template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)

Back Back

Legislación, Sociología y Política Forestal

Código asignatura
GIFOMN01-4-004
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Marco Ambiental, Socioeconómico y Territorial
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Itinerarios
  • Explotaciones Forestales
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

La asignatura “Legislación, sociología y política forestal” se imparte en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, se integra dentro del Módulo Específico y de la materia correspondiente a “Marco Ambiental, Socioeconómico y territorial”.

El alumnado ya habrá obtenido, en otras asignaturas de cursos anteriores conocimientos sobre el medio natural lo que les permitirá tener nociones sobre determinados aspectos, no estrictamente jurídicos, de la planificación y gestión de estos ámbitos. Simultáneamente podrán cursar otras asignaturas que permiten un acercamiento a la ordenación territorial y una profundización en determinados aspectos de la realidad ambiental.

Esta asignatura permitirá completar esos conocimientos desde la perspectiva legal, al ofrecer una panorámica general de los instrumentos de ordenación, intervención y protección de la Administración en estos ámbitos y, esencialmente, conocer el régimen jurídico de los montes como ámbito de desenvolvimiento de actividades como la caza, eventualmente la pesca, así como otros aprovechamientos e industrias forestales.

No existe ningún requisito previo, salvo los generales exigidos para la titulación. En todo caso, sería conveniente respetar la temporalidad fijada en el Plan de estudios.

De conformidad con lo expuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, las competencias que deben alcanzar los estudiantes, una vez cursada la asignatura “Legislación, sociología y política forestal”, son las siguientes

  • En cuanto a las Competencias Generales, se pretende que con esta asignatura puedan adquirirse todas, al menos parcialmente, las que corresponden a la titulación (CG 1 a 28).

 

  • En cuanto a las competencias comunes a la rama forestal vinculadas a la asignatura se adquirirán la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:
  • Certificación forestal (CC 14)
  • Legislación forestal (CC 15)
  • Sociología y Política forestal (CC 16)
  • Metodología, organización y gestión de proyectos (CC 17)

Las competencias indicadas, se traducen, en los siguientes Resultados de Aprendizaje:

ME-RA49. Conocer las instituciones básicas del Derecho Administrativo.

ME-RA50. Identificar una Administración Pública y saber dirigirse a ella.

ME-RA51.Comprender y saber aplicar la legislación forestal, en el ámbito nacional.

ME-RA52. Comprender y saber aplicar la legislación forestal, en el ámbito del Principado de

Asturias

ME-RA53. Comprender y saber aplicar la legislación sobre caza y pesca de ámbito nacional, y

con especial referencia al Principado de Asturias.

ME-RA54. Comprender y saber aplicar la legislación ambiental en el ámbito nacional, y con

especial referencia al Principado de Asturias.

ME-RA55. Conocer los fundamentos teóricos de la asignatura.

Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad de Oviedo

5-71

ME-RA56. Comprender y analizar los problemas de carácter social y jurídico relativos a las

políticas forestales y a su legislación.

ME-RA57. Usar la metodología de análisis sociológico.

ME-RA58. Aplicar la teoría a la interpretación de la realidad social.

ME-RA59. Tomar decisiones en el ámbito de la sociología rural.

Unidad didáctica 1.- El ordenamiento jurídico-administrativo

Tema 1.- El concepto de Derecho Administrativo

Tema 2.- La Constitución

Tema 3.- La Ley.

Tema 4.- Las normas con rango de Ley: Decretos-Leyes y Decretos-Legislativos

Tema 5.- El Reglamento.

Tema 6.- Los Tratados Internacionales. El Derecho comunitario.

 

Unidad Didáctica 2.- La organización administrativa

Tema 1.- La personalidad jurídica de la Administración Pública

Tema 2.- El órgano administrativo: concepto y clases.

Tema 3.- Las Administraciones territoriales: Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

Tema 4 .- La Administración institucional.

 

Unidad Didáctica 3.- Los actos administrativos.

