template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)

Back Back

Técnicas de Restauración del Medio Natural

Código asignatura
GIFOMN01-4-007
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Ingeniería del Medio Natural (Optativo)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Guía docente

La asignatura es impartida por tres áreas de conocimiento: Ingeniería Agroforestal, Producción Vegetal y Explotación de minas.

La parte de la asignatura impartida en el área de Ingeniería Agroforestal se centrará principalmente en cuestiones relacionadas con Técnicas de Restauración del Medio Natural: Propiedades físicas de suelos, Clasificación de suelos, generalidades sobre la restauración forestal, métodos de revegetación: siembra y plantación, etc.

La parte impartida por el área de Producción Vegetal se centrará en Generalidades sobre la restauración vegetal. Métodos de revegetación: siembras y plantaciones. Ejecución y control de calidad. Técnicas de revegetación en ubicaciones especiales. Transplantes. Métodos de revegetación mixtos.

La parte impartida por el área de Explotación de Minas abordará cuestiones como: Clasificación y caracterización del terreno de los suelos desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas, empujes del terreno, cálculos y diseños de estabilidad de laderas y taludes, metodologías de análisis mediante métodos convencionales y mediante numéricos computacionales, Técnicas de diseño y ejecución y Análisis cuantitativos de las anteriores cuestiones desde el punto de vista de la restauración.

Se trata de una asignatura teórico-práctica cuyos contenidos se relacionan y complementan con los del resto de las asignaturas del Módulo común: materia MT9 (Ingeniería del Medio Natural).

Se recomienda para la buena comprensión de la materia haber superado las asignaturas de botánica forestal, pascicultura y sistemas agroforestales, repoblaciones forestales, edafología y geomorfología.

a/ Competencia Específica de la asignatura:

  • Capacidad para aplicar técnicas de restauración del medio natural

b/ Competencias Comunes a la Rama Forestal:

  • Ciencias del Medio Físico. Geología, Climatología y Edafología

 

c/ Competencias y Destrezas relacionadas con los contenidos de la asignatura:

  • Desarrollar habilidades, capacidades y destrezas intelectuales para procesar, analizar y comprender problemas básicos de mecánica de suelos en el ámbito de la problemática de la estabilidad de taludes.
  • Manejar programas informáticos relacionados con el comportamiento de suelos, como apoyo a la evaluación de estabilidad de laderas y taludes.
  • Realizar proyectos de revegetación en áreas desbrozadas, roturadas y movimientos de tierras.
  • Ser capaz de ofrecer asistencia técnica en proyectos de restauración
  • Diseñar y evaluar trabajos de corrección y restauración de sistemas naturales degradados.

d/ Se pretende conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

 

  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Pascicultura y sistemas agroforestales.
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Repoblaciones forestales.
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Jardinería y viveros.
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Paisajismo forestal
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Hidrología y restauración hidrológico-forestal.
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Recuperación de espacios degradados.

.

UNIDAD TEMÁTICA

TEMA

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

I. Ingeniería Agroforestal

1

Propiedades físicas de suelos

2

Clasificación de suelos

3

Generalidades sobre la restauración Vegetal

4

Métodos de revegetación: siembra y plantación

II. Producción vegetal

5

Ejecución y control de calidad

6

Técnicas de revegetación en ubicaciones especiales

7

Trasplantes

8

Métodos de revegetación mixtos

III. Explotación de Minas

9

Clasificación y caracterización del terreno de los suelos desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas: granulometría, límites líquido, plástico y de retracción, ensayo de compresión simple, ensayo de corte directo y ensayo triaxial (con y sin consolidación y drenaje previo).

10

Empujes del terreno, cálculos y diseños de estabilidad de laderas y taludes. Metodologías de análisis mediante métodos convencionales (formulaciones matemáticas) y mediante numéricos computacionales (elementos finitos y diferencias finitas). Técnicas de diseño y ejecución

11

Análisis cuantitativos de las anteriores cuestiones desde el punto de vista de la restauración.

