Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Construcción Naval y Teoría del Buque
- Clases Expositivas (52.5 Hours)
- Tutorías Grupales (3 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (10.5 Hours)
La asignatura de Construcción Naval y Teoría del Buque se enmarca dentro del módulo de “Formación específica Marina” y se imparte en el primer semestre del segundo curso, tanto en el título de grado de Náutica y Transporte Marítimo, como en el de Marina. Las materias comprendidas en esta asignatura están recogidas dentro del Convenio Internacional de Formación Marítima (STCW), tanto para los oficiales de puente como para los oficiales de máquinas de la Marina Mercante. Para el grado de Náutica y Transporte Marítimo existe una ampliación de esta asignatura en tercer curso, para completar los conocimientos que en este ámbito exige el citado Convenio, así como para aumentar las competencias que los futuros titulados profesionales, Pilotos y Capitanes de la Marina Mercante, deben desarrollar para su ejercicio profesional en el ámbito de la Marina Mercante.
En la disciplina de “Construcción Naval y Teoría del Buque” la interrelación con otras materias está fuertemente condicionada por la titulación que se considere: “Grado de Náutica y Transporte Marítimo” o “Grado de Marina”.
En el caso del Grado Náutica y Transporte Marítimo, si nos centramos en la asignatura cuya programación se está realizando “Construcción Naval y Teoría del Buque”, la base del conocimiento de la misma se encuentra en el campo de la Expresión Gráfica, la Mecánica, los Fundamentos de Informática y el Inglés, tal como se ha comentado en el punto anterior. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura se proyectan a su vez hacia los campos de Navegación, Maniobra, Estiba, Seguridad y Transportes en Buques Tanque.
Para el Grado de Marina, la base del conocimiento es la misma que en el caso anterior, ya que como se indicó las dos titulaciones tienen los cursos 1º y 2º comunes, mientras que los conocimientos que se adquieren con la asignatura se aplican en los campos de la Seguridad y el Mantenimiento. En esta titulación, la asignatura constituye la fuente básica de conocimiento de lo que es el ámbito marino en que se va a desarrollar la actividad de sus titulados, por lo que constituyen realmente un conocimiento en si misma.
Se recomienda tener nociones básicas previas de los conceptos de las asignaturas del primer curso siguientes: Expresión Gráfica, Mecánica, Fundamentos de Informática e Inglés Marítimo.
Para alcanzar los objetivos específicos, teniendo en cuenta todo lo indicado en el apartado relativo a la formación en competencias, en esta asignatura se trabajará en el desarrollo de competencias generales y competencias específicas.
Las competencias generales que se pretenden desarrollar son las siguientes:
CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
CG02. Capacidad de organización y planificación.
CG03. Conocimiento de una lengua extranjera.
CG04. Resolución de problemas.
CG05. Toma de decisiones.
CG09. Razonamiento crítico.
CG11. Aprendizaje autónomo.
CG12. Adaptación a nuevas situaciones.
CG13. Creatividad.
Las competencias básicas a desarrollar son las indicadas en la memoria verificada para la materia.
Las competencias específicas que se pretenden desarrollar en la asignatura y teniendo en cuenta en Convenio Internacional de Formación y Guardia de Mar (STCW), así como el Verifica de los títulos de Grado de Náutica y Transporte Marítimo y Grado de Marina, serán:
Grado de Náutica y Transporte Marítimo:
C05. Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación.
C08. Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del Buque.
C09. Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de fundamentos básicos de construcción naval.
C19. Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular, de acuerdo con el Convenio STCW: Teoría del Buque. Flotabilidad. Estabilidad estática y dinámica, transversal y longitudinal. Efectos de movimiento y distribución de pesos. Hidrostática e hidrodinámica. Compartimentado inundación y varada.
C21. Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular, de acuerdo con el Convenio STCW: Aspectos teóricos y prácticos de dinámica de vehículos marinos.
C22. Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular, de acuerdo con el Convenio STCW: Construcción naval. Descripción estructural de los buques y elementos de los mismos. Tipología de buques. Condiciones de los buques desde el punto de vista constructivo. Materiales y su protección. Resistencia, esfuerzos y vibraciones. Inspección y Sociedades de Clasificación.
