template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)

Back Back

Prevención y Defensa contra Incendios Forestales

Código asignatura
GIFOMN01-4-003
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Restauración y Protección del Medio Natural
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Itinerarios
  • Explotaciones Forestales
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
Guía docente

La asignatura “Prevención y defensa contra incendios forestales” se imparte en el “GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL” por la Universidad de Oviedo. Dicho grado se halla dividido en 3 módulos: básico, común y tecnología específica. La asignatura es de tipo obligatorio y está incluida en el módulo específico RESTPMN3, dentro de la materia MT11 denominada: Restauración y Protección del Medio Natural. Se imparte en el primer semestre del cuarto curso (7º semestre del grado).

El objetivo central de esta asignatura es proporcionar los conocimientos básicos de la problemática de los incendios forestales, la predicción del comportamiento de los incendios atendiendo a los condicionantes bióticos y abióticos del medio, la determinación del efecto de los incendios en los diferentes componentes del ecosistema, las diferentes medidas de prevención para evitar el inicio y la propagación de los incendios y analizar las formas de lucha contra los incendios forestales y las medidas de restauración de la cubierta vegetal tras los mismos.

En las clases prácticas se procederá a la identificación de los modelos de combustible, a la simulación de la predicción del comportamiento del fuego y a conocer las actividades relacionadas con la prevención, extinción de incendios y restauración de la cubierta vegetal tras los incendios. Los seminarios y tutorías grupales han de servir para desarrollar la capacidad de comunicación, debate e interacción entre los alumnos, impulsando su capacidad de argumentar y expresar ideas propias. La evaluación continua y el examen final deben evaluar el proceso de aprendizaje del alumno.

Al final de la asignatura el alumno debe ser capaz de:

  • Estar familiarizado con la problemática social, política y económica de los incendios forestales.
  • Saber predecir el comportamiento de los incendios atendiendo a los condicionantes bióticos y abióticos del medio.
  • Determinar del efecto de los incendios en los diferentes componentes del ecosistema.
  • Ser capaz de establecer medidas de prevención para evitar el inicio y la propagación de los incendios.
  • Analizar las formas de lucha contra los incendios forestales.
  • Ser capaz de proyectar medidas de restauración de la cubierta vegetal tras los mismos.
  • Identificar de los modelos de combustible,
  • Conocer las actividades relacionadas con la prevención y extinción de incendios.

Se recomienda tener conocimientos de edafología y geomorfología, ecología y climatología, maquinaria, mecanización y motores, así como de selvicultura.

En esta asignatura se trabajan todas las competencias generales del Grado que recogen las recomendaciones del anexo I del R.D. 1939/2007 y las correspondientes leyes sobre la igualdad (Ley 3/2007), la no discriminación de discapacitados (Ley 51/2003) y de la cultura de la paz (Ley 27/2005), tal y como recoge la Memoria de Verificación del título.

Las competencias comunes a la rama forestal adquiridas en esta asignatura serán:

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Ciencias del Medio Físico. Geología, Climatología y Edafología.

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Evaluación y Corrección del Impacto Ambiental

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Hidráulica Forestal

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Electrotecnia y electrificaciones forestales

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Maquinaria y mecanización forestal

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Construcciones forestales. Vías forestales

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Selvicultura

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Legislación forestal

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Sociología y Política forestal

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Metodología, organización y gestión de proyectos

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Consultoría y asesoramiento técnico

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Dirección de oficinas técnicas

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Establecimiento de las pautas de seguridad y sanidad laboral.

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Realización de dictámenes periciales y peritaciones

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Realización de presupuestos

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Redacción de pliegos de condiciones técnicas

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Redacción y valoración de los concursos públicos

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Valoración técnica y económica

En cuanto a las competencias de tecnología específica (Explotaciones Forestales):

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Recuperación de espacios degradados.

• Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Prevención y lucha contra incendios forestales.

Estas competencias se deben traducir en los siguientes resultados de aprendizaje;

• Estar familiarizado con la problemática social, política y económica de los incendios forestales.

• Saber predecir el comportamiento de los incendios atendiendo a los condicionantes bióticos y abióticos del medio.

• Determinar del efecto de los incendios en los diferentes componentes del ecosistema.

• Ser capaz de establecer medidas de prevención para evitar el inicio y la propagación de los incendios.

• Analizar las formas de lucha contra los incendios forestales.

• Ser capaz de proyectar medidas de restauración de la cubierta vegetal tras los mismos.

• Identificar de los modelos de combustible.

• Conocer las actividades relacionadas con la prevención y extinción de incendios.

Tema 1. Efectos del fuego en los ecosistemas forestales.

Tema 2. Factores que influyen en el comportamiento del fuego en bosques.

Tema 3. Propiedades de los combustibles leñosos.

Tema 4. Modelos para la predicción del comportamiento del fuego.

Tema 5. Prevención de incendios y predicción del riesgo.

Tema 6. Selvicultura preventiva.

Tema 7. Infraestructuras de prevención.

Tema 8. Detección de incendios.

Tema 9. Planificación de la defensa contra incendios forestales.

Tema 10. Extinción de incendios forestales.

Tema 11. Seguridad personal en la extinción.

Tema 12. Restauración de la cubierta vegetal después de los incendios.

Tema 13. Legislación sobre incendios forestales.

Programa de prácticas

Prácticas de laboratorio

4 prácticas de laboratorio de 2 horas

1. Influencia de la temperatura en la germinación de semillas forestales.

2. Introducción a la simulación del comportamiento del fuego en superficie y la modelización del combustible.

3. Efecto del vector viento en los incendios forestales y su relación con la pendiente del terreno; así como, con la humedad de combustibles vivos y muertos.