Se recuerda que el programa es un guión que se debe seguir y cumplir, pero con posibilidad de variación por causas justificadas. Además, algunos contenidos teóricos se podrían explicar al inicio de determinadas clases prácticas, por lo que existe cierta flexibilidad en el conjunto de la asignatura.

Se apunta que el primer día de clase, antes de abordar los contenidos del primero de los temas teóricos, es necesario realizar la presentación del profesor y de la asignatura: programas tanto teórico como práctico, bibliografía recomendada y sistema de evaluación. Esta presentación se unirá al contenido de la primera clase, en la que se intentará que el alumno tome conciencia de la importancia de la asignatura.

Las horas prácticas, seminarios, tutorías grupales y sesiones de valoración se reparten de manera desigual entre los diferentes bloques temáticos después del avance teórico en cada bloque. Los seminarios y las horas prácticas están pensados fundamentalmente para fomentar el debate entre los alumnos sobre el contenido y la importancia de las Técnicas de restauración del medio natural y para captar el interés por la asignatura.

Prácticas de laboratorio:

  • Análisis granulométrico de suelos.

Práctica de aula:

  • Proyección de audiovisuales sobre Hidrosiembras.
  • Análisis de documentos.

Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente, se propone la siguiente tipología de modalidades organizativas:

  • Clases expositivas: Se ha seleccionado la clase magistral participativa como medio de exposición de contenidos teóricos para la asignatura Técnicas de Restauración del Medio Natural. Sin embargo, es intención del profesor fomentar la participación del alumno en las clases para que éstas no se conviertan en un tedioso monólogo del docente. Cada clase comenzará con un breve resumen de los conocimientos sobre los que se sustentará el cuerpo de la exposición (como contextualización), y terminará con una breve síntesis de las ideas fundamentales expuestas durante la misma (como fijación). En las clases se utilizarán los métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Por otra parte, teniendo en cuenta que se pretende fomentar la autonomía del futuro profesional, es importante que el estudiante sea capaz de saber buscar la información que necesita. Por ello, se transmitirá a los alumnos que la clase constituye simplemente una guía de los contenidos comunes de la asignatura, y se les invitará a sumergirse en el manejo de una bibliografía previamente seleccionada.

  • Prácticas de aula: Las técnicas que se proponen para las prácticas de aula son proyección de diferentes audiovisuales relacionadas con la asignatura, así como el análisis de documentos y artículos.
  • Seminarios: El objetivo principal de la realización de seminarios será profundizar en el contenido de algunos temas teóricos que destaquen por su actualidad o interés para la formación del alumno. Se pretende con ellos desarrollar inquietudes y el debate participativo entre los estudiantes enfocando los conceptos teóricos de forma diferente a lo tradicional. De esta forma se motiva al alumno en la preparación de la asignatura y se estimula la exposición y defensa pública, por lo que se considera muy útil no sólo para la adquisición de conocimientos, sino también de otras habilidades. Estos seminarios se consideran un entorno ideal para incentivar el trabajo en equipo, actividad esencial en el futuro profesional de los estudiantes. Así deberán organizar y dividir el trabajo de forma adecuada para optimizar su tiempo y esfuerzo.
  • Prácticas de laboratorio: Se realizarán prácticas sobre contenidos del área de Ingeniería Agroforestal que consistirá en el análisis granulométrico de un suelo mediante tamizado y representación de su curva granulométrica.

La evolución de una clase práctica se estructura en los siguientes pasos:

  1. Establecimiento de relaciones entre la práctica propuesta y sus clases teóricas asociadas.
  2. Lectura de la metodología destacando las principales características del programa necesario para llevarla a cabo.
  3. Se establece un lapso de tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual  las dudas que surjan y dará pautas generales si así lo cree conveniente.
  4. Se procede al trabajo experimental con la atenta supervisión del profesor para garantizar el adecuado manejo del programa.
  5. Por último, se procede a la discusión e interpretación de los resultados obtenidos.

