Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Vías Forestales
- Carlos Antonio López Sánchez - Email
- Carlos Antonio López Sánchez - Email
El diseño del trazado y la construcción de las vías forestales tienen una gran relevancia ya que las vías forestales son una de las principales infraestructuras básicas para poder gestionar los montes. Cualquier actividad recreativa o también de gestión, incluida la defensa del monte, su conservación o aprovechamiento requiere de la existencia previa de vías forestales. El objetivo que se busca con el estudio de vías forestales es que el alumno sea capaz de estudiar las alternativas de diseño de las redes de vías forestales así como planificar su trazado y construcción.
La asignatura de “Vías Forestales” se enmarca dentro del “Modulo Común” y la materia “Ingeniería del Medio Natural” según el plan de estudios aprobado por la Universidad de Oviedo (Resolución 16 de marzo de 2011, BOE de 12 de julio de 2011).
Según la Memoria de Verificación del Grado, se recomienda para la buena compresión de la asignatura tener conocimientos previos Construcción y Maquinaria, Mecanización y Motores forestales.
Aparte de contribuir al desarrollo de las competencias generales propias de la titulación (ver memoria de verificación de la titulación), las competencias específicas del modulo común (CC) que aparecen en la memoria de verificación del grado y se concretan en:
CC04.- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ecología forestal.
CC05.- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de evaluación y corrección del impacto ambiental.
CC17.- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios y metodologías de gestión y organización de proyectos.
CC18.- Consultoría y asesoramiento técnico
CC19.- Dirección de oficinas técnicas
CC20.- Establecimiento de las pautas de seguridad y salud laboral
CC21.- Gestión de recursos humanos
CC22.- Gestión de sistemas de la calidad
CC23.- Realización de dictámenes periciales y peritaciones
CC24.- Realización de presupuestos
CC25.- Redacción de pliegos de condiciones técnicas
CC26.- Redacción y valoración de los concursos públicos
CC27.- Valoración técnica y económica
El alumno que supere esta asignatura debe ser capaz de (resultados de su aprendizaje):
MC-RA51: Interpretar las distintas fases necesarias para la ejecución de las infraestructuras viarias en el medio natural.
MC-RA52: Conocer las diferentes máquinas y equipos a utilizar en la construcción de vías.
MC-RA53: Analizar alternativas de geometría de trazado de las vías.
MC-RA57: Tomar decisiones en el ámbito de las vías forestales.
El temario está estructurado en 10 temas teóricos completados con prácticas de tablero, 5 prácticas de las cuales una es de campo, tutorías grupales y trabajo autónomo del alumno.
A continuación en la Tabla 1 y 2 se describen brevemente las unidades didácticas, los contenidos y estructura de cada una de las dos partes en las que se estructura la asignatura.
Tabla 1.- Contenido y estructura de cada unidad didáctica
Tema | Contenido | |
---|---|---|
1 | INTRODUCCIÓN A LAS VÍAS FORESTALES | |
2 | CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS VÍAS: TRAZADO EN PLANTA. | |
3 | TRAZADO EN ALZADO Y SECCIONES TRASVERSALES | |
4 | DISEÑO DE TRAZADOS | |
5 | EVALUACIÓN DE LAS OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS | |
6 | CONSTRUCCIÓN DE VÍAS FORESTALES | |
7 | MAQUINARIA EMPLEADA EN LOS TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS | |
8 | BASE GEOTÉCNICA | |
9 | OBRAS DE DEFENSA Y TRABAJOS AUXILIARES | |
10 | REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VÍAS FORESTALES |
Los 1,05 créditos de las prácticas de Vías Forestales se organizarán en 5 sesiones (ver tabla 2): las cuatro primeras consisten en prácticas de diseño geométrico de vías forestales realizadas con programas de CAD/GIS. La última consistirá en una visita técnica a zona de monte donde recientemente se ha construido o se esté construyendo una vía forestal. Todas ellas permitirán afianzar los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas y de pizarra de la asignatura.