4. Factores que afectan a la velocidad de propagación y la longitud de la llama en los incendios forestales.

Prácticas de aula/seminarios/talleres

4 prácticas de aula de 1,5 hora y una de 1 hora.

Medidas en materia de prevención de incendios forestales en el territorio del Principado de Asturias. Retardantes, espumas, viscosantes y agentes colorantes. La vida en la lucha contra los incendios forestales. El uso de quemas controladas. Medios aéreos en la defensa contra incendios forestales.

Prácticas de campo

Dos salidas de campo. Duración total 13 horas.

Visita a las instalaciones de La Morgal en Lugo de Llanera para conocer los equipamientos, actuaciones, etc., que se realizan en la prevención y defensa contra los incendios forestales.

Visita a la Brigada de Refuerzos Contra Incendios en el aeródromo la Curiscada (Tineo).

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

29

1

2

7

10

10

9

19

2

4,5

1,5

1

2,5

2

2

3

4

2

2

2

2

4

7,5

3,5

3,5

4

4

5

8

2

2

6

6

6

8

2

2

4

4

4

7

4

2

2

2

2

8

26

2

7

9

10

7

17

9

29

3

7

10

10

9

19

10

10

2

2

6

2

8

11

5

2

2

3

3

12

9

3

3

1

7

2

2

13

6

2

2

4

4

Total

150

28

7

21

2

58

36

54

92

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,7

58

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

14

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1,3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en Grupo

36

24

92

Trabajo Individual

56

37,3

Total

150

En la evaluación se tendrán en cuenta métodos de evaluación continua, así como, la calidad de los trabajos desarrollados durante el curso, los informes sobre las prácticas, la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura y la nota de un examen de carácter teórico y/o práctico. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener en el examen de carácter teórico y/o práctico una nota mínima de 3 puntos sobre los 6 puntos de este tipo de evaluación.

Es recomendable la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura. No se realizará control de la asistencia del alumno a las clases.

La realización de los ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso supondrán un 20% de la nota final.

Las prácticas de laboratorio y campo podrán implicar, además, la realización de informes y/o un examen con cuestiones sobre las prácticas de laboratorio y campo. Este tipo de pruebas supondrá el 20% de la valoración del aprendizaje del alumno.

En el caso de alumnos con evaluación diferenciada, se les aplicará la misma evaluación que la establecida para las convocatorias extraordinarias.

Tipo de evaluación

% Evaluación

1. Exámenes de carácter teórico y/o práctico:

60

2. Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso

20

3. Informe/examen sobre prácticas de: laboratorio/campo/informática

20 

Convocatoria extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se valorará de forma positiva los porcentajes de evaluación superados en la convocatoria ordinaria, no obstante, todos los alumnos tendrán que superar un examen de carácter teórico y/o práctico.

  • Aguirre Briones, F. (2006). Manual de formación de incendios forestales para cuadrillas. Gobierno de Aragón. Zaragoza.
  • Arnaldos Viger, José et al. (2004). Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. Mundi-Prensa; Barcelona
  • Araque Jiménez. (1999). INCENDIOS HISTÓRICOS: UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINAR. Universidad internacional de Andalucía.
  • Cochrane M.A. (ed.) (2009). Tropical Fire Ecology. Springer.
  • Grillo, F.F.; Castellnou, M.; Molina, D.M.; Martínez, E.R.; Fababú, D.D. (2008). ANÁLISIS DEL INCENDIO FORESTAL: PLANIFICACIÓN DE LA EXTINCIÓN. Editorial AIFEMA, Granada España 144 p.
  • Junta de Andalucía. LA DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORETALES EN ANDALUCÍA. ENTRE LOS AÑOS 1995 A 1999. Consejería de Medio Ambiente.
  • Junta de Andalucía. (2000). MONOGRÁFICO SOBRE INCENDIOS FORESTALES. Revista de medio ambiente nº 35.
  • Keeley J.E.; Bond W.J.; Bradstock R.A.; Pausas J.G.; Rundel P.W. (2012). FIRE IN MEDITERRANEAN ECOSYSTEMS: ECOLOGY, EVOLUTION AND MANAGEMENT. Cambridge University Press.
  • Leblic Iglesias G.; Aguirre Briones, F. (2001). MANUAL PARA EL CONTROL DE INCENDIOS. TRAGSA Y ASOC. COL. ING. MONTES.
  • Martínez Ruiz, E. (2010). Manual de extinción de grandes y peligrosos incendios forestales. Mundi-Prensa. Madrid
  • Martínez Ruiz, E (2001). MANUAL DE QUEMAS CONTROLADAS. El manejo del fuego para la prevención de incendios forestales. Mundi-prensa.
  • Martínez Ruiz, E. (1997). MANUAL DEL CONTRAFUEGO. El manejo del fuego en la extinción de incendios forestales. TRAGSA.
  • Morales Mesa, I. (2004). Prevención de riesgos en el trabajo forestal: seguridad en incendios forestales. Tecnos Madrid.
  • Pausas J.G.; Keeley J.E. (2009). A burning story: The role of fire in the history of life. BioScience 59: 593-601.
  • Porrero Rodríguez, M.A. (2001) INCENDIOS FORESTALES. I. INVESTIGACIÓN DE CAUSAS. Mudi-prensa.
  • Rodríguez Ramos, M.J.; Salas Trujillo, F. (2011). Prevención de riesgos laborales y ambientales en trabajos de extinción de incendios forestales. Tecnos Madrid.
  • Salas Trujillo, F. (1993). MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES. GETISA.
  • Salinero, Emilio; Aguado, María del Pilar et al. (2004). Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • Vélez, R. (2009). La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y Experiencias. Edición: 2ª. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. 800 p.