C36. El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámbito marítimo para evaluación de las averías y defectos notificados, en los espacios de carga, las tapas de escotilla y los tanques de lastre, y adoptar las medidas oportunas.
Grado de Marina:
CM05. Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación.
CM08. Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del Buque.
CM09. Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de fundamentos básicos de construcción naval.
Las competencias específicas, en este módulo, se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
RCT1: Describir el proceso de construcción del buque, identificando los elementos constructivos del mismo, su función y sus aspectos operativos.
RCT2: Decidir la distribución de los pesos a bordo de los buques atendiendo a criterios de flotabilidad, trimado y estabilidad, cumpliendo con los requisitos técnicos, económicos y de normativa nacional e internacional.
RCT3: Determinar la influencia de la distribución de pesos a bordo en los movimientos del buque, adoptando las soluciones más adecuadas que garanticen la navegabilidad del mismo.
Relación entre Competencias Generales y Resultados de Aprendizaje:
En el siguiente cuadro se muestra la relación entre competencias generales y resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje | Competencias Generales | ||||||||
CG01 | CG02 | CG03 | CG04 | CG05 | CG09 | CG11 | CG12 | CG13 | |
RCT1 | X | X | X | X | X | ||||
RCT2 | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
RCT3 | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
En la Memoria de Verificación figuran los siguientes contenidos para la asignatura:
El buque: descripción desde los puntos de vista estructural, de servicios y constructivo. Materiales empleados en la construcción del buque y su protección. Nociones básicas de resistencia de materiales para su aplicación al cálculo de los esfuerzos en el buque. Aspectos teóricos y prácticos de la resistencia estructural del buque. Hidrostática y estabilidad. Operaciones con pesos a bordo. Movimientos del buque.
Estos contenidos se desarrollan a continuación distribuidos en capítulos y temas:
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL BUQUE
- Concepto de buque
- Dimensiones, planos y líneas de referencia
- Calados
- Tipos de buques
- Elementos estructurales
- Descripción general
- Espacios
- Equipos del buque
CAPÍTULO 2: CONSTRUCCIÓN DEL BUQUE Y MANTENIMIENTO DE CASCO Y CUBIERTA
- Materiales empleados en la construcción naval
- Nociones de resistencia de materiales: introducción a los esfuerzos en los cascos
- Estructuras fundamentales
- Proceso de construcción
- Botadura
- Reglamentos para la construcción e inspección de buques
- El proceso de corrosión en el buque
- Pinturas marinas
CAPÍTULO 3. HIDROSTÁTICA
- Arqueo
- Flotadores y curvas hidrostáticas
- Desplazamiento
- Francobordo
- Centro de gravedad y centro de carena del buque
- Metacentro y radio metacéntrico
- Carenas liquidas
CAPÍTULO 4. PRINCIPIOS DE ESTABILIDAD
- Estabilidad inicial
- Estabilidad estática transversal para grandes inclinaciones
- Introducción a la estabilidad dinámica.
- Concepto de estabilidad longitudinal
CAPÍTULO 5. OPERACIONES CON PESOS PEQUEÑOS
- Traslados de pesos
- Carga, descarga y traslado de pesos pequeños
- Aplicaciones prácticas de los pesos pequeños
CAPÍTULO 6. OPERACIONES CON PESOS GRANDES
- Carga, descarga y traslado de pesos grandes
- Correcciones al calado medio y liquidaciones de carga.
- Introducción a las averías en los buques y a los movimientos del buque.
Prácticas de laboratorio asociadas:
- Práctica 1: Generación del casco de una gabarra (Buque "S-Barge").
- Práctica 2. Generación del compartimentado de una gabarra (Buque "S-Barge").
- Práctica 3: Generación del rosca, esfuerzos y tablas de una gabarra (Buque "S-Barge").
- Práctica 4: Caso completo de carga de gabarra petrolera (buque “SBbarge”).
- Práctica 5: Carga con secuencias de petrolero de doble casco 1 y 2 (buque “D-Casc 95”).
- Práctica 6: Carga con secuencias de un granelero 1 y 2 (buque “Bulk”).
- Práctica 7: Obtención de ecuaciones de curvas hidrostáticas.
- Práctica 8: Estabilidad del buque.
