Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Inglés Marítimo
- Clases Expositivas (14 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (42 Hours)
Según aparece recogido en el Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar, (STCW, 1978/95 y enmiendas de Manila de 2010), dado el carácter internacional del sector marítimo, la dependencia de las comunicaciones verbales y la creciente contratación de tripulaciones multinacionales, la adopción de un idioma común para las comunicaciones marítimas se considera pieza clave para la seguridad en el entorno marítimo profesional. Aunque el inglés no es un idioma universal, la realidad de su uso habitual junto con iniciativas como la implantación de las Frases Normalizadas de la OMI para las Comunicaciones Marítimas (SMCP), lo están convirtiendo en el vehículo de comunicación cotidiano en el ámbito marítimo actual.
En este contexto se enmarca la asignatura Inglés Marítimo, destinada a los estudiantes que cursen los Grados en Náutica y Transporte Marítimo, y en Marina. Dicha asignatura se incluye en el Módulo de Formación Básica, pertenece a la materia denominada Idioma Moderno y se imparte durante el segundo semestre del primer curso de ambos Grados.
Además de cumplir los criterios de acceso y admisión establecidos para los títulos de Grado de la Escuela Superior de la Marina Civil (ESMC), se espera que los estudiantes tengan un nivel de competencia comunicativa en lengua inglesa equivalente, en términos generales, al establecido para el nivel B.1 en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (http://cvc.cervantes.es/obref/marco/).
Se espera, además, que los estudiantes muestren una actitud participativa en el aula, algo especialmente necesario para una asignatura cuyo propósito fundamental es practicar la comunicación profesional en lengua inglesa.
Competencias básicas
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio [B2]
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética [B3]
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado [B4]
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía [B5]
Competencias generales
- Conocimiento de una lengua extranjera [CG03]
- Resolución de problemas [CG04]
- Toma de decisiones [CG05]
- Trabajo en equipo [CG06]
- Trabajo en un equipo interdisciplinar [CG07]
- Habilidades en las relaciones interpersonales [CG08]
- Aprendizaje autónomo [CG11]
- Adaptación a nuevas situaciones [CG12]
- Motivación por la calidad. [CG15]
Competencias específicas del Módulo de Formación Básica
- Conocimiento del inglés marítimo [CB07]
Resultados de aprendizaje
- Practicar los conocimientos de inglés general más relevantes para su uso dentro del ámbito marítimo [RIM1]
- Usar adecuadamente la terminología marítima inglesa necesaria para desenvolverse en las situaciones específicas del ámbito profesional [RIM2]
- Buscar información sobre temas marítimos en inglés en publicaciones generales y especializadas en formatos diversos [RIM3]
- Comprender y describir en inglés la disposición y organización de personas y sistemas a bordo de un buque mercante [RIM4]
- Exponer oralmente en inglés temas del ámbito marítimo profesional [RIM5]
- Conocer las frases normalizadas de la OMI (SMCP) para las comunicaciones a bordo [RIM6]
Los contenidos de la asignatura están organizados en diez unidades temáticas. En cada una de ellas, a través de materiales auténticos, gradados o específicos para la enseñanza de inglés marítimo, se estudian tanto la terminología del campo que tratan como sus construcciones y expresiones particulares. Además, se incluyen las secciones de las SMCP relevantes para los contenidos marítimos de la unidad.
Unidad 1: Organización a bordo.
|
Unidad 2: Dimensiones del buque.
|
Unidad 3: Construcción naval I.
|
Unidad 4: Posiciones internas y externas al buque.
|
Unidad 5: Movimientos del buque.
|
Unidad 6: Tipos de buque.
|
Unidad 7: Seguridad a bordo.
|
Unidad 8: Construcción naval II.
|
Unidad 9: Motores de combustión interna.
|
Unidad 10: Sistemas auxiliares del buque.
|
La asignatura de Inglés Marítimo pertenece al ámbito del inglés para fines específicos que, siguiendo la metodología del enfoque comunicativo, tiene como objetivo desarrollar la capacidad de utilizar la lengua inglesa de manera correcta a nivel básico, e incorporar y usar con adecuación la terminología y expresiones marítimas básicas propias del entorno profesional.
