Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Gestión de Especies Amenazadas
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
Las directrices de gestión de especies amenazadas pueden tener un amplio enfoque en cuanto a las áreas de conocimiento desde las que se aborden. En este caso la asignatura será impartida por las áreas de conocimiento de Ingeniería Agroforestal, Botánica, Zoología, Ecología y Fisiología Vegetal, cada una con unos contenidos específicos correspondientes a esas áreas.
La asignatura pertenece al módulo optativo y a la materia de gestión sostenible del medio natural.
No se necesita, en principio, más requisitos que los exigidos para el acceso y la admisión a la titulación, aunque se recomienda tener conocimientos de botánica y de zoología.
a/ Competencias Generales:
- Capacidad de análisis y síntesis (CG-1).
- Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua (CG-2).
- Capacidad de gestión de la información (CG-5).
- Motivación por la calidad y el rigor (CG-10).
- Capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma (CG-11).
b/ Competencia Específica de la asignatura:
- Conocer y proteger especies amenazadas.
c/ Competencias Comunes a la Rama Forestal:
- Consultoría y asesoramiento técnico.
d/ Competencias y Destrezas relacionadas con los contenidos de la asignatura:
- Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de especies amenazadas.
e/ Se pretende conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:
- Estrategias de conservación de especies amenazadas y modelización de distribución de especies
- Gestión de flora amenazada
- Gestión de fauna amenazada
- Ecología de especies amenazadas
- Biotecnología y conservación de germoplasma vegetal
Bloque I: Gestión de especies amenazadas. Modelos de distribución de especies.
- Diversidad biológica. Estrategias para conservación de especies amenazadas.
- Nicho ecológico.
- Modelos de distribución de especies.
Bloque II: Flora amenazada
- Bases técnicas para la protección de la flora amenazada
- Flora amenazada 1, rías, marismas, playas y dunas
- Flora amenazada 2, acuáticas y turberas
- Flora amenazada, bosques y matorrales
- Flora amenazada, montañas
Bloque III: Fauna amenazada
- Categorías y grados de amenaza. Categorías UICN
- Libros rojos
- La protección legal: Lista y catálogos
- Planes de acción: planes de Recuperación y de Conservación. Estrategias.
Bloque IV: Ecología de especies amenazadas
- Introducción a la idea de biodiversidad y conservación
- Causas de la desaparición de especies
- Las especies como unidad de gestión
- Diagnóstico de los problemas
- Interferencias con el proceso evolutivo
- Algunas soluciones
Bloque V: Biotecnología y conservación de germoplasma vegetal
- Conservación de semillas
- Conservación in vitro de plantas propagadas vegetativamente
- Crioconservación
Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente, se propone la siguiente tipología de modalidades organizativas:
- Clases expositivas: Se ha seleccionado la clase magistral participativa como medio de exposición de contenidos teóricos para la asignatura Gestión de especies amenazadas. Sin embargo, es intención del profesor fomentar la participación del alumno en las clases para que éstas no se conviertan en un tedioso monólogo del docente. Cada clase comenzará con un breve resumen de los conocimientos sobre los que se sustentará el cuerpo de la exposición (como contextualización), y terminará con una breve síntesis de las ideas fundamentales expuestas durante la misma (como fijación). En las clases se utilizarán los métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Por otra parte, teniendo en cuenta que se pretende fomentar la autonomía del futuro profesional, es importante que el estudiante sea capaz de saber buscar la información que necesita. Por ello, se transmitirá a los alumnos que la clase constituye simplemente una guía de los contenidos comunes de la asignatura, y se les invitará a sumergirse en el manejo de una bibliografía previamente seleccionada.
- Prácticas de aula:
- - Resolución de problemas o casos prácticos mediante trabajo en grupos pequeños. El alumno dispondrá anticipadamente de los enunciados de los problemas y el material necesario para su resolución: explicaciones teóricas, tablas, fórmulas, etc., así como los objetivos del tema y la bibliografía recomendada, con idéntico propósito que en las clases teóricas.
La evolución de una clase práctica de tablero de este tipo se estructura en los siguientes pasos:
- Establecimiento de relaciones entre la práctica propuesta y sus clases teóricas asociadas.
- Lectura del problema destacando, en el caso de problemas nuevos, aquellos aspectos más relevantes del enunciado.
- Se establece un lapso de tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas que surjan y dará las pautas generales si así lo cree conveniente.
- Cada grupo expone y justifica la solución adoptada (puede no ser única).
- Se procede a la resolución de la parte técnica (numérica) por parte del profesor.
- Por último, se procede a la discusión de los resultados obtenidos
- Seminarios por parte del profesor y del alumnado. Los seminarios del alumnado se estructurarán como trabajo individual o bien como trabajos de grupo de trabajo de 2-3 estudiantes, que sintetizarán la información bibliográfica seleccionada por el profesorado para su exposición en público. El objetivo principal de la realización de seminarios será profundizar en el contenido de algunos temas teóricos que destaquen por su actualidad o interés para la formación del alumno. Se pretende con ellos desarrollar inquietudes y el debate participativo entre los estudiantes enfocando los conceptos teóricos de forma diferente a lo tradicional. De esta forma se motiva al alumno en la preparación de la asignatura y se estimula la exposición y defensa pública, por lo que se considera muy útil no sólo para la adquisición de conocimientos, sino también de otras habilidades. Estos seminarios se consideran un entorno ideal para incentivar el trabajo en equipo, actividad esencial en el futuro profesional de los estudiantes. Así deberán organizar y dividir el trabajo de forma adecuada para optimizar su tiempo y esfuerzo.