- Práctica 9: Programación de un cálculo de liquidación de carga con la hoja excel. (Opcional)
Con el objeto de cumplir con lo estipulado en el Convenio STCW, se imparten dos prácticas relacionadas con las averías, en las que se explican los conceptos básicos de las mismas:
Práctica: 10: Inundación de gabarra petrolera (buque “S-Barge”).
Práctica: 11: Caso de varada de petrolero de doble casco (buque “D-Casc 95”).
Metodología
Las actividades formativas presenciales de las asignaturas se organizan en sesiones expositivas (clases de teoría, de prácticas de tablero y seminarios), clases prácticas de laboratorio, tutorías grupales y exámenes. Las sesiones expositivas serán clases magistrales que consistirán en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos de las asignaturas (tanto teóricos como prácticos –resolución de problemas), poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión. En los seminarios los estudiantes dispondrán con suficiente antelación de los enunciados de las cuestiones y ejercicios que deben resolver de forma individual, o colectiva, antes de los mismos. En el desarrollo de éstos el alumno expondrá los ejercicios propuestos y responderá a las preguntas realizadas por el profesor, quien también aclarará las dudas y problemas que los estudiantes hayan podido encontrar en la resolución de las tareas propuestas.
Estudio individual
El profesor orientará el alumno en el estudio individualizado de los diferentes conceptos planteados mediante la localización, manipulación y análisis de la información suministrada y obtenida.
Trabajo en grupo del alumno
Durante las clases prácticas de laboratorio y los seminarios el alumno deberá trabajar tanto de forma individual como en grupo, fomentando el intercambio de conocimientos tanto entre alumno y profesor como entre alumnos.
Aprendizaje en grupo con el profesor (trabajo presencial)
Se empleará el modelo de lección magistral en las clases expositivas, tratando de incidir en los conceptos más relevantes de cada tema, que irán acompañadas de la resolución de problemas representativos de cada uno de los temas a desarrollar, buscando en este último apartado un modelo más participativo. Se plantearán al alumno casos prácticos similares a los desarrollados en clase, para realizar bien de forma individual o en grupo, debatiéndose durante las clases de tablero las dificultades encontradas. En las prácticas de laboratorio se resolverán casos prácticos relacionados con los diferentes capítulos de la asignatura, empleando para ello sistemas informáticos con software específico para la asignatura y equipamiento de prácticas disponible en el Área de Construcciones Navales.
Tutorías individualizadas
Durante el horario de tutorías se tratarán de resolver de forma personalizada las dudas que el alumno no haya podido solucionar de forma individual, tratando de llevar a las tutorías grupales aquellos dudas que se consideren más generalizadas y que pueden poner en riesgo el alcance de las competencias establecidas en la asignatura.
Plan de trabajo
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Capítulo 1: Descripción general del buque | 23 | 7 | 0 | 2 | 0 | 0,5 | 0,5 | 10 | 0 | 13 | 13 | |
Capítulo 2: Construcción del buque y mantenimiento del casco | 22 | 8 | 0 | 2 | 0 | 0,5 | 0,5 | 11 | 0 | 11 | 11 | |
Capítulo 3. Hidrostática | 43,5 | 10 | 2 | 2 | 0 | 0,5 | 1 | 15,5 | 0 | 28 | 28 | |
Capítulo 4. Principios de estabilidad | 28 | 6 | 1 | 2 | 0 | 0 | 1 | 10 | 0 | 18 | 18 | |
Capítulo 5. Operaciones con pesos pequeños | 46,5 | 8,5 | 3,5 | 5 | 0 | 0,5 | 1 | 18,5 | 0 | 28 | 28 | |
Capítulo 6. Operaciones con pesos grandes | 62 | 10 | 4 | 8 | 0 | 1 | 2 | 25 | 0 | 37 | 37 | |
Total | 225 | 49,5 | 10,5 | 21 | 0 | 3 | 6 | 90 | 0 | 135 | 135 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 49,5 | 22% | 90 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 10,5 | 4,67% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 9,33% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | -- | -- | ||
Tutorías grupales | 3 | 1,33% | ||
Prácticas Externas | -- | -- | ||
Sesiones de evaluación | 6 | 2,67% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 15 | 0% | 135 |
Trabajo Individual | 120 | 60% | ||
Total | 225 | 100% |
Excepcionalidad.
- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
La evaluación de la asignatura valorará los resultados de aprendizaje planteados en la misma. Constará de tres partes diferenciadas, cuya superación permitirán aprobar la asignatura mediante evaluación continua.