El proceso de enseñanza / aprendizaje se realizará a lo largo de 150 horas de trabajo del estudiante de las cuales 90 se destinarán a trabajo personal, 56 a trabajo presencial, en el aula más 4 horas de sesiones de evaluación. El trabajo personal del estudiante consistirá en afianzar y, en su caso, ampliar los contenidos y competencias presentadas en las horas de trabajo presenciales. Así, dentro de las actividades formativas en el aula se impartirán 14 sesiones expositivas, que consistirán en la exposición verbal por parte del profesorado de los contenidos de la asignatura, 42 horas de aula de idiomas / prácticas de laboratorio en las que se practicarán y desarrollarán los contenidos presentados en las sesiones expositivas y se realizarán, resolverán y corregirán ejercicios o cuestiones de forma individual o colectiva. A continuación se hace una estimación, en forma de tabla, de la distribución del trabajo.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 9.3 | 60 |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 42 | 28 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2.6 | ||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60 | 90 |
Total | 150 |
La evaluación de la asignatura tiene por objeto observar el nivel que ha alcanzado el estudiantado en relación con los resultados de aprendizaje planteados. Consta de una parte escrita y otra oral. La realización de ambas partes es obligatoria.
Existen dos modelos de evaluación para la convocatoria ordinaria y uno para la extraordinaria, según se detallan a continuación. En todos los modelos de evaluación la superación del 60% de la sección de vocabulario técnico y 60% de la sección de SMCP es condición indispensable para aprobar la asignatura.
Las secciones de vocabulario técnico y SMCP son eliminatorias y la corrección del examen empieza por ellas: en primer lugar, vocabulario, a continuación, SMCP. Si estas secciones no se aprueban, no se corrige el resto de las partes, siendo la nota final de la asignatura la obtenida en la parte suspensa.
CONVOCATORIA ORDINARIA
El estudiante podrá optar entre dos modelos de evaluación.
(A) Evaluación continua.
Para poder acogerse a este modelo de evaluación es imprescindible asistir al 80% de las clases. (Excepción: estudiantes que ya hayan cursado previamente la asignatura,
y quienes tengan acepatada la evaluación diferenciada.)
Parte escrita. Supone el 80% de la nota final de la asignatura. Consiste en la realización de:
- dos exámenes parciales de vocabulario técnico y SMCP.
Para liberar las partes de vocabulario y SMCP hay que obtener una nota media de 5 sobre 10 entre las secciones de vocabulario técnico de los parciales 1 y 2, e igualmente una nota media de 5 sobre 10 entre las secciones de SMCP de los parciales 1 y 2. Además, no podrá haberse obtenido menos de un 4 sobre 10 en ninguna de las cuatro secciones mencionadas.
Estos parciales se realizan aproximadamente en las semanas 8 y 14 del semestre. Las fechas se concretan y anuncian debidamente durante el curso.
Las partes de vocabulario y SMCP suponen un 40% de la nota de la parte escrita de la evaluación de la asignatura.
- un tercer examen escrito.
Este consiste en ejercicios de gramática, uso del inglés, comprensión auditiva, traducción, etiquetado de diagramas, etc., semejantes a los realizados en el aula durante el semestre.
Este tercer examen se realiza en la fecha oficial asignada por la ESMC dentro del periodo de exámenes.
Parte oral. Supone el 20% restante de la nota final de la asignatura. Los estudiantes podrán optar entre dos tipos de prueba oral:
a) una exposición oral sobre un tema a elegir por el/la estudiante relacionado con los contenidos de la asignatura. La exposición oral se realiza, aproximadamente, en las últimas dos semanas lectivas del semestre.
Esta modalidad exige cumplir con dos plazos: uno referido a la elección de tema y el segundo a la entrega de un esquema/resumen básico de la exposición. Las fechas y detalles sobre estos requisitos se concretan y anuncian con la debida antelación durante el curso. El no cumplir con las fechas o requisitos implica pasar al segundo tipo de prueba oral: “examen/entrevista oral”.
b) un examen/entrevista oral. Consiste en la lectura en voz alta de un texto técnico de tema marítimo y un diálogo basado en imágenes o una entrevista o conversación en torno a cualquiera de los contenidos de la asignatura. Este tipo de prueba se hace el día oficial del examen de la asignatura, tras la prueba escrita.