En este tipo de prácticas se enfatizará el aprendizaje por descubrimiento, donde se permite al alumno mayor independencia y flexibilidad para la resolución de los problemas, lo que conducirá a una mayor autonomía en el aprendizaje del estudiante.

  • Tutorías grupales: Las tutorías grupales obligatorias son un método y un recurso que el profesor puede utilizar para individualizar la enseñanza y ajustarla a las características personales de cada estudiante, con lo cual el alumno puede plantear todos aquellos temas que le resulten de interés y que no considere conveniente formular durante las clases. El aspecto principal que diferencia este método de otros es que la tutoría es un método centrado en el alumno, frente a otros centrados en el profesor como la lección magistral, o centrado en la materia como el seminario. El objetivo principal de estas tutorías es evaluar el grado de compresión de anteriores temas teóricos y prácticos impartidos y fijar la estructura de los trabajos exigidos.

TRABAJO

PRESENCIAL

Bloque

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

10

10

3

5

1

4

5

Tema 2

10

15

3

5

2

8

10

Tema 3

7

17

3

2

7

3

7

10

Tema 4

7

12

3

1

7

1

4

5

Tema 5

10

20

2

2

1

5

3

12

15

Tema 6

10

14

3

1

4

2

8

10

Tema 7

3

8

3

3

1

4

5

Tema 8

10

15

4

1

10

1

4

5

Tema 9

3

14

4

4

2

8

10

Tema 10

3

14

4

4

2

8

10

Tema 11

10

11

3

1

2

6

1

4

5

Total

150

35

7

14

2

2

60

19

71

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas y prácticas de aula

35

58,4

60

Seminarios

7

11,6

Prácticas de laboratorio / campo

14

23,4

Tutorías grupales

2

3,3

Sesiones de evaluación

2

3,3

No presencial

Trabajo en Grupo

19

11,2

90

Trabajo Individual

71

78,8

Total

150

La evaluación de alumno se plantea en dos fases. Por una parte, un examen teórico con el objetivo de recorrer, de forma concisa, el temario impartido durante el curso, cuantificando así los conocimientos y las aptitudes de comprensión y análisis que ha desarrollado el alumno. Para superar la asignatura los alumnos deberán de aprobar el examen teórico. Una vez cumplido este requisito, el examen tendrá un peso del 70% sobre el total de la calificación final.

Por otra parte, y debido a que en esta asignatura las prácticas no son sólo un complemento, sino que se conciben como parte sustancial del proceso de aprendizaje del alumno, se plantea también la calificación de las mismas con influencia en la evaluación global del alumno.

En la parte impartida por el área de Ingeniería Agroforestal, se plantea la realización de un breve examen de las actividades llevadas a cabo en el laboratorio, en el que los alumnos expongan brevemente los objetivos de la práctica y la metodología empleada, presenten los resultados obtenidos y extraigan las conclusiones más importantes. El examen tendrá un peso de 35% sobre el total de la calificación final. Finalmente, se valorará la participación activa de los alumnos en el desarrollo de la asignatura con un porcentaje del 5% sobre el total de la calificación para aquellos que asistan al menos al 80% de las horas lectivas.

Tipo de prueba

% Evaluación

Exámenes de carácter teórico

60

Examen sobre prácticas de laboratorio

35

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura

5

 En la convocatoria extraordinaria se realizará nuevamente el examen de carácter teórico y, dentro del mismo curso académico, se mantendrán las calificaciones obtenidas en el resto de apartados. Para el cálculo de la nota final, en la convocatoria extraordinaria de la asignatura se mantienen los porcentajes de valoración de la convocatoria ordinaria, tal y como se han detallado anteriormente.

Para aprobar la parte del Área de Explotación de Minas y hacer media con las otras dos partes, debe aprobarse al menos, el 40% de teoría, aula y laboratorio.