Tabla 2. Prácticas de la asignatura
Parte | Práctica nº | Práctica (horas) | Tipo |
Vias Forestales/ tema 2 | P1 | Importación de la nube de puntos y generación de superficies. Diseño geométrico en planta (2,0 h) | Aula informática |
Vias Forestales/ tema 3-4 | P2 | Diseño geométrico en alzado (2,0 h) | Aula informática |
Vias Forestales/tema 5 | P3 | Secciones transversales, obra lineal y peraltes (2,0 h) | Aula informática |
Vias Forestales/tema 5 | P4 | Movimiento de tierras, área de corte y de relleno (2,0 h) | Aula informática |
Vias Forestales/tema 6 | P5 | Visita técnica a campo (2,5 h) | Salida a campo |
Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente, se propone la siguiente tipología de modalidades organizativas:
- Clases expositivas: se ha seleccionado la clase magistral participativa como medio de exposición de contenidos teóricos para la asignatura Vías Forestales. Sin embargo, es intención del profesor fomentar la participación del alumno en las clases para que éstas no se conviertan en un tedioso monólogo del docente. Cada clase comenzará con un breve resumen de los conocimientos sobre los que se sustentará el cuerpo de la exposición (como contextualización), y terminará con una breve síntesis de las ideas fundamentales expuestas durante la misma (como fijación). En las clases se utilizarán los métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Por otra parte, teniendo en cuenta que se pretende fomentar la autonomía del futuro profesional, es importante que el estudiante sea capaz de saber buscar la información que necesita. Por ello, se transmitirá a los alumnos que la clase constituye simplemente una guía de los contenidos comunes de la asignatura, y se les invitará a sumergirse en el manejo de una bibliografía previamente seleccionada.
- Prácticas de aula: las técnicas que se proponen para las prácticas de aula son la resolución de problemas o casos prácticos mediante trabajo en grupos pequeños. El alumno dispondrá anticipadamente de los enunciados de los problemas y el material necesario para su resolución: explicaciones teóricas, tablas, fórmulas, etc., así como los objetivos del tema y la bibliografía recomendada, con idéntico propósito que en las clases teóricas.
La evolución de una clase práctica de tablero se estructura en los siguientes pasos:
- Establecimiento de relaciones entre la práctica propuesta y sus clases teóricas asociadas.
- Lectura del problema, destacando en el caso de problemas nuevos, aquellos aspectos más relevantes del enunciado.
- Se establece un lapso de tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas que surjan y dará las pautas generales si así lo cree conveniente.
- Cada grupo expone y justifica la solución adoptada (puede no ser única).
- Se procede a la resolución de la parte técnica (numérica) por parte del profesor.
- Por último, se procede a la discusión de los resultados obtenidos.
La ayuda prestada por el profesor irá disminuyendo según el alumno vaya adquiriendo destrezas en cada tipo de práctica concreta. En estas clases se empleará fundamentalmente la pizarra para resolver en ella, paso a paso, los problemas y el retroproyector de transparencias para mostrar la utilización de tablas y para desarrollar las explicaciones teóricas.
- Seminarios: el objetivo principal de la realización de seminarios será profundizar en el contenido de algunos temas teóricos que destaquen por su actualidad o interés para la formación del alumno. Se pretende con ellos desarrollar inquietudes y el debate participativo entre los estudiantes enfocando los conceptos teóricos de forma diferente a lo tradicional. De esta forma se motiva al alumno en la preparación de la asignatura y se estimula la exposición y defensa pública, por lo que se considera muy útil no sólo para la adquisición de conocimientos, sino también de otras habilidades. Estos seminarios se consideran un entorno ideal para incentivar el trabajo en equipo, actividad esencial en el futuro profesional de los estudiantes. Así deberán organizar y dividir el trabajo de forma adecuada para optimizar su tiempo y esfuerzo.
- Prácticas de laboratorio: el alumno generará el diseño geométrico de una vía forestal a partir de programas DAO (diseño asistido por ordenador) y SIG (sistemas de información geográfica).
La evolución de esta clase práctica se estructura en los siguientes pasos:
- Establecimiento de relaciones entre la práctica propuesta y sus clases teóricas asociadas.
- Lectura de la metodología destacando las principales características del programa necesario para llevarla a cabo.
- Se establece un lapso de tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas que surjan y dará pautas generales si así lo cree conveniente.
- Se procede al trabajo experimental con la atenta supervisión del profesor para garantizar el adecuado manejo del programa.
- Por último, se procede a la discusión e interpretación de los resultados obtenidos.
En este tipo de prácticas se enfatizará el aprendizaje por descubrimiento, donde se permite al alumno mayor independencia y flexibilidad para la resolución de los problemas, lo que conducirá a una mayor autonomía en el aprendizaje del estudiante.