(B) Evaluación final:
Existe la posibilidad de superar la asignatura en la modalidad de evaluación final. Esta tiene dos partes:
- una prueba escrita, en la que se evalúa el vocabulario técnico, SMCP, gramática, uso del inglés, comprensión auditiva, traducción, etiquetado de diagramas, etc. La nota de esta parte constituye el 80% de la calificación final de la asignatura.
y
- una prueba oral para la que los estudiantes podrán optar entre los dos tipos que se describen en la sección “(A) Evaluación continua>Parte oral”, esto es, exposición oral o examen/entrevista oral. La parte oral supone el 20% de la nota final de la asignatura.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
La elección entre modelo (A) y modelo (B) sólo tiene efecto para la primera convocatoria de la asignatura. El resto de convocatorias se regirán por el modelo (B1) descrito debajo, con una única modalidad de prueba oral tipo examen/entrevista oral.
(B1) Evaluación final con modificación en la prueba oral:
Este tipo de evaluación tiene dos partes:
- una prueba escrita, en la que se evalúa el vocabulario técnico, SMCP, gramática, uso del inglés, comprensión auditiva, traducción, etiquetado de diagramas, etc. La nota de esta parte constituye el 80% de la calificación final de la asignatura.
y
- una prueba oral de tipo examen/entrevista oral, consistente en la lectura en voz alta de un texto técnico de tema marítimo y un diálogo basado en imágenes o una entrevista o conversación en torno a cualquiera de los contenidos de la asignatura. La prueba oral se hace el día oficial del examen de la asignatura, tras la prueba escrita.
En cumplimiento del artículo 7.1 del Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado de la Universidad de Oviedo, se contempla que aquellos/as estudiantes que soliciten un régimen de dedicación a tiempo parcial, y previa resolución positiva de la Comisión de Gobierno del Centro, podrán optar a un sistema de evaluación diferenciada, que será el mismo que para las convocatorias ordinarias, quedando, estos/as estudiantes eximidos del requisito de asistencia al 80% de las clases y siempre y cuando asistan en la fecha y hora convenidos a los dos exámenes parciales de vocabulario técnico y SMCP descritos más arriba.
Libros de inglés marítimo
Blakey, T.N. English for Maritime Studies. 2nd ed. Prentice Hall. Hemel Hempsted. 1987.
Carrasco Cabrera, Mª J. Inglés Técnico Marítimo. Netbiblo. La Coruña. 2011.
Logie, C. et al. Marlins English for Seafarers. Study Pack 2. Marlins. Edinburgh. 1998.
López, E. et al. Inglés Técnico Naval. 3ª ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. 1998.
Nisbet, A. et al. Marlins English for Seafarers. Study Pack 1. Marlins. Edinburgh. 1997.
Papaleonida P. Maritime English. Vol. I. Evgenides Foundation. Atenas. 2015.
Pritchard, B. Maritime English. Del Bianco Editore. Verona. 1999.
Sheppard, S.T., Evans, V. and Dooley, J. Career Paths: Merchant Navy. Express Publishing. Newbury. 2013
SMCP. Standard Maritime Communication Phrases. IMO. Londres. 2002.
Van Kluijven, P.C. The International Maritime Language Programme. Alk & Heijnen Publishers. Alkmaar. 2003.
Libros de gramática inglesa
Coe, N. Oxford Living Grammar. Intermediate. Oxford: Oxford University Press. 2009.
Murphy, R. English Grammar in Use. 5th ed. Cambridge University Press. Cambridge. 2019.
Murphy, R. Essential Grammar in Use. Spanish 3rd ed. Cambridge University Press. Cambridge. 2008.
Libros de náutica
Kemp, J. & Young, P. Ship Construction. Sketches and Notes. 2nd ed. Butterworth-Heinemann. Oxford. 1997.
Van Dokkum, K. Ship Knowledge. 10th ed. Enkhuizen. Dokmaar. 2020.
Diccionarios marítimos y técnicos
Beigbeder Atienza, F. & Beigbeder Fernández –Puente, J.M. Diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa: Inglés-español. 3ª ed. Ed. Díaz de Santos. Madrid. 2008.
Beigbeder Atienza, F. Diccionario técnico: inglés-español español-inglés 2ª ed. Ed. Díaz de Santos. Madrid. 2006.
Delgado Lallemand, L. Diccionario enciclopédico marítimo. Español - inglés. Inglés- español. 2 vols. Ed. Paraninfo. Madrid. 2010.
Lefenstey, T. Nautical Terms. Facts on File. New York. 1994
Malagón Ortuondo, J. M. Diccionario náutico. Ed. Paraninfo. Madrid. 1998.
Páginas web
http://gcaptain.com http://www.uscg.mil
http://mareng.utu.fi http://www.inglesmaritimo.com/
http://www.mcga.gov.uk