Castro Díez, P., Guerrero Campo, J. y Muñoz Yanguas, M.A. 2001. Plan de restauración del bosque de ribera en la Reserva Natural de los Galachos (Zaragoza). En Investigación. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.

J. Cortina, J.L. Peñuelas, J. Puértolas, A. Vilagrosa, R. Savé (Eds.). 2006. Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes Mediterráneos. Estado actual de conocimientos, Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.

Dal-re, R. 1994. Caminos rurales. Proyecto y construcción. Ed. Mundiprensa. Madrid.

Elorrieta, J. 1989. Vías de saca. Construcción de caminos Forestales. Fundación Conde del Valle de Salazar  E.T.S.I. Montes. U.P.M. Madrid.

Elorrieta Jove, J.; García Rodríguez, J.L.; Robredo Sánchez, J.C.; García Díaz, R. 2006. Drenaje de pistas. Manual preformativo para el diseño del drenaje en pistas forestales, de parques y jardines. Ed: Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. U.P.M. Madrid. 101 pp.

González del Tánago, M. y García Jalón, D. 1998. Restauración de ríos y riberas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Madrid.

Mataix, C. 1999. Técnicas de revegetación de taludes. En: Manual de estabilización y revegetación de taludes, López Jimeno, C. (ed). Entorno Gráfico, S.L. Madrid.

Puente de la, A., Nuez de la, A., Lucas, H., Valle, A., 2009. Evaluación del estado de la cobertura vegetal de un talud hidrosembrado. Rutas, 31: 15-28.

SIMÓN NAVARRETE, E., 1990. "Restauración de la vegetación en cuencas mediterráneas: Repoblaciones en zonas áridas". En Ecología Fuera de Serie n° 1. ICONA. Madrid

Serrada, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid.

Hidrosiembras.

  • Reglamento Técnico de Control y certificación de semillas y plantas forrajeras de 15 Julio 1986, aprobado por la Orden de 31/01/76 y modificado por la Orden de 1/0786 (BOE,Nº 168 de 15/07/86)
  • Real Decreto 72/1988, del 5/02, sobre fertilizantes y afines. (BOE Nº 32, 6/02/88)
  • Orden 14/07/88 sobre productos fertilizantes y afines (BOE Nº191, 10/8/88)
  • Real Decreto 877/1991 de 31/04 por el que se modifica el Real Decreto 72/1988 de 5 de Febrero, sobre fertilizantes y afines (BOE Nº 140, 12/06/91).
  • Si fuese necesario analizar los fertilizantes, esta operación ha de realizarse conforme al Real Decreto 72/1996, de 28 de marzo, por el que se aprueban nuevos métodos de análisis de fertilizantes (BOE Nº 194, 18/04/96).

Explotación de Minas:

“Ingeniería Geológica”. GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. I.; FERRER, M.; ORTUÑO, L.; OTEO, C. Ed. Prentice Hall. Madrid, 2006.

“Mecánica de suelos”. JUÁREZ BADILLO, E., RICO RODRÍGUEZ, A. Ed. Limusa, S.A. México, 1996.

“Mecánica de suelos”. IGLESIAS PÉREZ, C. Ed. Síntesis Ingeniería. Madrid, 1997.

“Problemas resueltos de mecánica de suelos”. SUTTON, B.H. Ed. Bellisco. Madrid, 1989.

“Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes”.VV. AA. Máster Internacional “Aprovechamiento sostenible de los recursos minerales”. Madrid, 2008.

“Rock Engineering. Course notes by Evert Hoek”. HOEK E., 2007. http://www.rocscience.com/hoek/PracticalRockEngineering.asp.

“”Rock slope engineering”. Hoek, E., Bray J. W. Editorial ITPS/Routledge. Libro interesante para diseño de taludes.

Página de internet del grupo Rocscience: http://www.rocscience.com.