- Tutorías grupales: las tutorías grupales obligatorias son un método y un recurso que el profesor puede utilizar para individualizar la enseñanza y ajustarla a las características personales de cada estudiante, con lo cual el alumno puede plantear todos aquellos temas que le resulten de interés y que no considere conveniente formular durante las clases. El aspecto principal que diferencia este método de otros es que la tutoría es un método centrado en el alumno, frente a otros centrados en el profesor como la lección magistral, o centrado en la materia como el seminario. El objetivo principal de estas tutorías es evaluar el grado de compresión de anteriores temas teóricos y prácticos impartidos y fijar la estructura de los trabajos exigidos.
- Actividades formativas no presenciales: la actividad académica no presencial, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado. Este realizará la elaboración previa y en su caso la búsqueda de los materiales y de la documentación establecida para cada tema, según se especifica en las prácticas de aula. Además, el trabajo autónomo profundizará los contenidos transmitidos en las clases expositivas, sirviendo así para el estudio y preparación de las sesiones de evaluación, pero igualmente para el manejo de recursos diversos.
La asignatura tiene asignados 4.5 créditos de formación obligatoria, que según el nuevo plan de estudios tiene la siguiente distribución según las distintas actividades formativas:
- 2,6 créditos dedicados a clases expositivas
- 1,1 créditos a prácticas de laboratorio/campo/informática
- 0,525 créditos a prácticas de aula
- 0,15 créditos a tutorías grupales
A continuación se organizan los créditos en función de si son presenciales o no y de acuerdo al tipo de trabajo (Clases expositivas, prácticas, tutorías grupales, etc.) de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 3).
Tabla 3.- Organización de los créditos en función de métodos y técnicas docentes
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 2 | - | - | - | - | - | - | 2 | - | 3 | 5 | |
Tema 2 | 3 | 1,25 (PT1) | 2 (PL1, PL2) | - | - | - | - | 4,25 | - | 9 | 15 | |
Tema 3 | 3 | - | 2 (PL1, PL2) | - | - | - | - | 5 | - | 4,5 | 7,5 | |
Tema 4 | 2 | - | 2 (PL1, PL2) | - | - | - | - | 4 | - | 3 | 5 | |
Tema 5 | 2 | - | 2 (PL1, PL2) | - | - | - | - | 4 | - | 3 | 5 | |
Tema 6 | 7 | 2 (PT2) | 2,5 (PL1, PL2) | - | - | - | - | 9 | - | 19,5 | 32,5 | |
Tema 7 | 1,25 | - | - | - | - | - | 1,25 | - | 1,5 | 2,5 | ||
Tema 8 | 2 | 2 (PT3) | - | - | - | - | - | 4 | - | 7,5 | 12,5 | |
Tema 9 | 2 | - | - | - | - | 6,5 | 2 | 13,5 | 24,5 | |||
Tema 10 | 2 | - | - | 1,5 | - | - | 3,5 | 2 | 13,5 | 24,5 | ||
Subtotal | 26,25 | 5,25 | 10,5 | 1,5 | - | 43,5 | 2 | 64,5 | 111,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 26,25 | 57,8 | 43,5 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 5,25 | 11,1 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 10,5 | 23,3 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | - | - | ||
Tutorías grupales | 1,5 | 3,3 | ||
Prácticas Externas | - | - | ||
Sesiones de evaluación | 2 | - | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0 | 2 |
Trabajo Individual | 2 | 4,4 | ||
Total | 45,5 |
De acuerdo con la Memoria de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Oviedo, la valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes (parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales).
A continuación se detallan los tipos de pruebas a realizar a lo largo del curso para valorar el aprendizaje de los alumnos de Vías Forestales.
CONVOCATORIA ORDINARIA
El control del aprendizaje en las clases teóricas y prácticas de pizarra se va a realizar mediante dos sistemas:
- Un examen escrito final en el que se intenta buscar un equilibrio entre la teoría y la resolución de problemas. Se pretende valorar la comprensión que de los conceptos propios de la asignatura ha alcanzado el alumno, por lo que se procurará que el examen sea completo y que evalúe la madurez intelectual del alumno, planteando cuestiones que requieran del razonamiento del estudiante y cuya resolución no consista en una repetición de conocimientos. Este tipo de prueba supondrá el 55% de la valoración del aprendizaje. Se exigirá un mínimo de 4 en esta parte para sumar el resto de notas (apartados 2, 3 y 4).