Tema 1.- Concepto y clases de actos administrativos

Tema 2.- Procedimiento administrativo

Tema 3.- Recursos administrativos.

 

Unidad Didáctica 4.- Marco legal y competencial del medio ambiente en el Derecho Administrativo español.

Tema 1.- Normativa internacional y comunitaria.

Tema 2.- El reconocimiento constitucional del Medio Ambiente.

Tema 3.- Las competencias del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales

Tema 4.-La organización administrativa del Medio Ambiente.

 

 Unidad Didáctica 5.- La Administración forestal

Tema 1.- Marco constitucional: distribución de competencias.

Tema 2.- Órganos de la Administración Forestal.

Unidad Didáctica 6.- La propiedad forestal

Tema 1.- Concepto y clases de montes

Tema 2.- Montes públicos:

Montes demaniales: montes catalogados, montes comunales
Montes patrimoniales
Régimen jurídico de los montes públicos.

Tema 3.- Prerrogativas de la Administración sobre los montes públicos: investigación, recuperación posesoria, deslinde.

Tema 4.- Montes privados. Montes protectores. Montes de socios.

 

Unidad Didáctica 7.- Planificación y aprovechamientos forestales.

Tema 1.- Planificación forestal:

Planes forestales
Planes de ordenación forestal

Tema 2.- Usos en el dominio público forestal

Tema 3.- Aprovechamientos forestales

Tema 4.- Industrias forestales

Tema 5.- La certificación forestal.

 

Unidad Didáctica 8.- Régimen jurídico de las actividades forestales de repoblación y conservación

Tema 1.- Mejoras

Tema 2.- Repoblación forestal

Tema 3.- Regulación hidrológico-forestal y conservación del suelo forestal

Tema 4.- La defensa de los montes contra las plagas forestales

Tema 5.- La prevención y extinción de incendios forestales

 

Unidad Didáctica 9.- Régimen sancionador

Tema 1.- Infracciones y sanciones

Tema 2.- Procedimiento sancionador

 

 Unidad Didáctica 10.- Los Montes vecinales en mano común

Tema 1.- Titularidad de los montes vecinales en mano común

Tema 2.- Clasificación

Tema 3.- Régimen de aprovechamientos

Tema 4.- Protección

 

Unidad Didáctica 11.- Los espacios naturales y las especies protegidas

Tema 1.- Marco legal de la protección de los espacios naturales y las especies protegidas.

Tema 2.- Instrumentos para el conocimiento y planificación del patrimonio natural y de la biodiversidad.

Tema 3.- Concepto y clases de espacios naturales protegidos

Tema 4.- La conservación de la biodiversidad

Tema 5.- El Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Tema 6.- Régimen sancionador.

 

Unidad Didáctica 12.- El régimen jurídico de la caza.

Tema 1.- Los terrenos cinegéticos

Tema 2.- La protección y conservación de la caza

Tema 3.- La intervención administrativa sobre la caza

 

Unidad Didáctica 13.- El régimen jurídico de la pesca fluvial

Tema 1.- Los ecosistemas acuáticos

Tema 2.- La conservación y protección de las especies objeto de pesca

Tema 3.- La intervención administrativa sobre la pesca

 

Unidad Didáctica 14.- El desarrollo rural sostenible

Tema 1.- Marco legal del desarrollo rural sostenible.

Tema 2.- El programa de desarrollo rural sostenible.

Tema 3.- Mecanismos para el desarrollo rural sostenible. En particular, los contratos territoriales.

 

Unidad Didáctica 15.- Políticas forestales y rurales

Tema 1.- Políticas forestales comunitarias y estatales.

Tema 2.- La Política Agraria Común

Tema 3.- Los Programas de Desarrollo Rural autonómicos.

Tema 4.- Las estructuras agrarias y el medio rural en Asturias

Tema 5. El productor agrario

La modernización de las explotaciones agrarias
La formación y capacitación agrarias
El asociacionismo agrario

 

Prácticas de Laboratorio:

 1.- Identificación de normas jurídicas, lectura y análisis: 2 horas

 2.- Identificación de Administraciones y órganos administrativos: 2 horas

 3.- Formulación de una solicitud, de un recurso administrativo y seguimiento de un procedimiento administrativo: 3 horas.