La ayuda prestada por el profesor irá disminuyendo según el alumno va adquiriendo destrezas en cada tipo de práctica concreta. En estas clases se empleará fundamentalmente la pizarra para resolver en ella paso a paso los problemas, y el retroproyector de transparencias para mostrar la utilización de tablas y para desarrollar las explicaciones teóricas.
- Prácticas de laboratorio: Las propuestas para cada bloque temático. En el bloque de ecología se hará una salida de campo.
La evolución de una esta clase práctica se estructura en los siguientes pasos:
- Establecimiento de relaciones entre la práctica propuesta y sus clases teóricas asociadas.
- Lectura de la metodología destacando las principales características del programa necesario para llevarla a cabo.
- Se establece un lapso de tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas que surjan y dará pautas generales si así lo cree conveniente.
- Se procede al trabajo experimental con la atenta supervisión del profesor para garantizar el adecuado manejo del programa.
- Por último, se procede a la discusión e interpretación de los resultados obtenidos.
En este tipo de prácticas se enfatizará el aprendizaje por descubrimiento, donde se permite al alumno mayor independencia y flexibilidad para la resolución de los problemas, lo que conducirá a una mayor autonomía en el aprendizaje del estudiante.
- Tutorías grupales: Las tutorías grupales obligatorias son un método y un recurso que el profesor puede utilizar para individualizar la enseñanza y ajustarla a las características personales de cada estudiante, con lo cual el alumno puede plantear todos aquellos temas que le resulten de interés y que no considere conveniente formular durante las clases. El aspecto principal que diferencia este método de otros es que la tutoría es un método centrado en el alumno, frente a otros centrados en el profesor como la lección magistral, o centrado en la materia como el seminario. El objetivo principal de estas tutorías es evaluar el grado de compresión de anteriores temas teóricos y prácticos impartidos y fijar la estructura de los trabajos exigidos.
- Actividades formativas no presenciales: La actividad académica no presencial, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado. Este realizará la elaboración previa y en su caso la búsqueda de los materiales y de la documentación establecidos para cada tema, según se especifica en las prácticas de aula. Además, el trabajo autónomo profundizará los contenidos transmitidos en las clases expositivas, sirviendo así para el estudio y preparación de las sesiones de evaluación, pero igualmente para el manejo de recursos diversos.
Grupo | Área de Ingeniería Agroforestal (Bloque I) | Área de Botánica (Bloque II) | Área de Zoología (Bloque III) | Área de Ecología (Bloque IV) | Área de Fisiología Vegetal (Bloque V) |
Cex 1 | 8 | 7 | 7 | 10 | 3 |
Prácticas de aula-01 | 0 | 1 | 1 | 3 | 2 |
Prácticas de laboratorio-01 | 7 | 0 | 0 | 7 | 0 |
Tutorías Grupales-01 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Parte I: Impartida por el área de Ingeniería Agroforestal
La evaluación de alumno se plantea en dos fases. Por una parte, un examen teórico con el objetivo de recorrer, de forma concisa, el temario impartido durante el curso, cuantificando así los conocimientos y las aptitudes de comprensión y análisis que ha desarrollado el alumno. Para superar la asignatura los alumnos deberán de aprobar el examen teórico. Una vez cumplido este requisito, el examen tendrá un peso del 60% sobre el total de la calificación final.
Por otra parte, y debido a que en esta asignatura las prácticas no son sólo un complemento, sino que se conciben como parte sustancial del proceso de aprendizaje del alumno, se plantea también la calificación de las mismas con influencia en la evaluación global del alumno. Además, se plantea la realización de un breve examen de las actividades llevadas a cabo en el laboratorio, en el que los alumnos expongan brevemente los objetivos de la práctica y la metodología empleada, presenten los resultados obtenidos y extraigan las conclusiones más importantes. El examen tendrá un peso de 30% sobre el total de la calificación final. Finalmente, se valorará la participación activa de los alumnos en el desarrollo de la asignatura con un porcentaje del 10 % sobre el total de la calificación para aquellos que asistan al menos al 80% de las horas lectivas.
Tipo de prueba | % Evaluación |
Exámenes de carácter teórico | 60 |
Examen sobre prácticas de laboratorio | 30 |
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | 10 |
Partes II a V: Impartidas por resto de áreas.
Peso relativo en la evaluación: Examen: 60% de la nota total; Prácticas de Aula: 20%, Prácticas de Laboratorio y Campo: 20%
El examen constará de preguntas cortas sobre cualquier contenido del programa.
La valoración de PA y PL-C se realizará en función de asistencia y nota de desempeño en las prácticas.
