template-browser-not-supported

Grado en Marina

Back Back

Expresión Gráfica

Código asignatura
GIMARI01-1-008
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Expresión Gráfica
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

Se trata de una asignatura básica, de carácter teórico-práctico, que pertenece al módulo de “Formación básica” y a la materia “Expresión Gráfica”, con la que se pretende:

1. Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre las técnicas de diseño asistido por ordenador.

2. Desarrollar la capacidad de ver o imaginar las formas geométricas en el espacio y realizar mentalmente operaciones con ellas.

3. Capacitar al alumno para que comprenda los cometidos, sintetice ideas y se sienta identificado con el lenguaje técnico como medio de comunicación.

4. Adquirir destreza en el manejo del instrumental de dibujar y de la croquización de piezas como medio de plasmar ideas gráficas de un modo rápido y preciso.

5. Que el alumno conozca y valore la normalización como medio universal del lenguaje gráfico.

Ninguno. Aunque se recomienda tener conocimientos de dibujo, a nivel de los estudios cursados en el Bachillerato.

Las competencias que se trabajarán en esta asignatura son las siguientes:

Competencias generales

CG1. Capacidad de análisis y síntesis.

CG4. Resolución de problemas

CG9. Razonamiento crítico

CG11. Aprendizaje autónomo

CG12. Adaptación a nuevas situaciones

Competencias específicas

CB5. Capacidad y comprensión para la resolución de aspectos relacionados con técnicas de representación, concepción espacial, normalización, diseño asistido por ordenador, fundamentos del diseño industrial.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

R1. Entender y conocer los principios fundamentales que rigen las construcciones geométricas.

R2. Entender y conocer los principios fundamentales que rigen los sistemas de representación para  interpretar y representar dibujos de Ingeniería.

R3. Ser capaz de conocer y aplicar la normativa de representación e incorporar el uso de términos técnicos en el lenguaje.

R4. Ser capaz de conocer, comprender y utilizar los programas de diseño asistido por ordenador para representar dibujos de Ingeniería.

R5. Ser capaz de comprender conocer y utilizar las técnicas de visualización gráfica para mejorar la visión espacial ligada a la ingeniería.

Los contenidos que figuran en la Memoria de Verificación se desarrollan a continuación con más detalle, quedando estructurados en los siguientes temas:

Introducción

Tema 1 • El lenguaje gráfico de la técnica 

Tema 2 • Dibujo asistido por ordenador 

Sistemas de Representación

Tema 3 • Fundamentos de los sistemas de representación. Sistema diédrico

Tema 4 • Relaciones de incidencia en sistema diédrico

Tema 5 • Proyecciones auxiliares en sistema diédrico

Tema 6 • Intersección y desarrollo de superficies

Tema 7 • Perspectivas

Tema 8 • Proyecciones cartográficas

Tema 9 • Proyección gnomónica

Tema 10 • Proyecciones cilíndrica y cónica

Normativa general de dibujo industrial

Tema 11 • Normalización

Tema 12 • Representación mediante el sistema de vistas

Tema 13 • Cortes y secciones

Tema 14 • Acotación normalizada

Tema 15 • Representación de elementos roscados 

Tema 16 • Acabados superficiales

Tema 17 • Tolerancias dimensionales

Tema 18 • Dibujos de conjunto y despiece

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

26

17,4 %

60

Práctica de aula

14

9,3 %

Prácticas de laboratorio

14

9,3 %

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1,3 %

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

2,7 %

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60 %

Total

150

Las clases de prácticas de laboratorio se dedicarán en una primera fase a que los alumnos aprendan a utilizar un programa de CAD. Posteriormente, una vez que los alumnos hayan alcanzado una mínima soltura en el manejo del programa, se orientarán a la realización de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura.

7.1 Evaluación Continua

El porcentaje de peso de cada sistema de evaluación será el siguiente:

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Porcentaje

EV1

Exámenes de carácter teórico o práctico

R1, R2, R3, R5

50

EV3

Informe/Examen sobre Prácticas de Laboratorio

R4, R5

20

EV4

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura (incluyendo ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso)

R1, R2, R3

30

La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes (parciales y/o finales) y evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales).

Como paso previo a la evaluación de la asignatura, los alumnos deben asistir al menos al 80% de las prácticas de laboratorio, PL. En caso contrario se considerarán como no presentados en Evaluación Continua.

En cuanto a las calificaciones, constan de tres partes:

  • EV1: Se realizarán uno o varios exámenes de carácter teórico/práctico, que podrían ser no presenciales si fuese necesario, con una calificación máxima de 5 puntos en los que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el estudiante.
  • EV3: Se realizará un examen referente a las prácticas de laboratorio, que podría ser no presencial si fuese necesario, con una calificación máxima de 2 puntos, en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el estudiante en el uso del programa de CAD.
  • EV4: Finalmente se valorará la participación activa en el desarrollo de la asignatura, en particular la resolución por parte del estudiante de ejercicios, trabajos y/o exposiciones realizados durante el curso. Su valoración máxima será de 3 puntos

Observaciones adicionales:

  • Cada uno de los sistemas de evaluación requieren de un mínimo del 50% de su nota máxima para darlos como superados.
  • En el caso de que un alumno suspenda la asignatura por no obtener la nota mínima en una parte, la nota que figurará en acta será la suma de las diferentes partes si es menor de 4 puntos y será de 4 en caso contrario.
  • Las notas de cada sistema de evaluación se mantienen tanto en la evaluación ordinaria como en la extraordinaria.

7.2. Evaluación Ordinaria

Los alumnos que no superen la asignatura en Evaluación Continua deberán repetir los exámenes correspondientes a las evaluaciones SEV1 y/o SEV3 (sólo de aquel o aquellos cuya nota sea inferior al 50 % de la nota máxima), en la fecha prevista como de Evaluación Ordinaria (convocatoria de mayo) y con las mismas características de los realizados en Evaluación Continua.

7.3. Evaluación Extraordinaria

Los alumnos que no superen la asignatura en Evaluación Continua o en Evaluación Ordinaria deberán repetir los exámenes correspondientes a las evaluaciones EV1 y/o EV3 (sólo de aquel o aquellos cuya nota sea inferior al 50 % de la nota máxima), en la fecha prevista como de Evaluación Extraordinaria (convocatoria de junio-julio) y con las mismas características de los realizados en Evaluación Continua. En la convocatoria extraordinaria adelantada (convocatoria de diciembre-enero), se deberán realizar, en la fecha prevista como de Evaluación Extraordinaria Adelantada, los exámenes correspondientes a las evaluaciones EV1 y EV3, con porcentajes de peso en la calificación del 70% y 30% respectivamente.

7.4. Evaluación Diferenciada

Los alumnos que se acojan a esta modalidad de evaluación deberán superar los exámenes teórico y práctico descritos como SEV1 y SEV3, aunque con diferentes porcentajes:

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Porcentaje

EV1

Exámenes de carácter teórico o práctico

R1, R2, R3, R5

70

EV3

Informe/Examen sobre Prácticas de Laboratorio

R4, R5

30

Bibliografía:

  • “Geometría Descriptiva”. Rodríguez de Abajo, F.J.Ed. Donostiarra.
  • “Dibujo Técnico”. Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez Bengoa, V. Ed. Donostiarra.
  • “Ingeniería gráfica y diseño”. Félez; J.; Martínez, ML.  Editorial Síntesis.
  • Dibujo Técnico. Normas básicas. Editorial AENOR.
  • AutoCAD, Autodesk, Manual de usuario.