template-browser-not-supported

Grado en Marina

Back Back

Empresa

Código asignatura
GIMARI01-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Empresa
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

La asignatura Empresa está incluida en el módulo básico y dentro de la materia que posee su misma denominación. Debido a su carácter, se imparte en el primer semestre del primer curso y se considera materia básica en la formación del alumnado de Marina. Los contenidos de la asignatura se encuentran enlazados directamente con los estudiados en el resto de materias.

Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiantado de los conocimientos esenciales para la dirección y la administración de una empresa. Para ello, se requiere aportar unos conocimientos básicos relativos a economía y empresa, al funcionamiento de los mercados industriales y a la organización de la actividad empresarial. La asignatura debe asimismo introducir al alumnado en el pensamiento empresarial desde el punto de vista del/la profesional graduado/a en marina, incluyendo el concepto de empresa y su papel en la economía, los tipos de empresas existentes en sus diferentes formas jurídicas y sus implicaciones económicas. A su vez, se explica la empresa desde el punto de vista de la dirección estratégica. Finalmente, se analiza la contribución de las distintas áreas funcionales (finanzas, producción, marketing y recursos humanos) en la actividad profesional futura.

Ninguno, ya que al ser una asignatura de primer curso no será necesario. No obstante, se recomienda tener en cuenta los requisitos generales para el acceso a grado desde los estudios cursados en el bachillerato.

Para alcanzar los objetivos específicos en esta asignatura se trabajará en el desarrollo de competencias generales y competencias específicas, aparte de las competencias básicas indicadas en la Memoria de Verificación del título.

Las competencias, tanto generales como específicas, que se adquieren con esta asignatura son:

  • CG01: Capacidad de análisis y de síntesis.
  • CG02: Capacidad de organización y planificación.
  • CG04: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
  • CG06: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, estudios,
    informes y otros trabajos análogos.
  • CG10 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
  • CG11: Aprendizaje autónomo.
  • CG12: Adaptación a las nuevas situaciones.
  • CG13: Creatividad.
  • CB6: Capacidad y comprensión para la resolución de aspectos relacionados con fundamentos de economía de empresa. Organización, gestión, comercialización y financiación de empresas marítimas y marinas

Asimismo, los resultados del aprendizaje que se pretenden conseguir son:

  • REM1: Entender el concepto de empresa, tipos de empresas y entorno en el que actúan
  • REM2: Comprender los diferentes subsistemas que integran la empresa
  • REM3: Entender los principios de la organización y gestión empresarial

Finalmente, indicar que los resultados del aprendizaje serán evaluados utilizando: exámenes de carácter teórico y/o práctico y ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso y la participación activa del alumnado.

Tema 1: Organización de la actividad económica

  • Funcionamiento de la actividad económica y tipos de mercados.
  • Análisis de magnitudes económicas.

Tema 2: Empresa y tipología de empresas.

  • Concepto y objetivos de la empresa.
  • Tipos de empresa: criterios económicos, organizativos y jurídicos.

Tema 3: Entorno y estrategia de la empresa.

  • Análisis del entorno empresarial.
  • Dirección estratégica de la empresa.

Tema 4: Decisiones de inversión y financiación.

  • Análisis patrimonial y de resultados para la toma de decisiones.
  • Los recursos financieros en la empresa.
  • Valoración de proyectos de inversión y financiación.

Tema 5: El sistema productivo.

  • La función de producción.
  • Decisiones de producción.
  • Tipos de sistemas productivos.

Tema 6: Marketing industrial.

  • Estudios de mercado.
  • El marketing-mix.

Tema 7: La dirección de la empresa.

  • Niveles directivos y funciones de la dirección.
  • Organización de la empresa.
  • Gestión de recursos humanos.