 4.- Análisis de las potestades de investigación, deslinde y recuperación de oficio en materia forestal: 3 horas

 5.- Examen de los instrumentos de planificación y ordenación de los montes: 3 horas

 6.- Gestión jurídico-administrativa de un aprovechamiento forestal en sus diversas fases: 4 horas

 7.- Régimen sancionador en materia de montes: 2 horas

 8.- El Programa de Desarrollo Rural Sostenible y los Programas de Desarrollo Rural: 2 horas

De forma excepcional,si las condiciones saitarias lo requieren,se podran incluir actividades de docencia no presencial.En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones oportunas utilizando las clases teóricas con el apoyo de medios audiovisuales, cuando ello resulte procedente para la mejor comprensión de los conceptos y fomentando la participación activa del alumnado. El objetivo es proporcionar en estas sesiones teóricas los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto.

En las clases prácticas se resolverán supuestos prácticos planteados previamente para su resolución por el alumnado autónomamente, se harán lecturas jurídicas (documentos, sentencias, etc.) dirigidas a la comprensión práctica que se comentarán en grupo y, en su caso, se trabajará en grupo más reducidos para responder a cuestiones o trabajos concretos que se susciten por el profesor. Asimismo se organizarán sesiones de autoevaluación que servirán como ejercicio práctico presencial.

Las prácticas de laboratorio previstas en el Plan de Estudios se dirigirán básicamente a completar la formación teórico-práctica de la asignatura.

Dado que la asignatura tiene una carga de 6 créditos ECTS, y que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para los estudiantes. Las horas que corresponden a la asignatura se organizarán del siguiente modo:

1. Presenciales:

  1. Clases expositivas: 28  horas
  2. Prácticas de aula/Seminarios: 7 horas
  3. Prácticas de laboratorio: 21
  4. Tutorías grupales: 2 horas
  5. Sesiones de evaluación: 2 horas

2. No presenciales:

  1. Trabajo autónomo: 76,5 horas
  2. Trabajo en grupo:  13,5 horas

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,66%

39,98%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,66%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

14%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1,33%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

1,33%

No presencial

Trabajo en Grupo

76,5

51%

60%

Trabajo Individual

13,5

9%

Total

Mes

SEPTIEMBRE

Semana

Sesiones Presenciales

Contenido

Horas

1

1

Lección 1

1,5

2

3

UD 1 (continuación)

Lección 2

Práctica 1

5

3

3

UD 2 (continuación)

Práctica 2

UD 3

5

Mes

OCTUBRE

Semana

Sesiones presenciales

Contenido

Horas

4

3

UD 4

Práctica 2 (continuación)

UD 5

5

5

3

UD 5 (continuación)

Práctica 3

5

6

1

UD 6

1,5

7

3

UD 6 (continuación)

Práctica 3 (continuación)

UD 7

5

8

3

UD 8

Práctica 5

5

Mes

NOVIEMBRE

Semana

Sesiones presenciales

Contenido

Horas

9

1

UD 8 (continuación)

1,5

10

3

UD 9

UD 10

Práctica 4

5

11

3

UD 11

Práctica 4 (continuación)

5

12

3

UD 11 (continuación)

Práctica 5

4,5

13

1

UD 12

1

Mes

DICIEMBRE

Semana

Sesiones presenciales

Contenido

Horas

13

2

UD 13

Práctica 6

3,5

14

15

1

UD 14

1,5

De forma excepcional,si las condiciones sanitarias lo requieren,se podrán incluir métodos de evaluación  no presencial. en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Con carácter general la evaluación se llevará a cabo mediante la realización de un examen teórico final escrito. La nota obtenida en el examen supondrá un 60% de la nota final.