La primera parte consistirá en valorar mediante evaluación continua los conocimientos, capacidades y aptitudes adquiridos por el alumno durante el desarrollo de las clases teóricas de la parte de la asignatura denominada “Construcción naval”. Esta parte comprende los capítulos 1 y 2 de la asignatura. Para ello se realizará en clase un examen de carácter teórico, al finalizar los dos capítulos de dicha materia. La nota obtenida en este examen los dos primeros capítulos representará un 30% de la nota total de la asignatura.
La segunda parte de la evaluación consistirá en valorar mediante evaluación continua los conocimientos, capacidades y actitudes adquiridos por el alumno durante el desarrollo de las clases teóricas y de tablero de la parte de la asignatura denominada “Teoría del Buque” (capítulos 3, 4, 5 y 6 de la asignatura). Para ello se realizarán dos exámenes escritos de carácter teórico-práctico, que versarán sobre los contenidos teóricos de la materia de “Teoría del buque” y la resolución de problemas de la misma. El primero de los exámenes abarcará los capítulos 3 y 4 de la asignatura y su nota representará el 30% de la nota total de la asignatura. El segundo de los exámenes abarcará los capítulos 5 y 6 de la asignatura y su nota representará el 35% de la nota total de la asignatura. En la primera de estas dos pruebas se evaluarán la adquisición de conceptos fundamentales de la asignatura y la capacidad de razonamiento del alumno, todo ello mediante preguntas teóricas cortas de estilo conceptual y/o problemas de resolución rápida. La segunda de las pruebas se centrará fundamentalmente en la resolución de problemas similares a los realizados en las prácticas de tablero de clase. Los desarrollos matemáticos de dichos problemas no serán excesivamente largos, para que el examen se pueda concentrar en la capacidad del alumno para razonar aspectos importantes de la asignatura. La puntuación de cada ejercicio, tanto teórico como de problemas, se especificará en el propio examen. Como regla general solo se permitirá el empleo de la documentación de datos del buque para la resolución de problemas (curvas hidrostáticas, planos, etc.).
La tercera parte de la evaluación consistirá en la resolución de casos prácticos, de descripción y operaciones con el buque, durante la realización de las clases prácticas de laboratorio. Para ello, los alumnos entregarán las fichas de las prácticas debidamente rellenadas. Esta evaluación representará el 5% de la nota total de la asignatura, siendo necesario realizar estas prácticas para aprobar la asignatura. Para superar dichas prácticas por evaluación continua se exigirá la realización de al menos el 90% de las mismas.
La nota final de la asignatura será la media ponderada de las tres partes de la evaluación, de acuerdo con los porcentajes indicados para cada una de ellas. Para superar la asignatura será preciso además obtener al menos un 35% de la nota máxima de cada una de las tres partes que componen el proceso de evaluación.
En las distintas partes de la evaluación se podrá penalizar las incorrecciones ortográficas y lingüísticas.
A continuación se muestra la relación entre los sistemas de evaluación previstos y los resultados de aprendizaje, así como el peso de cada una de las partes de la evaluación en la nota final del alumno.
Medios e instrumentos de evaluación | % | Resultados de aprendizaje |
Ejercicios de carácter teórico | 30% | RCT1 |
Ejercicios de carácter teórico-práctico | 65% | RCT2; RCT3 |
Informe/Examen sobre Prácticas de Laboratorio | 5 % | RCT1; RCT2; RCT3 |
Evaluación diferenciada:
Para aquellos alumnos que se acojan al proceso de evaluación diferenciada, se aplicará el siguiente modelo de evaluación:
Los alumnos realizarán la parte de las pruebas escritas de la misma forma que el resto, es decir, los tres exámenes parciales de la asignatura o el examen final en la convocatoria de enero en caso de no presentarse o no superar los exámenes parciales.
Los conocimientos relacionados con las prácticas de laboratorio se examinarán en cada uno de los tres exámenes parciales o en el examen final. En el examen final, la nota correspondiente a prácticas de laboratorio representará el 20% de la nota total de la asignatura. En los exámenes parciales, representará el 5% de la nota total de la asignatura en el primer parcial (Construcción Naval), el 5% de la nota total de la asignatura en el segundo parcial (Teoría del Buque 1) y el 10% de la nota total de la asignatura en el tercer parcial (Teoría del Buque 2).