En lo que respecta al trabajo presencial, el esquema a seguir en las clases expositivas será el siguiente. Cuando se inicie un tema se dejará unos minutos para que el alumnado intervenga aportando ideas de lo que le sugiere la materia a impartir en dicho tema y la repercusión con su vida actual y con el ejercicio futuro de la profesión. Por otro lado, al comienzo de cada sesión se dedicarán también unos minutos para resolver las dudas e inquietudes que hayan surgido, en su caso, de la sesión anterior. Posteriormente, se explicará en forma de lección magistral los contenidos básicos, orientando las explicaciones a lo más destacado y/o que pueda suponer mayores dificultades de comprensión. El alumnado contará con una bibliografía básica que le ayudará a seguir las clases expositivas y que las complementarán, así como con los materiales docentes precisos a través del Campus Virtual de la Universidad. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del estudiantado, se utilizarán medios audiovisuales que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias. Los últimos minutos de la sesión (o los primeros, según las circunstancias de cada sesión) se destinarán a resumir lo expuesto y principalmente a fijar conocimientos a través de conclusiones esquemáticas, claras y precisas.

Las clases prácticas permitirán aclarar y comprender el alcance práctico de los contenidos de la materia. Tendrán un carácter marcadamente participativo, ya que se destinarán, entre otras actividades, a la:

  • Realización de ejercicios, casos prácticos y/o talleres relacionados con los temas incluidos en el programa de la asignatura. Para ello, se facilitará al alumnado el material correspondiente sobre el que irán trabajando de forma autónoma, tanto de manera presencial como no presencial.
  • Exposición de trabajos individuales y/o grupales.
  • Proyección de vídeos relacionados con el tema.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

6

4

2

4

10

14

14

Tema 2

4

1,5

5,5

14

14

Tema 3

6

1,5

7,5

12

12

Tema 4

10

4

14

12

12

Tema 5

7

3

10

15

15

Tema 6

4

0

4

17

17

Tema 7

3

0

3

6

6

Total

40

14

2

4

60

90

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

40

26,6

60 (40 %)

Práctica de aula/Seminarios/Talleres

14

9,4

Tutorías grupales

2

1

Sesiones de evaluación

4

3

No presencial

Trabajo individual

90

60

90 (60 %)

Total

150

La calificación final, en todas las convocatorias, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40%. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias. La evaluación continua pretende valorar el nivel de conocimientos adquiridos por el alumnado en cada momento del tiempo. Habida cuenta de su carácter acumulativo, que requiere que se vaya demostrando a lo largo del semestre que se van alcanzando ciertos objetivos de aprendizaje. La evaluación continua no es recuperable.


A continuación, se sintetiza el sistema de evaluación, tanto para la convocatoria ordinaria, como para las extraordinarias:

Evaluación

Actividades y pruebas

Peso en la calificación final (%)

ContinuaParticipación activa en las clases, resolución, entrega personal y por escrito y, en su caso, discusión en el aula, de actividades prácticas propuestas en la fecha que se señale para cada una de ellas o de pruebas de evaluación propuestas por el profesorado. Asistencia a conferencias, jornadas y otras actividades similares relacionadas con la asignatura.40
Examen finalRealización de un examen tipo test y/o preguntas de desarrollo. Previamente a cada convocatoria y con tiempo suficiente se informará del número de preguntas y su calificación para todo el alumnado sin excepción.
Para el cálculo de la puntuación en pruebas objetivas se aplicará la fórmula de corrección del azar.
60

  

Procedimiento de evaluación diferenciada
Se seguirá el mismo procedimiento de evaluación continua y de examen final descrito anteriormente.

Las actividades de evaluación continua que figuran en la guía docente son aplicables a las personas que han solicitado una evaluación diferenciada, si bien desarrollando alguna de ellas con cierta flexibilidad (e.g., envío por email de las tareas, adaptación de actividades desarrolladas en el aula) en función de las particularidades de cada caso, previo acuerdo con el profesorado de la asignatura al inicio de curso.

En cuanto a las intervenciones en clases prácticas, la participación y discusión de los temas propuestos en dichas clases se consideran fundamentales para aclarar y comprender el alcance práctico de los principales contenidos de la asignatura. Aunque el alumnado no pueda acudir regularmente a clase, es de suponer que ocasionalmente debe hacerlo (el sistema de enseñanza es presencial, no a distancia), por lo que en esas ocasiones tiene oportunidad de obtener puntuación en esta actividad.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo.