El 40% restante de la nota se configurará de los siguientes elementos:

  • El 15% vendrá determinado por la participación activa en las sesiones presenciales, consistente en la implicación en los debates que se susciten tanto en las clases teóricas como prácticas, la respuesta a las cuestiones que periódicamente se plantearán en las clases teóricas y la iniciativa en la formulación de dudas u observaciones relacionadas con la materia objeto de análisis.
  • El 25% restante corresponderá a la realización de los trabajos encomendados por el profesor. La realización de trabajos en un porcentaje inferior al 50% de los que sean encargados no resultará computable.

Para que la nota del examen pueda hacer media con las calificaciones correspondientes a la participación y a la realización de actividades prácticas es necesario que aquélla no sea inferior a 2,25 (sobre 6).

Los porcentajes señalados se mantendrán para todas las convocatorias del curso académico (enero, junio y julio).

Cuando no resulte computable la realización de prácticas y trabajos (por no alcanzar el mínimo del 50%), el alumno deberá realizar un examen final con un parte teórica y otra práctica.

En las convocatorias extraordinarias (en cursos sucesivos) se realizará un examen con una parte teórica y otra práctica.

Los alumnos a los que se les haya autorizado un sistema de evaluación diferenciado serán evaluados mediante un examen con una parte teórica y otra práctica.

Por acuerdo de la Comisión de Gobierno de 10 de octubre de 2023, en previsión de que estudiantes a tiempo parcial se acojan al modelo de evaluación diferenciado, deben preverse mecanismos de evaluación genéricos en una sección específica y obligatoria. Ha de tenerse en cuenta que las sesiones presenciales obligatorias no podrán superar el 20% de la calificación global para estudiantes sujetos a este modelo de evaluación diferenciada. Además, se deberá incluir siempre el siguiente texto a continuación del mecanismo genérico: «Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo

Se recuerda además que, en todas las convocatorias y modelos de evaluación, tanto los sistemas de evaluación como los pesos en la nota final correspondientes deben ser coherentes y no entrar en contradicción con los recogidos en la memoria de verificación (incluso en el modelo genérico de evaluación diferenciado).

En todos los casos en los que el examen final incluya una parte práctica, los alumnos podrán acudir al examen con la legislación que consideren conveniente para la resolución del caso práctico que se les plantee.

Como bibliografía básica se destaca la siguiente:

- COSCULLUELA MONTANER, L., Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Civitas, última edición.

- FERNÁNDEZ GARCÍA, J.F., Los Montes de particulares en el Derecho Administrativo español, Thomson-Aranzadi, Oviedo, 2004.

- PIZARRO NEVADO, R., Conservación y mejora de terrenos forestales. Régimen jurídico de las repoblaciones. Lex Nova, Madrid, 2000.

- MORENO MOLINA, J.A., La protección ambiental de los bosques, Marcial Pons, Madrid, 1998.

- MANTECA VALDELANDE, V., “Régimen jurídico de la caza en España”, Actualidad Administrativa, números 23 y 14, 2002.

- LAGUNA DE PAZ, J.C., “La caza y la pesca fluvial”, en Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Tomo VIII, volumen II, Iustel, Madrid, 2009.

Teniendo en cuenta el perfil eminentemente no jurídico de los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, no se considera necesario para la adecuada preparación de la asignatura, acudir a fuentes bibliográficas más específicas.

Resultaría conveniente, no obstante, el manejo de las normas que serán objeto de análisis en la asignatura.  

Para la preparación de la asignatura el alumno puede hacer uso, igualmente, de diversos recursos electrónicos y bases de datos:

- Boletín Oficial del Estado: www.boe.es

- Principado de Asturias y Boletín Oficial del Principado de Asturias: www.asturias.es

- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.gob.es/es/

En la página web de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo pueden consultarse también diversas bases de datos jurídicas, con doctrina, legislación y jurisprudencia actualizadas. Entre ellas cabe destacar las de Aranzadi (legislación, jurisprudencia, Comunidades Autónomas y guías electrónicas).

Por último, los alumnos deberán utilizar otros materiales didácticos que el profesor podrá a su disposición.