En la convocatoria extraordinaria se realizará nuevamente el examen de carácter teórico y, dentro del mismo curso académico, se mantendrán las calificaciones obtenidas en el resto de apartados. Para el cálculo de la nota final, en la convocatoria extraordinaria de la asignatura se mantienen los porcentajes de valoración de la convocatoria ordinaria, tal y como se han detallado en la tabla previa.
Bloque I
ASOPORCEL, 2011. Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta. http://www.asoporcel.com/.
Fernández-Núñez, E.; Mosquera-Losada, M.R.; Rigueiro-Rodríguez, A. 2007. Economic evaluation of different land use alternative: forest, grassland and silvopastoral systems. Grassland Science in Europe 12: 508-511.
Herzorg, F. 2000. The importance of perennial trees for the balance or northern European agricultural landscapes. Trees autside forest. Unasylva 200(51): 42-49.
Moreno, G.; Pulido, F. 2008. The Functioning Management and Persistence of Dehesas. Advances in Agroforestry 6(I): 127-160.
Rigueiro-Rodríguez, A. 1985. La utilización de ganado en el monte arbolado gallego: un paso hacia el uso integral del monte. En: R. Vélez y J.A. Vega. Estudios sobre prevención y efectos ecológicos de los incendios forestales: 61-78 ICONA-MAPA. Madrid.
Rigueiro-Rodríguez, A.; Mosquera-Losada, M.R.; López, J.; González-Hernández, M.P.; Romero R.; Villarino-Urtiaga, J.J. 2002. Reducción del riesgo de incendios forestales mediante el pastoreo del caballo gallego de monte. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 14:115-117.
Rigueiro-Rodríguez, A.; López-López, C.; Santiago-Freijanes, J.J.; Ferreiro Domínguez N.; Mosquera-Losada, M.R. 2011. Efecto del pastoreo con cerdo celta sobre el componente edáfico y la producción de pasto en un bosque de Quercus robur L. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 33: 65-70.
Rigueiro-Rodríguez, A.; Fernández-Núñez, E.; González-Hernández, P.; McAdam, J.H.; Mosquera-Losada, M.R. 2009. Agroforestry Systems in Europe: Productive, Ecological and Social Perspectives. Advances in Agroforestry 6(I): 43-65.
Rois-Díaz, M.; Mosquera-Losada M.R.; Rigueiro-Rodríguez A. 2006. Biodiversity indicators on silvopastoralims across Europe. European Forest Insitute, Efi technical report 21.
Santiago-Freijanes, J.J.; Mosquera-Losada, M.R.; González-Hernández, M.P.; Rigueiro-Rodríguez, A. 2011. Evolución de un monte atlántico durante el primer año de su gestión con ganado porcino: efectos sobre la cobertura y el arbolado. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 33: 71-76.
Bloque II
Díaz González, T.E. (2000). Flora Amenazada de Asturias. Curso "Especies y Espacios protegidos en Asturias: Gestión y Conservación. Colegio Oficial de Biólogos. Facultad de Biología: 124 pp.
Díaz González, T.E., J.A. Fernández Prieto, H. Nava y A. Bueno. (2002). Las especies de la flora Protegida en Asturias. Instituto Asturiano de Administración Pública "Adolfo Posada". Gobierno del Principado de Asturias. 112 pp
Niven, D.R. (1994). Principles and Practice of Plant Conservation. Chapman & Hall. Londres: 292 pp.
Villalba Alonso, C.D. (1998). Bases y criterios para la conservación de la Flora amenazada. Consejería de Medio Ambiente. Principado de Asturias. 63 pp.
VV.AA. (2000).- Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración según Categorías uicn). Conservación Vegetal 6 (extra): 11-38. (Disponible en la siguiente dirección web) http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/lista_roja_flora.aspx
Bloque III
Lastra, C. (ed.), 2005. Especies protegidas en Asturias. Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (ANA). Uviéu/Oviedo, 212 pp.
Nores, C. y García-Rovés, P. (coords.), 2007. Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias, Obra Social “la Caixa”. Oviedo, 517 pp. (No venal, se puede descargar en pfd en la siguiente dirección web:). http://www.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.d9985524fce59a8edc4ccd10a6108a0c/?vgnextoid=2df7e1864d82e210VgnVCM10000098030a0aRCRD&vgnextchannel=da2b50c3f2d79110VgnVCM1000006a01a8c0RCRD&i18n.http.lang=es
Verdú, J.R. y Galante, E. (eds.) 2006. Libro Rojo de los Invertebrados de España. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 411 pp. http://carn.ua.es/CIBIO/es/lrie/lrie.html
Verdú, J.R. y Galante, E. (eds.) 2009. Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 340 pp.
Bloque IV
Primack, R. B. y J. Ros (2002). Introducción a la biología de la conservación. Ariel.
Tellería, J. L. (2012). Introducción a la conservación de especies. Tundra.
Bloque V
George E.F., Hall M.A., de Klerk G-J. (2008). Plant Propagation by Tissue Culture. Vol. 1. The background. Springer.
Reed B.M. (2008). Plant Cryopreservation. A practical guide. Springer.