BÁSICA

Cuervo, A. (director) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Ed. Cívitas: Madrid.

Fernández, E.; Junquera, B. y del Brío, J. (2008): Iniciación a los Negocios para Ingenieros. Aspectos Funcionales. Ed. Paraninfo: Madrid.

González, E. y Ventura, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas. Ed. Pirámide: Madrid.

Pérez Gorostegi, E. (2014): Fundamentos de Economía de la Empresa. Editorial Universitaria Ramón Areces: Madrid.

Pérez Gorostegi, E. (2014): Prácticas de Fundamentos de Economía de la Empresa. Editorial Universitaria Ramón Areces: Madrid.

COMPLEMENTARIA

Arruñada, B., 1990, Economía de la Empresa: Un Enfoque Contractual, Ariel, Barcelona.

Calvo A., Parejo J.A., Rodriguez L. y Cuervo, A. (2014): Manual del Sistema Financiero Español, Ariel Economía y Empresa: Madrid.

Cepeda, I.; Lacalle, M.; Simón, J.R. y Romero, D. (2004): Economía para Ingenieros. Ed. Thomson, Madrid.

Chiavenato, I. (2015): Introducción a la Teoría General de la Administración, McGraw-Hill: Madrid.

Daft, R.L., 2005, Teoría y Diseño Organizacional, 8ª ed., Paraninfo.

Fernández, A. I. (1994): Introducción a las Finanzas. Ed. Civitas. Madrid.

Fernández, E., Avella, L. y Fernández, M. (2006): Estrategia de Producción. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

Fernández Sánchez, E., 2005, Dirección Estratégica de la Empresa. Fundamentos y Puesta en Práctica, Delta, Madrid.

Fernández Sánchez, E., 2010, Administración de Empresas. Un Enfoque Interdisciplinar, Paraninfo, Madrid.

Fernández Sánchez, E.; Junquera Cimadevilla, B. y del Brío González, J.A., 2008, Iniciación a los Negocios. Aspectos Directivos, Thompson, Madrid.

García Echevarría, S. (2014): Introducción a la Economía de la Empresa. Editorial Díaz de Santos: Madrid.

Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. y Cardy, R. (2016): Gestión de Recursos Humanos. Ed. Pearson-Prentice Hall: Madrid.

González Domínguez, F.J. 2006, Creación de empresas. Guía del emprendedor, Pirámide, Madrid.

González Fidalgo, E. y Ventura Victoria, J., 2003, Fundamentos de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid.

Grant, R.M., 2006, Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones, 5ª ed., Civitas, Madrid.

Gutiérrez Aragón, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas. Editorial Pirámide: Madrid.

Hernández y Rodríguez, S. (2014): Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa. Origen, Evolución y Vanguardia, McGraw-Hill: Madrid.

Jones, G. y J. George (2014): Administración Contemporánea, McGraw-Hill, Madrid.

Koontz, D. (2014): Elementos de Administración, McGraw-Hill: Madrid.

Kotler, P. y Armstrong, G., 2003, 6ª ed., Fundamentos de Marketing, Pearson.

Mintzberg, H., 2000, La Estructuraciónde las Organizaciones, (1ª Ed., 8ª reimpresión), Ariel, Barcelona.

Moyano, J.; Bruque, S. y Fidalgo, F.A. (2002): Prácticas de Organización de Empresas. Cuestiones y Ejercicios Resueltos. Prentice-Hall: Madrid.

Vázquez Casielles, R.; Trespalacios Gutiérrez, J.A.; Rodríguez del Bosque, I., 2005, 4ª ed., Marketing: Estrategias y Aplicaciones Sectoriales, Civitas, Madrid.

Ventura, J. (2008): Análisis Estratégico de la Empresa. Paraninfo: Madrid.

Adicionalmente, se proporcionará al alumnado artículos y material docente (casos, lecturas…) específicos para cada tema.