntuación la tradicional, de 0 a 10 puntos lo que exige obtener al menos cinco puntos sobre diez para aprobar la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUSTÍN VIGIER DE TORRES, “Derecho Marítimo”, Madrid 1.977
ARROYO, "Curso de Derecho marítimo", Barcelona 2001
ARROYO, "Compendio de Derecho marítimo", Madrid 2002
BAENA BAENA, "Privilegios, hipotecas y embargos preventivos sobre el buque y la aeronave", Madrid 2002
GABALDON, "Código de Derecho marítimo, CODEMAR", Madrid 2002
GABALDON-RUIZ SOROA, "Manual de Derecho de la navegación marítima", Madrid 2002
GONZALEZ LEBRERO, "Curso de Derecho de la navegación", Vitoria 1998
MAPA, “legislación Pesquera”, Madrid 1998.
ARROYO, I.; Curso de Derecho Marítimo, 2005.
ARROYO, I.; Legislación marítima y fuentes complementarias, 2004.
ARROYO, I.; Compendio de derecho marítimo, 2009.
GABALDON GARCIA, J.L., RUIZ SOROA, J.M.; Manual de Derecho de la Navegación Marítima, 2006.
GABALDON GARCIA, J.L.; Código de derecho marítimo (CODEMAR), 2002.
LACLETA MONTERO, J.M., ALMAZÁN GARATE J.L., ESTEPA MONTERO, M.; El Régimen Jurídico de los Espacios Marinos, 2009.
PULIDO BEGINES, J.L.; Instituciones de derecho de la navegación marítima, 2009.
ZAMBONINO PULITO, M.; Régimen jurídico de la marina mercante, 2008.
Ley 14/2014 de Navegación Marítima
Adicionalmente, se pondrá a disposición de los alumnos las lecciones del profesor y también se les proporcionará artículos y material docentes específico en determinados temas.
WEBGRAFÍA
Con independencia de las páginas oficiales de las principales organizaciones internacionales mencionadas en el contenido de la guía docente, resulta conveniente la consulta de otras páginas web que el profesor irá indicando a medida que se vayan desarrollando los temas. Algunas de estas son:
europa.eu/index_es.htm
www.fomento.gob.es
Soporte normativo
Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre TRLPEMM.
Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.
Real Decreto 362/2017, de 8 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento.
Real Decreto 424/2016, de 11 de noviembre. Funciones y estructura de la Dirección General de la Marina Mercante
Real Decreto 638/2007, de 18 de mayo, por el que se regulan las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos.
Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento de la Vida Humana en la Mar y de la Lucha contra la Contaminación del Medio Marino 2010/2018.
Reglamento general de Practicaje, aprobado por el Real Decreto 393/1996, de 1 de marzo. Orden FOM/1621/2002, de 20 de junio, por la que se regulan las condiciones para el otorgamiento de exenciones al servicio portuario de practicaje.
«Despacho de buques». Reglamento sobre Despacho de Buques, aprobado por la Orden de 18 de enero de 2000. Orden FOM/1194/2011, de 29 de abril, por la que se regula el procedimiento integrado de escala de buques en los puertos de interés general.
Real Decreto 210/2004, de 6 de febrero, por el que se establece un sistema de seguimiento y de información sobre el trafico marítimo.
Real Decreto 145/1989, de 20 de enero «Mercancías peligrosas». Reglamento Nacional de Admisión, Manipulación y Almacenamiento de Mercancias Peligrosas en los Puertos .
Real Decreto 1617/2007, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para la mejora de la protección de los puertos y del transporte marítimo.
Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre. Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas a bordo de los buques civiles españoles,
Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga
Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino.
Real Decreto 1837/2000, de 10 de noviembre. Reglamento de inspección y certificación de buques civiles.
Decreto 3384/1971, de 28 de octubre. Reglamento de Reconocimiento de Buques y Embarcaciones Mercantes.
Real Decreto 877/2011, de 24 de junio, sobre reglas y estándares comunes para las organizaciones de inspección y reconocimiento de buques y para las actividades correspondientes de la Administración marítima.
Real Decreto 1737/2010, de 23 de diciembre. Reglamento por el que se regulan las inspecciones de buques extranjeros en puertos españoles.
Real Decreto 800/2011, de 10 de junio, por el que se regula la investigación de los accidentes e incidentes marítimos y la Comisión permanente de investigación de accidentes e incidentes marítimos.
Real Decreto 1027/1989, de 28 de julio, sobre abanderamiento, matriculación de buques y registro marítimo.
Real Decreto 973/2009, de 12 de junio, por el que se regulan las titulaciones profesionales de la marina mercante.
Real Decreto 357/2015, de 8 de mayo, sobre cumplimiento y control de la aplicación del Convenio sobre el Trabajo Marítimo.
Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo.
Real Decreto 1696/2007, de 14 de diciembre, por el que se regulan los reconocimientos médicos de embarque marítimo.
Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en la mar (Convenio SOLAS).
Convenio MARPOL 74/78.
Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982.
Memorandum de Paris de 1982 sobre control de los buques por el estado del puerto.
Technical and regulatory news no. 05/2019– Statutory IMO requirements july 2018 to may 2021.