- Mediante la valoración trabajos individuales y/o de grupos de 2 personas como máximo. Este tipo de prueba supondrá el 40% de la valoración del aprendizaje del alumno.
- LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ES OBLIGATORIO PARA APROBAR EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA.
- Para valorar la participación activa del alumno (tema bastante subjetivo) se pasará lista en las clases. Los alumnos con asistencia acreditada a un 80% o más de las clases tendrán un 5% de la nota global.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Para los alumnos que hayan asistido a las prácticas, en la convocatoria extraordinaria se realizará un examen escrito con un peso similar al de la convocatoria ordinaria (55%), correspondiendo el 45% restante a las notas guardadas de los apartados 2, 3 y 4.
Para los alumnos que no hayan asistido a las prácticas, en la convocatoria extraordinaria se realizará un examen escrito con un peso del (55%), correspondiendo el 45% restante a las notas guardadas de los apartados b y d. El examen contendrá cuestiones relativas a aspectos vistos en las prácticas de la asignatura.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA: Aquellos alumnos que sean objeto de evaluación diferenciada podrán realizar un examen, que comprenderá el contenido total de la asignatura (teórico y práctico) cuya calificación, hasta un máximo de 10 puntos, será la nota final de la asignatura.
Los libros de texto y apuntes constituyen las fuentes de conocimiento más útiles para la docencia, pues incluyen de un modo didáctico la información básica que deben asimilar los alumnos. Dado que no existe un libro de texto único adaptado a los contenidos de la asignatura ni unos apuntes teóricos editados, se presentan a continuación los libros, monografías y apuntes utilizados y disponibles para la preparación de las lecciones, y que han sido recomendados como fuentes bibliográficas en alguno de los temas del programa de contenidos. Se han seleccionado textos que afectan a cada uno de los bloques de la materia, tanto en castellano como en inglés, francés, portugués, italiano, gallego y catalán que pueden servir al alumno para resolver dudas que le surjan en el desarrollo de las clases y para cotejar sus apuntes aclarando conceptos.
AASHTO (1984). A policy on geometric design of highways and streets. American Association of State Highway and Transportation Officials.
Abreu, J. (1983). Planificación y proyecto de vías forestales. I.C.O.N.A Madrid.
Ayuso, J. (1983). Trazado y cálculo de caminos rurales. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Balaguer, E. y otros (1989). Elementos de ingeniería de tráfico. Cátedra de Caminos y Aeropuertos. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. U.P.M. Madrid.
Balaguer, E. y otros (1989). Trazado de carreteras. Cátedra de Caminos y Aeropuertos. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. U.P.M. Madrid.
Carretero, R. (1979). Maquinaria de movimiento de tierras en trabajos forestales. E.T.S.I. Montes. U.P.M. Madrid.
Crespo, C. (1991). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Noriega Editores.
Dal-Re, R. (1994). Caminos rurales. Proyecto y construcción. Ed. Mundiprensa. Madrid.
Elorrieta, J. (1989). Vías de saca. Construcción de caminos Forestales. Fundación Conde del Valle de Salazar E.T.S.I. Montes. U.P.M. Madrid.
Elorrieta Jove, J.; Gómez Barea, J.A.; Navarro Ariza, M.; Mazo Iglesias; A. (2002). Vías de saca. Introducción a la planificación, trazado y diseño de caminos forestales. Fundación Conde del Valle de Salazar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. 70 pp.
Elorrieta Jove, J.; García Rodríguez, J.L.; Robredo Sánchez, J.C.; García Díaz, R. (2006). Drenaje de pistas. Manual preformativo para el diseño del drenaje en pistas forestales, de parques y jardines. Ed: Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. U.P.M. Madrid. 101 pp.
Escario, J. (1976). Caminos. Tomo I y II. Editorial Dossat, S.A. Madrid.
Etcharren, R. (1969). Manual de caminos vecinales. Asociación mexicana de caminos y Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. México.
Kraemer, C. y otros. (1992). Explanaciones y Drenaje. Cátedra de Caminos y Aeropuertos. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. U.P.M. Madrid.
Losa, J. (1979). Caminos económicos: Proyecto, Construcción, Conservación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.,
Valladares, A. (1975). Manual de caminos forestales. Ministerio de Agricultura. Madrid.