La evaluación, en todos los casos, de la parte de prácticas de laboratorio será escrita y versará sobre los conceptos teóricos y prácticos desarrollados en las mismas.
Excepcionalidad.
- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
Bibliogr
Entre los recursos disponibles para el alumno en esta asignatura se encuentran:
- Aula de Construcción naval, con ordenadores para alumnos con software específico de la asignatura (software de arquitectura naval “HECSALV” y hoja de cálculo “Excel” y cañón de proyección.
- Documentación de la asignatura en el Campus virtual de la Universidad de Oviedo: apuntes de clases, libro de problemas, problemas resueltos de exámenes anteriores, presentaciones empleadas en clase, Guía de Prácticas, direcciones de páginas web relacionadas con la asignatura.
- Bibliografía básica:
Para Construcción Naval:
- Construcción Naval y servicios. BONILLA DE LA CORTE, A. Edit. San José, 198
- Ship construction. EYRES, D. J. Edit. Butterworths Heinemann, 2012.
- Ship knowledge. A modern encyclopedia (6th Edition), DOKKUM, K.V. Edit. Dokmar Maritime Publishers, 2010.
- Merchant ship construction (4th Edition). TAYLOR, D.A. Edit. IMAREST Publications, 2000.
- De proa a popa (Conceptos Básicos) y (Equipos en el Barco). Tomos 1 y 2. DELGADO Edit. L. Thomson. 2005.
- Tecnología de la Construcción del Buque (2ª Edición). GONZÁLEZ, F.J. Edit. Universidad de la Coruña, 2007.
- Merchant ship construction (6th Edition). PURSEY, H.J. Edit. Brown, Son and Ferguson Ltd. 2002.
- Elements of modern ship construction. HOUSE, D. J. Edit. Brown, Son and Ferguson Ltd. 2010.
Para Teoría del Buque:
- Teoría del buque. BONILLA DE LA CORTE, A. Edit. autor, 1994.
- Teoría del Buque. DIAZ FERNANDEZ, C. Edit. autor, Dep. Legal B.34.556.1972¡
- Problemas de teoría del buque. DIAZ FERNANDEZ, C. Edit. autor, 1974.
- Naval architecture for non-naval architects. BENFORD, H. Edit. The Society of Naval Architects and Marine Engineers, 1991.
- Problemas de teoría del buque. Estática. MARTÍNEZ GARCÍA, JV. Edit Cartamar, 2015
- Teoría del buque. Flotabilidad y estabilidad (2ª Edición, reimpresión). OLIVELLA, J. Edit. Ediciones UPC, 2009
- Teoría del buque. Flotabilidad y estabilidad. Problemas. OLIVELLA, J. Edit. Ediciones UPC, 1996.
- Teoría del buque. Estabilidad, varada e inundación. OLIVELLA, J. Edit. Ediciones UPC, 2001.
- Basic ship theory Volume 1. Hydrostatics and strength (5th Edition). RAWSON, K. J. AND TUPPER, E. C. Edit. Butterworths Heineman 2001.
- U.S. Navy salvage engineers’s handbook. U.S. Navy. Edit. Direction of Commander, Naval Sea Systems Command, 2008.
- Ship Hydrostatics and Stability.Edit. BIRAN, A. Edit. Butterworth Heinemann,2007
- Merchant ship stability (7th Edition). PURSEY, H.J.. Edit. Brown, Son Ferguson Ltd. 2006.
- Stability and trim for the ship’s officer. WILLIAM E.G. Edit. Cornell Maritime Press. 2005.
- Stability, trim and strength for merchant ships and fishing vessels (2nd Edition). CLARK I.C. Edit. The Nautical Institute, 2008.
Además, se dispone de los siguientes apuntes de la asignatura, disponibles en el Campus Virtual de la asignatura en formato “pdf” y en el servicio de publicaciones de la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón:
- Apuntes de Construcción Naval y Teoría del Buque. J.M. CUETOS MEGIDO. Edit. E.S. de la Marina Civil de Gijón. Julio 2011.
- Problemas de Construcción Naval y Teoría del Buque. Cuetos, J.M. Edit. E.S. de la Marina Civil de Gijón. 2005.